Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 291-24 del 4 de septiembre, aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago como decano de la Facultad de Medicina, por dos años, a partir del 1 de octubre de 2024.
El Dr. Roa Buitrago es un profesional con una destacada trayectoria en el ámbito académico y médico, tanto en Colombia como en el extranjero.
Es graduado como Médico y Cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana en 1982, institución donde también realizó su residencia en Medicina Interna (1983-1985) y Neumología (1986-1987) en el Hospital San Ignacio.
Su carrera no se detuvo allí; en 1989 se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación como Fellow en Medicina Pulmonar en la Universidad de Boston, donde estuvo hasta junio de 1991. Además, en 1994 realizó un Fellowship en el Departamento de Neumología de la Universidad de Alabama en Birmingham, fortaleciendo su formación en esta área. A esto se suma un Magíster en Educación obtenido en 1997 en la Pontificia Universidad Javeriana y su Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en 2012, en la Universidad del Rosario.
Trayectoria académica y profesional
Numerosos cargos docentes y de gestión en algunas de las principales universidades del país lo preceden.
Inició su carrera como instructor de Medicina Interna y Neumología en la Pontificia Universidad Javeriana, desempeñándose en este rol desde 1988 hasta 1996. Durante este tiempo, también fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Ignacio (1991-1994) y luego director de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (1994-1999). En 1997 fue nombrado profesor asociado de Medicina Interna y Neumología en la misma universidad, posición que ocupó hasta 2002, cuando fue promovido a Profesor Titular. En ese mismo periodo fue jefe de la Unidad de Neumología (1998-2002) y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (2002-2004).
En 2006, el Dr. Roa se unió a la Universidad de los Andes como profesor de la Facultad de Medicina, desde entonces ha continuado su labor docente y académica en esta institución.
Asimismo, entre 2005 y 2008, fue coordinador de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad del Rosario, y de 2007 a 2024 fue director de la Especialización en Medicina Interna en la Universidad del Bosque en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Este sólido recorrido académico lo ha posicionado como un experto en formación de profesionales de la salud, con una visión clara y estratégica sobre la enseñanza médica en Colombia.
Un líder en la investigación médica
Su trayectoria investigativa es igualmente notable. Ha sido miembro activo de diversas sociedades científicas internacionales, como la American Thoracic Society y el American College of Physicians (ACP), en el cual ocupó el cargo de gobernador del capítulo Colombia entre 2017 y 2021.
Su prolífica carrera como investigador se refleja en más de 30 publicaciones indexadas en revistas científicas. Desde sus primeras investigaciones en los años 80 hasta las más recientes, ha aportado al conocimiento en áreas críticas como la enfermedad tromboembólica venosa, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la eficiencia del uso de recursos en medicina interna.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra su investigación sobre el embolismo pulmonar, publicada en Acta Médica Colombiana, y su participación en el registro multicéntrico colombiano sobre esta enfermedad.
Además de sus publicaciones en revistas especializadas, el Dr. Roa ha contribuido a varios libros y capítulos en áreas como la insuficiencia respiratoria, el cuidado crítico y la tromboembolia venosa. Estas aportaciones lo han consolidado como un referente en el campo de la neumología y la medicina interna, no solo en Colombia, sino también en el ámbito internacional.
Entrevista al nuevo decano de la Facultad de Medicina
En diálogo con el decano Roa, detalla que asume el reto de transformar la educación médica en Colombia, apostando por una formación integral que responda a los avances tecnológicos y a las necesidades cambiantes del sector salud. En esta entrevista, el nuevo decano comparte su visión sobre los retos que enfrenta la medicina hoy en día, la importancia de incorporar la inteligencia artificial en la enseñanza médica y sus objetivos para posicionar a la facultad como líder en la región.
¿Hacia dónde debería dirigirse la medicina hoy en día? ¿Qué competencias deberían fortalecerse en la academia?
La principal competencia que debemos desarrollar es la capacidad de aprender a lo largo de la vida. En nuestra facultad, los estudiantes pueden orientarse desde temprano hacia áreas específicas. Si desean ser clínicos, ofrecemos formación clínica a través de seis programas de posgrado. Uno de mis objetivos es aumentar el número de posgrados clínicos. Mi meta es alcanzar 25 en pocos años.
La formación de estos nuevos médicos tendrá implicaciones importantes en la transformación de los programas de pregrado y posgrado. ¿Cuál cree que es el mayor reto?
Los programas deben transformarse de acuerdo con las necesidades y avances del conocimiento. Nuestra responsabilidad es evaluarlos y actualizarlos constantemente, incorporando tecnologías relevantes, como la inteligencia artificial, que puede mejorar significativamente la atención médica. Además, en la Facultad de Medicina, buscamos ampliar nuestro enfoque formando personal de salud y no solo médicos.
Hablemos sobre la llegada de la inteligencia artificial. ¿Cómo ve su impacto en la educación y en la medicina?
Debemos aprender a aprovechar la inteligencia artificial. En el pasado, investigar sobre una enfermedad requería mucho tiempo en bibliotecas, pero ahora podemos acceder rápidamente a información relevante. En el aula de clases, que es el Hospital Universitario, realizamos búsquedas inmediatas que nos proporcionan artículos actualizados sobre patologías. Por eso, enseñaremos a los estudiantes a usar estas herramientas para mejorar la atención a los pacientes.
¿Cuáles son los mayores retos que presenta la inteligencia artificial en la docencia?
Es fundamental evaluar las competencias docentes de nuestros profesores. Si es necesario, proporcionaremos formación para que puedan utilizar la inteligencia artificial adecuadamente en sus enseñanzas.
