Pasar al contenido principal

Protocolo MAAD

Es un instrumento normativo que contempla los principios orientadores de las actuaciones institucionales para el manejo y la atención de los casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y violencias basadas en género (MAAD). 

 

El  Protocolo no es únicamente una hoja de ruta para denunciar y tomar medidas preventivas respecto a los casos MAAD, sino que propone un tratamiento de las violencias en la institución y promueve vías para hacer efectiva una política institucional de Cero Tolerancia frente a estas conductas.

MAAD
Comité MAAD

Comité MAAD

Órgano institucional que da manejo a los casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y violencias basadas en género (conductas MAAD) en la Universidad de los Andes. Las personas que conforman el Comité MAAD ejercen diversos roles al interior de la Universidad y se aproximan desde distintas disciplinas. 

 

Los miembros del Comité tienen una sensibilidad particular frente a la política institucional de cero tolerancia y se encuentran en constante aprendizaje. En este sentido, esta instancia determina el tipo de medidas preventivas necesarias y la necesidad de trasladar la documentación al órgano competente, para que allí inicie la actuación que corresponda.

Atención para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y VBG (MAAD)

Como parte del compromiso de la Universidad de los Andes a ser una institución en la que existe cero tolerancia frente a las conductas de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y cualquier tipo de violencia, al día de hoy cuenta con varios canales de atención para recibir casos relacionados con estas conductas.

Remote video URL
Ombudsperson Universidad de los Andes

Ombudsperson

La Ombudsperson es una figura creada en la Universidad para atender casos de peticiones encaminadas a solucionar asuntos de convivencia, vulneración de derechos o desconocimiento de la normatividad institucional, prestando su apoyo a todos los miembros de la comunidad Uniandina que lo requieran: estudiantes, profesores o administrativos. 

 

La orientación y manejo del conflicto, desde la Ombudsperson, se basan en el acompañamiento, la mediación y la negociación, estructuradas a través del diálogo, la escucha activa, la identificación de problemas y la búsqueda conjunta de alternativas beneficiosas para las partes involucradas.

Comité de Convivencia Laboral (CCLUA)

El Comité de Convivencia Laboral tiene competencia para revisar casos de acoso laboral como medida de prevención y corrección de forma interna y confidencial. 

 

Se encarga de examinar de manera imparcial y confidencial los casos que miembros de la comunidad han presentado, y como instancia de conciliación su labor principal es recomendar a las partes involucradas y a la Universidad, la formulación de planes de mejora para construir y renovar la convivencia laboral, así como la promoción de compromisos mutuos de prevención y solución. 

 

De esa manera, el Comité emprende una importante labor preventiva enfocada en promover el trabajo en condiciones dignas, de armonía y buen ambiente laboral.

Comité de Convivencia
Remote video URL

Línea de Transparencia Uniandes TÚ

Informar de manera personalizada o anónima conductas o actividades que  sean opuestas a los principios y reglamentos de la institución; es atendido por la firma EthicsGlobal de México.

Secretaría General

Velar por el cumplimiento de la normatividad institucional y dar a conocer las decisiones de los órganos de gobierno.

Secretaría General

Otros canales disponibles para recibir casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación y afines (MAAD):

 

 

  • Jefe inmediato

 

  • Línea de Emergencias: Especializada en recibir situaciones de emergencia en el campus.

    3394949 Ext 0000 - 3555

    [email protected]