Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
En Los Andes se ha desempeñado como profesor en el Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola en Montes de María.
Su trabajo también se ha articulado a propuestas de desarrollo en territorios afectados por el conflicto armado, como el proyecto Universidad de Paz [UPaz], en el que ha colaborado con procesos organizativos y comunitarios con el respaldo de diversas organizaciones sociales y académicas. Asimismo, ha asesorado al Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, al Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos y a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en proyectos de afirmación territorial, memoria y defensa de derechos humanos.
Con amplia experiencia internacional, ha sido profesor en universidades de España y Colombia, director de grupos de investigación como Arquitecturas Ocasionales y Urban Replay, y coordinador de proyectos académicos como el concurso internacional Solar Decathlon 2015 Latinoamérica y Caribe, en el que su equipo obtuvo el primer premio de arquitectura. Entre sus obras se destacan el Jardín Botánico de Omán, en Muscat, la rehabilitación del Palacio Episcopal de Córdoba y la AA House, reconocida con el Premio COAM Fundamentos de Arquitectura.
Autor del libro Infraleves, premiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, su producción académica y profesional se centra en la construcción de territorio, la habitabilidad básica, el diseño y las políticas del hábitat, y la vivienda digna y adecuada, siempre desde un enfoque de innovación, inclusión y compromiso social.
Su visión para el Departamento
El nuevo Director ha señalado que su propósito es honrar la huella de los profesores y directivos que han construido el Departamento durante décadas y reconoce a los estudiantes como el centro de la vida académica.
“Ellos son la razón de todo. Nosotros somos un instrumento, y debemos ajustarnos a la generosa decisión de los alumnos de confiarnos sus mundos y sus vidas”.
Bajo esta visión, el Departamento asumirá su proceso de expansión como una oportunidad para seguir preguntando, seguir transformándose y abrirse a trayectorias diversas.
“La implementación del nuevo pensum nos impulsa hacia una docencia transversal, colaborativa e interdisciplinar, que promueve gestos de apertura hacia trayectorias diversas y aprendizajes que se entretejen con otras disciplinas y otras formas de abordar el conocimiento”.
La flexibilidad curricular será entendida como una actitud: la disposición a imaginar rutas de aprendizaje sensibles y creativas frente a los desafíos complejos de nuestro tiempo. Esto permitirá ampliar la respuesta de la arquitectura a los grandes retos actuales, promoviendo nuevas experiencias educativas, una escuela de posgrado sólida y sostenible, y un modelo de investigación que impulse la creación compartida entre alumnos y profesores en colaboración con instituciones y empresas públicas y privadas.
Para el arquitecto, la construcción del futuro del Departamento debe asumirse como un proyecto colectivo, sostenido por una comunidad cohesionada y participativa. En un escenario de cambio e incertidumbres, la diversificación y la creatividad permea todas las propuestas, anticipando alternativas de crecimiento y de gestión de recursos. Esto incluye espacios como La Clínica, el Observatorio de Vivienda o el Nodo de Innovación, con capacidad de renovarse, estructurar nuevas iniciativas y generar alternativas de investigación y proyección nacional e internacional.