¿Cómo ve la alianza entre la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Universidad de los Andes? ¿Hacia dónde debería fortalecerse?
Esta alianza, que comenzó hace más de 20 años, es vitalicia y ambas instituciones comparten objetivos similares: educación y salud. La Fundación Santa Fe de Bogotá no puede ofrecer atención médica sin formar médicos, lo que demuestra la simbiosis entre ambas. Nuestra misión es educar a nuevas generaciones de médicos y ofrecer educación continuada a los profesionales formados. Además, buscamos desarrollar investigación de vanguardia y prestar servicios significativos a la sociedad, no solo en medicina, sino también en ingeniería biomédica y otras áreas.
¿Qué siente al asumir este nuevo cargo?
Acepto con humildad este reto, con el objetivo de, junto a la comunidad universitaria y nuestra alianza, convertirnos en la mejor Facultad de Medicina de América Latina en los próximos diez años.
Nombran directores en Artes y Humanidades
La Rectoría aprobó el nombramiento de Juanita Solano Roa como directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 22 de octubre de 2025.
También llega como director de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades, Darío Velandia Onofre, por el mismo periodo, a partir del 1 de noviembre.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes anunció dos nuevos nombramientos que marcarán el rumbo académico y estratégico de sus programas.
Ambos llegan a sus cargos con una visión clara sobre los retos de sus áreas y con el propósito de fortalecer la articulación entre la academia, la investigación y las transformaciones del campo profesional.
Juanita Solano asume la dirección del Departamento de Historia del Arte
La Rectoría aprobó el nombramiento de Juanita Solano Roa como directora del Departamento de Historia del Arte, por dos años, a partir del 22 de octubre de 2025.
Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Nueva York (NYU), Solano ha centrado su investigación en temas como el arte latinoamericano contemporáneo, la cultura visual y los estudios de medios. Su trabajo académico se ha enfocado en examinar las relaciones entre imagen, política y memoria, un enfoque que también quiere proyectar en su gestión.
Para Solano, también profesora del Departamento, el mayor desafío será impulsar el crecimiento del área y ampliar su presencia dentro y fuera de la Universidad. “El reto más grande es crecer. Todavía queremos ser más visibles”, afirma.
Sumado a esto, propone que sea un espacio dinámico que dialogue con otras disciplinas y que contribuya a entender el presente a través de las imágenes. Enfatiza que este propósito requiere una estrategia articulada con toda la Facultad.
“Vamos a trabajar con el Decano y con los otros directores para que Artes y Humanidades se piense como un todo, que trabajemos en conjunto y logremos que este crecimiento se dé desde un punto de vista más amplio”.
Entre sus primeras acciones, planea fortalecer la cercanía con los futuros estudiantes y empezará "por las cosas más sencillas y lógicas como un cambio en nuestra imagen en la página web. Luego haríamos unos cambios al programa curricular”, señala.
Además, busca orientar el temario hacia un enfoque más práctico, con rutas profesionales que preparen a los estudiantes para distintos campos del arte y la cultura, como la gestión, la curaduría, la investigación y el mundo editorial, fortaleciendo así su proyección laboral.
Nuevo director de la Escuela de Posgrados
La Rectoría aprobó el nombramiento de Darío Velandia Onofre como director de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 1 de noviembre de 2025.
Con maestría en Estudios avanzados en Historia del arte en la Universidad de Barcelona, doctor en Historia del Arte de la misma institución, y presidente del comité colombiano de Historia del Arte entre 2020 y 2024, asume el cargo con el reto de adaptarse a los cambios del entorno laboral y académico.
“Tiene muchos retos. Tal vez el más importante es alinearse con las necesidades de un campo laboral supremamente cambiante”, explica.
Su objetivo es fortalecer la relación entre los programas académicos y las demandas del sector creativo y cultural.
“Tratar de mirar en qué medida nuestros programas y lo que nosotros ofrecemos en nuestros cursos puede llegar a aportar realmente a ese sector de una manera clara, eficiente y orgánica”,
señaló.
Para Velandia, esto implica conectar la formación de los estudiantes con “competencias que tienen que ver con la creación, el pensamiento crítico y la empatía”.
Además, propone una Escuela de Posgrados concebida como un espacio transversal y colaborativo, un laboratorio académico que fomente la conexión entre disciplinas y promueva el trabajo conjunto más allá de los límites tradicionales.
También busca crear una estructura más flexible para los estudiantes, con posibilidades de movilidad y aprendizaje interdisciplinar.
Asimismo, su propósito es construir una escuela que dialogue con la educación continua y que promueva la innovación: “Unir de una forma orgánica nuestros cursos de posgrado y los de Educación Continua, para ser mucho más flexibles en lo que ofrecemos”.
Con estos nombramientos, la Facultad de Artes y Humanidades reafirma su compromiso con la excelencia académica, la colaboración entre disciplinas y el fortalecimiento de una comunidad creativa y crítica que responde a los desafíos contemporáneos del arte, la cultura y la educación.
María José Afanador Llach, nueva directora del Ceper
La Rectoría aprobó el nombramiento de María José Afanador Llach como directora del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), por dos años, a partir del 8 de octubre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de María José Afanador Llach como directora del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), por dos años, a partir del 8 de octubre de 2025.
Doctora en Historia de la Universidad de Texas en Austin y profesora desde 2018 de la Facultad de Artes y Humanidades de Los Andes, Afanador ha desarrollado una trayectoria que cruza los medios digitales y la investigación sobre cultura contemporánea.
