Mariana Tafur asume la dirección de la Escuela de Posgrados de la Facultad de educación
La doctora en educación en ingeniería busca romper los estereotipos de la educación virtual, dando a conocer sus ventajas y las oportunidades que abre a las regiones.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Mariana Tafur Arciniegas como directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Educación, por dos años, a partir del 17 de julio de 2025.
Con una apuesta por la innovación educativa, Tafur asume la dirección compartiendo su visión sobre el presente y futuro de los programas académicos, marcados por una transformación digital que busca pasar fronteras.
La directora dice recibir un legado importante de Ana María Velázquez, quien lideró cambios en la virtualización y flexibilización de los programas. “Se crearon nuevos posgrados y en este momento están empezando, creciendo, y mi labor es consolidarlos”, añade.
La Facultad contaba previamente con dos maestrías —en investigación en educación y educación matemática— además de especializaciones en las mismas áreas y un doctorado. Hoy el nuevo enfoque ha dado paso a maestrías de profundización, orientadas a la innovación pedagógica desde el aula.
Estas nuevas maestrías se ofrecen en modalidad semipresencial y virtual, ampliando el alcance territorial de la Facultad.
Uno de los grandes retos, según Tafur, es romper con los estereotipos que aún persisten sobre la educación virtual. “A veces creemos que lo virtual es de segunda mano y no es así”. Señala que la Facultad quiere dar a conocer que lo digital tiene algunas ventajas sobre lo presencial y que son programas diseñados específicamente para esa modalidad.
Como otra meta señala la necesidad de articular las comunidades presenciales y virtuales en un entorno híbrido que dialogue y se integre de manera orgánica.
“Queremos llevar la facultad a los territorios gracias a estos posgrados virtuales, traer regiones a la facultad... y trabajar muy desde lo “glocal”, mirar lo global, pero desde lo local”, concluye.
¿Quién es Mariana Tafur?
Profesora Asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. Doctora en Educación en Ingeniería de la Universidad de Purdue, Magíster en Educación e Ingeniera Electrónica de la Universidad de los Andes. Becaria Fulbright en 2010.
Tiene más de 25 años de experiencia en educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (educación STEM), ha participado en grupos de educación e investigación nacionales como Pequeños Científicos, Lidie, y Educación y evaluación en las disciplinas; así como en grupos internacionales como Inspire y Freeform Classroom.
Algunos de sus proyectos de formación e investigación son: La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia, JANUS – Proyecto Novus-Triada, y STEM education engagement for equal opportunity – USAID.
Sus enfoques de investigación giran en torno a la alfabetización STEM+, aprendizaje basado en colaboración, integración STEM desde primera infancia y para toda la vida, desarrollo de hábitos de pensamiento STEM+, evaluación del aprendizaje, y metodologías de investigación –análisis mixto, temático, fenomenográfico y cuantitativo.
