Pasar al contenido principal
Nombramiento
fecha del nombramiento:
08/10/2025

María José Afanador Llach, nueva directora del Ceper

Desde su dirección, buscará profundizar en la mirada interdisciplinaria del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper),y en la reflexión crítica sobre el ecosistema digital.
Texto alternativo imagen

La Rectoría aprobó el nombramiento de María José Afanador Llach como directora del Centro de Estudios en Periodismo (Ceper), por dos años, a partir del 8 de octubre de 2025. 

 

Doctora en Historia de la Universidad de Texas en Austin y profesora desde 2018 de la Facultad de Artes y Humanidades de Los Andes, Afanador ha desarrollado una trayectoria que cruza los medios digitales y la investigación sobre cultura contemporánea.  

 

Entre sus proyectos más recientes en ese campo se destacan Inventar Colombia: una mirada desde el Orinoco Historia del Internet y la Web en Colombia (1988–1996), desarrollados en el marco del Centro de Investigación y Creación (CIC) de la Facultad. 

 

Además, fue investigadora principal del proyecto de historia pública digital Bicentenario: la historia como nunca antes se la habían contado (2018–2019), realizado en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario y el periódico El Tiempo. Este especial fue galardonado con el 21st European Newspaper Award y los Latam Digital Media Awards 2019. 

 

Desde su experiencia, asume la dirección con la convicción de seguir consolidando al Ceper como un espacio de diálogo entre la creación, el análisis y la reflexión crítica sobre los entornos digitales. 


“El Centro ha estado transformándose a lo largo de los años. Es un equipo de profesores compuesto por periodistas, artistas, programadores, diseñadores, historiadores, expertos en comunicación política, entre otros. Es un departamento interdisciplinario”,
explica.

Para ella, ese es uno de los principales retos de su gestión: tejer diálogos entre disciplinas que confluyan en los proyectos académicos y de creación. “Uno de los objetivos es seguir consolidando esos vínculos en torno a los planes de investigación e invención de los profesores”, señala. 

Maria José Afanador

“Yo creo que este es un lugar interesante para seguir pensando en un espacio en el que construimos habilidades sobre lo que hacemos, lo que vemos en el mundo, para contar historias",
Maria José Afanador Llach

Afianzar el pensamiento crítico alrededor de los entornos digitales será otro eje central de su dirección. Afanador considera que el pregrado en Narrativas Digitales, el más joven de la Facultad, juega un papel clave en esa tarea.  

 

“Es un espacio donde convergen lenguajes de creación narrativa desde la escritura, lo audiovisual, lo multimodal, lo sonoro, lo corporal [...]. La idea es poder trabajar para que se fortalezca la conversación entre la creación, entre el hacer y el pensar críticamente”, afirma. 

 

Este enfoque busca que los estudiantes desarrollen habilidades para narrar, construir e intervenir sobre problemas complejos desde una perspectiva crítica e innovadora.  

 

La Directora también destaca la importancia de fortalecer las conexiones del Ceper con instituciones académicas del país y de América Latina, y con espacios donde se experimenta con nuevos formatos de la comunicación.   

 

“Conectarnos más con el sector externo, con los lugares donde nuestros estudiantes se pueden desempeñar tanto en prácticas como a nivel profesional. También queremos acercarnos a otros departamentos en el país, en América Latina y en el mundo, que estén trabajando en storytelling”, menciona. 

 

Finalmente, Afanador resalta que su llegada a la dirección también responde a una apuesta más amplia: integrar los proyectos del Centro con las dinámicas de la Facultad de Artes y Humanidades y con los desafíos de Colombia.   


“Yo llego a participar en un proyecto más amplio. Un proyecto de Facultad, de Universidad. Puedo decir que de país”,
afirma.
Historias relacionadas