Entre sus proyectos más recientes en ese campo se destacan Inventar Colombia: una mirada desde el Orinoco e Historia del Internet y la Web en Colombia (1988–1996), desarrollados en el marco del Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad.
Además, fue investigadora principal del proyecto de historia pública digital Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado (2018–2019), realizado en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y el periódico El Tiempo. Este especial fue galardonado con el 21st European Newspaper Award y los Latam Digital Media Awards 2019.
Desde su experiencia, asume la dirección con la convicción de seguir consolidando al Ceper como un espacio de diálogo entre la creación, el análisis y la reflexión crítica sobre los entornos digitales.
“El Centro ha estado transformándose a lo largo de los años. Es un equipo de profesores compuesto por periodistas, artistas, programadores, diseñadores, historiadores, expertos en comunicación política, entre otros. Es un departamento interdisciplinario”,
explica.
Para ella, ese es uno de los principales retos de su gestión: tejer diálogos entre disciplinas que confluyan en los proyectos académicos y de creación. “Uno de los objetivos es seguir consolidando esos vínculos en torno a los planes de investigación y creación de los profesores”, señala.
“Yo creo que este es un lugar interesante para seguir pensando en un espacio en el que construimos habilidades sobre lo que hacemos y lo que vemos en el mundo, para contar historias",
Maria José Afanador Llach
Afianzar el pensamiento crítico alrededor de los entornos digitales será otro eje central de su dirección. Afanador considera que el pregrado en Narrativas Digitales, el más joven de la Facultad, juega un papel clave en esa tarea.
“Es un espacio donde convergen lenguajes de creación narrativa desde la escritura, lo audiovisual, lo multimodal, lo sonoro, lo corporal [...]. La idea es poder trabajar para que se fortalezca la conversación entre la creacion, la investigación y pensar críticamente”, afirma.
Este enfoque busca que los estudiantes desarrollen habilidades para narrar, construir e intervenir sobre problemas complejos desde una perspectiva crítica e innovadora.
La Directora también destaca la importancia de fortalecer las conexiones del Ceper con instituciones académicas del país y de América Latina, y con espacios donde se experimenta con nuevos formatos de la comunicación.
“Conectarnos más con el sector externo, con los lugares donde nuestros estudiantes se pueden desempeñar tanto en prácticas como a nivel profesional. También queremos acercarnos a otros departamentos en el país, en América Latina y en el mundo, que estén trabajando en storytelling”, menciona.
Finalmente, Afanador resalta que su llegada a la dirección también responde a una apuesta más amplia: integrar los proyectos del Centro con las dinámicas de la Facultad de Artes y Humanidades y con los desafíos de Colombia.
“Yo llego a participar en un proyecto más amplio. Un proyecto de Facultad, de Universidad. Puedo decir que de país”,
afirma.
Renuevan nombramiento de Jimena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación
El Comité Directivo en su sesión No. 308-25 del día de hoy, aprobó la renovación del nombramiento de Jimena Hurtado Prieto como Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 14 de octubre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo en su sesión No. 308-25 aprobó la renovación del nombramiento de Jimena Hurtado Prieto como vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 14 de octubre de 2025.
Hurtado, doctora en Economía de la Universidad de París X Nanterre, se ha desempeñado como profesora de la Facultad de Economía y a lo largo de su trayectoria ha sido reconocida por su amplio conocimiento en temas de historia del pensamiento económico y filosofía política.
Además, ha realizado alrededor de 40 publicaciones en revistas indexadas y capítulos en libros internacionales. Ha sido conferencista invitada en eventos académicos en Francia, Chile, Guatemala, Brasil y Colombia y ha presentado cerca de 50 trabajos de investigación a nivel global.
Durante los últimos dos años ha liderado el equipo de la Vicerrectoría. En este periodo marcó el punto de partida de una etapa orientada a fortalecer la investigación y la creación desde una mirada más abierta y colaborativa.
“Nuestro propósito es el mismo: sacar a la Universidad de la Universidad. Volvernos más abiertos, más porosos, más conectados con el entorno. Queremos ser un nodo de encuentro, de conversaciones, una posibilidad de cocreción y de codesarrollo”,
afirma Hurtado.
Esa visión de apertura se traduce en una apuesta por las artes, las humanidades y la innovación como ejes que acompañan la excelencia académica. En sus palabras, “la combinación entre calidad y creatividad nos debería ayudar a seguir recuperando el alma de la institución: la curiosidad. Si logramos tenerla, haremos preguntas interesantes y eso es lo que nos permite afrontar el futuro”.
De 2023 a 2025, lideró procesos que fortalecieron la visibilidad y articulación de la producción académica uniandina. Destaca el impulso a proyectos como la Biblioteca Pública, los repositorios digitales abiertos, la colección de patrimonio, el Banco de La Tríada, Ediciones Uniandes y su Feria del Libro Universitario, el Portal de Revistas y la incorporación de inteligencia artificial en la gestión editorial.
“Tenemos que fortalecer, apoyar y potenciar mejor toda la producción de nuevo conocimiento que se hace en esta Universidad, pero también las cosas que a veces son menos visibles: la innovación, la transformación y las posibilidades de trabajo con las comunidades”, explica Hurtado.
Su enfoque para los próximos años se centra en proyectar sobre la excelencia para construir mayores alianzas, tanto a nivel nacional como internacional. Esa proyección incluye un énfasis en internacionalización, regionalización y en el fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con base en ciencia y tecnología.
“El ejercicio de articulación que ha hecho el equipo de Internacionalización, que por ejemplo llevó a que Bogotá aparezca dentro de las 100 ciudades en el QS como destinos académicos y científicos o la presencia de Los Andes en la COP16, son un trabajo de relacionamiento muy fuerte y de alianzas que se hacen y que tenemos que seguir haciendo en mejor y mayor conexión con las regiones”, señala.
Hurtado también resalta el papel de la divulgación científica y cultural como puente entre la universidad y la ciudadanía. Las exposiciones sobre dinosaurios, los tiburones o los animales venenosos, dice ella, han permitido “conectarnos con la gente de otras maneras, traer otros públicos”, y demostrar que el trabajo en equipo entre distintas facultades “permite ver cómo la gente adentro de la Universidad puede ir más allá de sus unidades para que las cosas realmente pasen”.
Con esta nueva designación, la Universidad de los Andes reafirma su propósito de impulsar la investigación y la creación como motores de transformación, bajo una visión que combina rigor, imaginación y compromiso con el entorno.
Renuevan nombramiento de Alexander Estacio, director de la DSIT
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y Tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Ingeniero electrónico de la Universidad del Valle, magíster en Inteligencia Artificial y doctor en Informática con especialidad en ciencia de datos de la Université Pierre et Marie Curie (Paris VI), Estacio ha consolidado una trayectoria académica y profesional marcada por la innovación tecnológica y el servicio público.
Su investigación doctoral se centró en el uso de modelos de machine learning para el análisis de la movilidad humana en Cali y durante su estancia posdoctoral en el Institut national de recherche en sciences et technologies du numérique (INRIA) aplicó herramientas de Formal Concept Analysis para detectar efectos secundarios desconocidos en medicamentos.
Con más de 20 años de experiencia, ha ocupado cargos como Chief Information Officer, Chief Operations Officer y Chief Data Officer en sectores relacionados con salud, pensiones, banca e investigación, además de colaborar con organismos multilaterales como el BID y UNICEF.
En su primera etapa al frente de la DSIT, Estacio lideró avances significativos. “En primer lugar, el fortalecimiento de la ciberseguridad institucional se ha consolidado como una de las prioridades más visibles lideradas a mi cargo. Durante este periodo se logró reducir a cero la deuda técnica en infraestructura de seguridad, lo que constituye un hito en la gestión tecnológica de la Universidad”, afirmó.
Agregó que “el nivel de madurez en ciberseguridad alcanzó 1,74, ubicando a Uniandes 9 puntos por encima del promedio nacional de las universidades y 36 puntos por encima del promedio en Iberoamérica, lo que la posiciona como referente en el sector educativo”.
Otro de los logros destacados fue la eficiencia en la gestión tecnológica: “Durante estos dos años se ha logrado mantener el costo total de TI estable, sin incrementos, incluso frente al comportamiento del IPC [Índice de Precios al Consumidor]”, subrayó.
De cara a esta nueva etapa, considera que el reto está en potenciar las capacidades de Los Andes con tecnologías emergentes: “Impulsar eficiencias en los procesos académicos y administrativos mediante el uso de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y los agentes de IA puede convertirse en un factor diferenciador de los servicios que ofrecemos a nuestros estudiantes”.
El directivo también resaltó la importancia del trabajo conjunto con las distintas unidades académicas al “promover proyectos de colaboración tecnológica con las diferentes facultades, que les agreguen valor a su quehacer”.
Con esta renovación, Uniandes apuesta por continuar afianzando la transformación digital institucional, apoyada en una gestión que combina rigor técnico, visión estratégica y un fuerte compromiso con la excelencia académica.
Foto: Judy Pulido
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
En Los Andes se ha desempeñado como profesor del Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
En Los Andes se ha desempeñado como profesor en el Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola en Montes de María.
Su trabajo también se ha articulado a propuestas de desarrollo en territorios afectados por el conflicto armado, como el proyecto Universidad de Paz [UPaz], en el que ha colaborado con procesos organizativos y comunitarios con el respaldo de diversas organizaciones sociales y académicas. Asimismo, ha asesorado al Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, al Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos y a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en proyectos de afirmación territorial, memoria y defensa de derechos humanos.
Con amplia experiencia internacional, ha sido profesor en universidades de España y Colombia, director de grupos de investigación como Arquitecturas Ocasionales y Urban Replay, y coordinador de proyectos académicos como el concurso internacional Solar Decathlon 2015 Latinoamérica y Caribe, en el que su equipo obtuvo el primer premio de arquitectura. Entre sus obras se destacan el Jardín Botánico de Omán, en Muscat, la rehabilitación del Palacio Episcopal de Córdoba y la AA House, reconocida con el Premio COAM Fundamentos de Arquitectura.
Autor del libro Infraleves, premiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, su producción académica y profesional se centra en la construcción de territorio, la habitabilidad básica, el diseño y las políticas del hábitat, y la vivienda digna y adecuada, siempre desde un enfoque de innovación, inclusión y compromiso social.
Su visión para el Departamento
El nuevo Director ha señalado que su propósito es honrar la huella de los profesores y directivos que han construido el Departamento durante décadas y reconoce a los estudiantes como el centro de la vida académica.
“Ellos son la razón de todo. Nosotros somos un instrumento, y debemos ajustarnos a la generosa decisión de los alumnos de confiarnos sus mundos y sus vidas”.
Bajo esta visión, el Departamento asumirá su proceso de expansión como una oportunidad para seguir preguntando, seguir transformándose y abrirse a trayectorias diversas.
“La implementación del nuevo pensum nos impulsa hacia una docencia transversal, colaborativa e interdisciplinar, que promueve gestos de apertura hacia trayectorias diversas y aprendizajes que se entretejen con otras disciplinas y otras formas de abordar el conocimiento”.
La flexibilidad curricular será entendida como una actitud: la disposición a imaginar rutas de aprendizaje sensibles y creativas frente a los desafíos complejos de nuestro tiempo. Esto permitirá ampliar la respuesta de la arquitectura a los grandes retos actuales, promoviendo nuevas experiencias educativas, una escuela de posgrado sólida y sostenible, y un modelo de investigación que impulse la creación compartida entre alumnos y profesores en colaboración con instituciones y empresas públicas y privadas.
Para el arquitecto, la construcción del futuro del Departamento debe asumirse como un proyecto colectivo, sostenido por una comunidad cohesionada y participativa. En un escenario de cambio e incertidumbres, la diversificación y la creatividad permea todas las propuestas, anticipando alternativas de crecimiento y de gestión de recursos. Esto incluye espacios como La Clínica, el Observatorio de Vivienda o el Nodo de Innovación, con capacidad de renovarse, estructurar nuevas iniciativas y generar alternativas de investigación y proyección nacional e internacional.
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación
Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Mario Eduardo Sánchez Puccini como director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025.
Mario Sánchez es ingeniero de Sistemas y Computación y magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Obtuvo un Ph. D. en Ciencias en la Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) y un Ph. D. en Ingeniería en la Universidad de los Andes.
En su gestión como director del Departamento durante los últimos cuatro años, asumió tres retos significativos: la administración eficiente para responder al crecimiento exponencial de los programas de pregrado y maestría, el proceso de transición generacional del cuerpo docente y el diseño del programa renovado de pregrado en Ingeniería de Sistemas.
En esta nueva etapa enfrenta retos estratégicos que incluyen el impulso al crecimiento de los programas académicos, tanto en las maestrías virtuales en Ingeniería de Software, Inteligencia Artificial y Gerencia de TI como en las presenciales; el fortalecimiento de las competencias profesionales y personales de los egresados; y la consolidación de las capacidades de investigación del departamento, luego de un periodo en donde los profesores se han concentrado principalmente en la docencia, el diseño de nuevos programas y la construcción de material didáctico.
Trayectoria académica e investigativa
Mario Sánchez se vinculó en 2011 como profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Desde entonces ha sido docente en el programa de pregrado y en las maestrías de Arquitecturas de TI, Tecnologías de Información para el Negocio e Ingeniería de Sistemas; así como en el Doctorado en Gestión de la Innovación de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, y Administración.
Entre 2004 y 2006 fue investigador en el proyecto pedagógico y tecnológico Cupi2, orientado a apoyar el aprendizaje de programación en estudiantes de pregrado de Ingeniería. Desde 2018 participa en el proyecto de reforma de los cursos de programación que dio origen al curso de Introducción a la Programación, adoptado por varias facultades de la Universidad, y a la plataforma Senecode.
Su trabajo como investigador se ha centrado en la arquitectura de software y en la aplicación de técnicas de modelado en dominios específicos, especialmente en el área de la automatización de procesos de negocio. Más recientemente, ha estudiado problemáticas relacionadas con la enseñanza de la programación y la construcción de herramientas para apoyar la práctica deliberada y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
Tatiana González continúa como directora jurídica
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Tatiana González Abaunza como directora Jurídica de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Tatiana González Abaunza como directora jurídica, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
La abogada uniandina, con una destacada trayectoria en el campo académico y en la gestión institucional, ha consolidado a esta dependencia como un eje estratégico para la vida universitaria.
Su carrera profesional ha estado íntimamente ligada a Los Andes. Se graduó de la Facultad de Derecho tanto en pregrado como en la especialización en Derecho Comercial. Posteriormente, obtuvo el título de magíster en Derecho Privado en la Universidad Carlos III de Madrid.
Desde julio de 2008 inició su vínculo como profesora de cátedra, impartiendo asignaturas en Derecho Comercial y Fundamentos de Derecho de los Negocios hasta 2018. En paralelo, se desempeñó como coordinadora de Constitución y Democracia e integró el Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI), espacios en los que fortaleció su perfil académico.
Su trayectoria es un ejemplo de crecimiento institucional. Ingresó en 2012 como abogada y, tras asumir las funciones de jefa jurídica, llegó a ocupar la dirección. En 2021 obtuvo esta designación y, gracias a su gestión, recibe la confianza de la Universidad para continuar.
Dos años de transformación en la Dirección Jurídica
Los últimos dos años han sido de transformaciones significativas para la dependencia. En sus palabras, “el equipo de la Dirección Jurídica ha ido fortaleciéndose con la contratación de nuevos perfiles de abogados y asistentes administrativos, trabajando en diferentes áreas como contratación pública, privada y propiedad intelectual”. Este proceso ha permitido ampliar las capacidades de respuesta a las necesidades de las distintas unidades de la Universidad.
Uno de los hitos más destacados de este periodo fue el acompañamiento jurídico en iniciativas estratégicas. Por ejemplo, apoyó en “la firma de la alianza con Colsubsidio denominada Tec Alianza, la realización del festival de finanzas Moneycon y la diversificación de ingresos, trabajando conjuntamente con la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y la unidad de negocios institucionales”.
Estos proyectos reflejan la capacidad de la oficina no solo para velar por la seguridad jurídica, sino también para impulsar innovaciones que generan valor para la institución.
La labor de González y su equipo también ha sido decisiva en los campos de investigación y desarrollo. Desde la Dirección se ha acompañado a la Vicerrectoría de Investigación y Creación en la revisión de nuevos modelos contractuales, así como a la estrategia de Regionalización en los proyectos financiados con recursos del Sistema General de Regalías. Un trabajo que ha permitido que iniciativas clave de innovación y expansión cuenten con marcos jurídicos sólidos y ajustados a las normativas vigentes en el país.
En el ámbito interno de la institución ha participado en la modificación de varios reglamentos como la Política de Delegaciones, la creación del lineamiento para el archivo y la entrega de antecedentes disciplinarios. Además, se lanzó el primer sitio web de la Dirección Jurídica.
Estos avances permiten no solo mejorar la gobernanza institucional, sino también ofrecer mayor transparencia y acceso a la información para la comunidad universitaria.
La magnitud del trabajo de la Dirección Jurídica se refleja en las cifras. “En los últimos dos años, se han atendido alrededor de 9.700 solicitudes y trámites”. Este volumen de gestión da cuenta de un equipo fortalecido que ha organizado, priorizado y acompañado procesos de alta complejidad.
Con la renovación de su nombramiento, Tatiana González asume el reto de continuar consolidando los logros alcanzados y de responder a las crecientes necesidades de la Universidad en un entorno legal, administrativo y académico cada vez más exigente.
Foto: Judy Pulido
Catalina Bernal continúa en la Dirección Financiera
Catalina continuará apoyando la implementación de proyectos e iniciativas estratégicas, orientadas a generar un impacto duradero a través de la educación.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Catalina Bernal Posada como directora Financiera de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 30 de agosto de 2025.
Para Bernal, el eje central de su gestión ha sido garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad a largo plazo. Durante su labor destaca el respaldo estratégico que ha tenido del equipo directivo, la colaboración con todas las áreas de las vicerrectorías y las unidades académicas, así como su compromiso con una gestión financiera orientada a la creación de valor.
Gracias a estos elementos, en los últimos dos años la Universidad ha alcanzado y sostenido un excedente operacional positivo, un resultado que no se veía desde hace cinco años. Este excedente ha permitido financiar las inversiones necesarias para la iniciativa transversal de Transformación Uniandes, orientada a preparar a la institución para la inminente transición demográfica a nivel local, nacional y global.
“Parte de los recursos del superávit se han aportado al fondo patrimonial de la Universidad, logrando un crecimiento en dicho fondo del 13 % anual en los últimos dos años, lo que ha apalancado la posibilidad de otorgar becas adicionales en el programa Quiero Estudiar, así como ofrecerle una mayor solidez financiera en el largo plazo a Uniandes para acompañar el cumplimiento de su misión en nuestra sociedad” – Catalina Bernal.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Catalina Bernal Posada como directora Financiera de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 30 de agosto de 2025.
Para Bernal, el eje central de su gestión ha sido garantizar la sostenibilidad financiera de la Universidad a largo plazo. Durante su labor destaca el respaldo estratégico que ha tenido del equipo directivo, la colaboración con todas las áreas de las vicerrectorías y las unidades académicas, así como su compromiso con una gestión financiera orientada a la creación de valor.
Gracias a estos elementos, en los últimos dos años la Universidad ha alcanzado y sostenido un excedente operacional positivo, un resultado que no se veía desde hace cinco años. Este excedente ha permitido financiar las inversiones necesarias para la iniciativa transversal de Transformación Uniandes, orientada a preparar a la institución para la inminente transición demográfica a nivel local, nacional y global.
“Parte de los recursos del superávit se han aportado al fondo patrimonial de la Universidad, logrando un crecimiento en dicho fondo del 13 % anual en los últimos dos años, lo que ha apalancado la posibilidad de otorgar becas adicionales en el programa Quiero Estudiar, así como ofrecerle una mayor solidez financiera en el largo plazo a Uniandes".
Catalina Bernal
Una estrategia clave para alcanzar estos resultados ha sido la adopción de metodologías presupuestales innovadoras, como el presupuesto Base Cero. Con esta iniciativa, la Dirección invitó a las unidades a repensar la forma de planear y operar, priorizando el uso eficiente de los recursos financieros sin comprometer la calidad de las actividades misionales: docencia, investigación, extensión (consultoría y educación continua) y el desarrollo de nuevos negocios.
Para Bernal, fue un proceso que permitió identificar oportunidades, ya que, al acceder a indicadores de referencia internacional del sector educativo, se logró “acompañar y guiar la toma de decisiones frente a la planeación y destinación de los recursos financieros de cada unidad”.
Para abordar los desafíos que enfrenta el sector, la Universidad ha desarrollado proyectos y apuestas importantes, las cuales Catalina ha acompañado desde su rol, donde ha buscado alternativas que mitiguen el impacto en los resultados financieros, con una mentalidad de facilitadora de proyectos e iniciativas estratégicas.
Como líder financiera, su principal reto es acompañar la implementación del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad desde de su área, destinando los recursos necesarios para hacer realidad dichos planes. Para lograrlo, ve fundamental una planeación plurianual dentro de las unidades y la Universidad. “Estoy convencida de que, con una clara visión financiera de largo plazo, podremos tomar decisiones acompañadas de una mejor planeación y apoyar proyectos de largo alcance”.
Bernal considera que el gran reto es mantener su rol como habilitadora de iniciativas que permitan a la Universidad seguir contribuyendo al país.
¿Quién es Catalina Bernal?
Catalina es Administradora de Negocios de EAFIT y especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes. Con una amplia trayectoria profesional liderando áreas de finanzas.
Bernal ha sido directora financiera de la Universidad del Rosario y también trabajó como gerente financiera y administrativa de Mesofoods, la compañía de comidas rápidas y tiendas de café; Almacenes Corona y La Polar.
Además, fue contralora en Shell Colombia y Sodimac Colombia.
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Su llegada marca una etapa en la que la Universidad busca seguir proyectando mayor impacto social y académico, fortalecer vínculos con el sector productivo y ampliar el acceso de públicos en Colombia y Latinoamérica.
Para el inicio de su gestión, Salas ha planteado tres prioridades que orientarán su trabajo:
Consolidar lo construido y potenciar el impacto de la Dirección para continuar “impulsando el camino recorrido en la implementación de un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida”.
Fortalecer la relación con el sector productivo y público para buscar “una relación más cercana con empresas e instituciones, entendiendo sus retos y necesidades en un entorno en constante cambio. A través de procesos de co-creación, buscaremos una oferta de programas que respondan a las transformaciones del mercado laboral y potencien las habilidades de sus colaboradores”.
Ampliar el acceso a nuevos públicos en el país y en las regiones, enfocándose en “personas que tradicionalmente no han tenido acceso directo a la Universidad, especialmente en Latinoamérica. La meta es ofrecerles programas de alta calidad, certificados por Los Andes, que les permitan conectarse con oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional”.
Estrategias transversales para la Dirección de Educación Continua
Para alcanzar estas metas, el nuevo director ha definido un conjunto de estrategias transversales que buscan innovar en la manera como la Universidad ofrece educación a lo largo de la vida.
Una de ellas está centrada en el diseño de una oferta atractiva y diversa, con programas “relevantes y motivadores, no solo en la profundización profesional, sino también en el aprendizaje en nuevas áreas a lo largo y ancho de la vida”, afirma.
La innovación educativa también será un eje fundamental. De acuerdo con el plan de trabajo, la Dirección continuará impulsando una educación de excelencia con un enfoque personalizado, flexible, pensado para acoger a públicos diversos y apoyado en la tecnología.
Además, promoverá rutas de formación apilables que integren programas formales y credenciales, con el fin de ampliar el alcance y transformar la oferta académica.
En la relación con el sector productivo, se plantea la “co-creación con empresas: un modelo colaborativo para diseñar programas que respondan directamente a las necesidades emergentes del sector productivo”.
Foto: Daniel Álvarez
David Salas Muñoz, un ingeniero emprendedor
Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes, se ha destacado como emprendedor y académico con experiencia en gerencia, innovación y educación. Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Liderazgo Público.
Salas es además fundador de Somos CaPAZes, organización dedicada a la educación e innovación para la paz en América Latina, y de Disruptia, startup latinoamericana seleccionada entre las de mayor impacto social en la región.
Reconocido por su compromiso con la inclusión, la tecnología y la formación continua, proyecta su experiencia hacia “la articulación de sectores, la aplicación de formación relevante para organizaciones y la expansión del acceso al conocimiento de calidad”.
De la mano del ingeniero y de las prioridades estratégicas que se han trazado, Los Andes proyecta que la Dirección de Educación Continua seguirá consolidándose como referente en Colombia y la región, aportando a la formación de ciudadanos y profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante transformación.
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La doctora en Derecho desea seguir promoviendo un aprendizaje basado en competencias y enfoques experienciales, para mantener a la Facultad entre las mejores a nivel regional y global.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance a la fecha del 90 %, inició la Facultad el nuevo plan de estudios de pregrado en Derecho, basado en competencias y enfoques experienciales. Más de 400 estudiantes ya están viviendo esta transformación, apoyada por microcurrículos innovadores, nuevas opciones académicas y tres credenciales— en proceso de aprobación— que amplían las trayectorias de formación. En el mismo eje, dieron pasos en la consolidación de la Escuela de Posgrados, con nuevas maestrías, especializaciones y un sistema de credenciales que flexibiliza y personaliza el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto respaldado por la capacitación docente y alianzas globales con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.
En el eje de Impacto, con un avance del 97 %, consolidaron a la Facultad como referente en Colombia y el mundo. En los últimos años, ha ascendido en el ranking QS, llegando al número uno en Colombia, la cuarta en Latinoamérica y estar en el rango 38-44 a nivel global. Recientemente, copreside la Law Schools Global League, liderando conversaciones globales sobre educación jurídica. “Los proyectos de investigación, como el mapa de riesgos para compra de tierras, tuvieron alto impacto social, y nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional en Latindex y DOAJ”, resalta la decana.
El último eje, el de Sostenibilidad, alcanzó el 100 % de avance, diversificando ingresos a través de consultorías, investigación aplicada, filantropía y educación continua. La Facultad fortaleció los modelos financieros, impulsando la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico.
Iniciativas como la beca conjunta con el ICDT, nuevos cursos de educación continua y posgrados, consolidan nuevas fuentes de sostenibilidad que se suman a la misión académica y social.
“En síntesis, cerramos el plan con logros tangibles y con una Facultad fortalecida en su comunidad, transformada en su aprendizaje, reconocida globalmente por su impacto, y sólida en su sostenibilidad” – Eleonora Lozano
El futuro de la Facultad
Para Lozano, los próximos dos años estarán guiados por el inicio del nuevo Plan de Desarrollo 2026–2030. Plantea seis grandes apuestas:
- Consolidar un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje por competencias, integrando metodologías experienciales, interdisciplinares e innovadoras que promuevan una formación de alta calidad académica y ética, articulada con los desafíos sociales y del entorno laboral contemporáneo.
- Generar impacto social, pertinente, visible y comprometido con los retos y transformaciones del entorno.
- Posicionar a la Facultad como actor relevante, líder, responsable y solidario en los debates jurídicos y sociales, a nivel regional y global.
- Promover, con conciencia crítica, una cultura de innovación y transformación, aprovechando las ventajas del amplio campo tecnológico y de las nuevas tecnologías, en particular.
- Ampliar y fortalecer las conexiones con los miembros de nuestra comunidad —estudiantes, profesoras y profesores, personal de apoyo administrativo y egresadas y egresados—, construyendo redes, diálogos y ambientes colaborativos, solidarios y respetuosos.
Consolidar una gestión estratégica y sostenible de los recursos, que priorice la optimización y generación de nuevas oportunidades de expansión financiera y eficiencia administrativa, con el fin de fortalecer nuestra capacidad institucional de inversión para la calidad académica y expansión del impacto universitario.
Estas apuestas están en diálogo directo con la estrategia del Programa de Desarrollo Integral de la Universidad y con el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League, que copreside la decana en el periodo 2025–2027. En esta red global, que reúne algunas de las facultades de derecho más prestigiosas del mundo, se han diseñado un plan en cinco pilares: innovación educativa, movilidad global, transformación social, digitalización y sostenibilidad. La articulación entre plan de Facultad, el PDI -en construcción- y el plan de la LSGL permite posicionar a Uniandes no solo como referente regional, sino como protagonista en la conversación global sobre el futuro de la educación e investigación jurídica.
Con este plan, Lozano quiere seguir haciendo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes un proyecto colectivo, innovador, sólido y de vanguardia, que honra su tradición y se proyecta con fuerza hacia el futuro.
Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Foto: Judy Pulido
“Lo que viene es inspirador. Queremos una Facultad que siga formando abogados y abogadas con visión ética y global; que contribuya con conocimiento y acción a transformar la sociedad; que dialogue críticamente con los desafíos del cambio tecnológico, climático y de la justicia global. Que lo haga desde una comunidad unida, innovadora y sostenible”.
¿Quién es Eleonora Lozano Rodríguez?
Eleonora Lozano Rodríguez es abogada, economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Realizó sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la distinción Cum laude.
Actualmente es copresidenta de la Law Schools Global League.
Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de Los Andes por más de 18 años, donde además se ha desempeñado como directora de la Maestría y del Doctorado en Derecho. Así mismo, fue directora de la Maestría y la Especialización en Tributación.
Lozano es miembro de la Corte Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y árbitro nacional e internacional.
Nuevo vicedecano de Investigación y Creación de Artes y Humanidades
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López como vicedecano de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Torres es doctor en Música y Musicología de la Universidad París 4 – Sorbona, director de Orquesta de ENMD de Évry y Academia Real de Música de Estocolmo y diplomado de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical del Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP).
Es profesor del Departamento de Música y ha sido director de orquesta de los montajes de Ester, El castillo misterioso, Florinda, La flauta mágica (Mozart) y Dido y Eneas (Purcell)
Sus investigaciones están enfocadas en el estudio del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX , especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la catedral de Bogotá. Dentro de sus últimos trabajos destacan la edición crítica de las partituras de la ópera Ester y de la zarzuela El castillo misterioso del compositor colombiano José María Ponce de León.
María Andrea Leyva, nueva directora de Admisiones
Con amplia experiencia en gestión académica y transformación digital, la economista asumirá la Dirección para liderar la internacionalización hacia Centro y Latinoamérica, consolidar alianzas clave y fortalecer la estrategia de scouting.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de María Andrea Leyva Mosquera como directora de Admisiones de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años, a partir del 4 de agosto de 2025.
María Andrea Leyva Mosquera es economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, y posee una sólida trayectoria en liderazgo académico, transformación institucional y gestión pública, tanto en el ámbito universitario como en el sector estatal y de la cooperación internacional.
Desde 2020 estuvo al frente de la Dirección de Educación Continua, donde lideró una transformación estratégica de la unidad. Bajo su dirección, esta área registró un crecimiento de más del 400 % en estudiantes e ingresos, y se consolidaron trayectorias flexibles que integraron la oferta de educación continua con los programas de pregrado y posgrado. Impulsó además la digitalización de procesos, la expansión regional en América Latina, el fortalecimiento de alianzas con empresas y universidades, y el uso de analítica para la toma de decisiones.
Antes de su paso por Educación Continua, fue directora de Servicio al Campus, allí encabezó la construcción del protocolo de bioseguridad y del sistema de seguimiento epidemiológico durante la pandemia de COVID-19. También se desempeñó como secretaria general de la Facultad de Economía y como directora del Centro de Datos de esa misma facultad, estructurando su modelo operativo y promoviendo alianzas público-privadas en dicha unidad. En el sector público, trabajó en la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Cancillería y la Fundación Ford, liderando proyectos de cooperación internacional, fortalecimiento institucional y modernización del Estado.
Consolidar a Los Andes como destino académico en la región
En su nuevo rol como directora de Admisiones, Leyva tendrá a su cargo retos estratégicos como el diseño e implementación de la estrategia de internacionalización para la atracción de estudiantes de Centro y Latinoamérica; el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento a los aspirantes; la consolidación de alianzas con colegios y otros actores estratégicos; y la alineación de la estrategia de scouting de posgrado con los planes de Educación Continua, sin dejar de lado el impulso de acciones de scouting para pregrado.