Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La doctora en Derecho desea seguir promoviendo un aprendizaje basado en competencias y enfoques experienciales, para mantener a la Facultad entre las mejores a nivel regional y global.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance a la fecha del 90 %, inició la Facultad el nuevo plan de estudios de pregrado en Derecho, basado en competencias y enfoques experienciales. Más de 400 estudiantes ya están viviendo esta transformación, apoyada por microcurrículos innovadores, nuevas opciones académicas y tres credenciales— en proceso de aprobación— que amplían las trayectorias de formación. En el mismo eje, dieron pasos en la consolidación de la Escuela de Posgrados, con nuevas maestrías, especializaciones y un sistema de credenciales que flexibiliza y personaliza el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto respaldado por la capacitación docente y alianzas globales con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.
En el eje de Impacto, con un avance del 97 %, consolidaron a la Facultad como referente en Colombia y el mundo. En los últimos años, ha ascendido en el ranking QS, llegando al número uno en Colombia, la cuarta en Latinoamérica y estar en el rango 38-44 a nivel global. Recientemente, preside la Law Schools Global League, liderando conversaciones globales sobre educación jurídica. “Los proyectos de investigación, como el mapa de riesgos para compra de tierras, tuvieron alto impacto social, y nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional”, resalta la decana.
El último eje, el de Sostenibilidad, alcanzó el 100 % de avance, diversificando ingresos a través de consultorías, investigación aplicada, filantropía y educación continua. La Facultad Fortaleció los modelos financieros, impulsando la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico.
Iniciativas como la beca conjunta con el ICDT y otros escenarios de apoyo en alianza con AXA Colpatria, nuevos cursos de educación continua y posgrados, consolidan nuevas fuentes de sostenibilidad que se suman a la misión académica y social.
“En síntesis, cerramos el plan con logros tangibles y con una Facultad fortalecida en su comunidad, transformada en su aprendizaje, reconocida globalmente por su impacto, y sólida en su sostenibilidad” – Eleonora Lozano
El futuro de la Facultad
Para Lozano, los próximos dos años estarán guiados por el inicio del nuevo Plan de Desarrollo 2026–2030. Plantea seis grandes apuestas:
- Consolidar un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje por competencias, integrando metodologías experienciales, interdisciplinares e innovadoras que promuevan una formación de alta calidad académica y ética, articulada con los desafíos sociales y del entorno laboral contemporáneo.
- Generar impacto social, pertinente, visible y comprometido con los retos y transformaciones del entorno.
- Posicionar a la Facultad como actor relevante, líder, responsable y solidario en los debates jurídicos y sociales, a nivel regional y global.
- Promover, con conciencia crítica, una cultura de innovación y transformación, aprovechando las ventajas del amplio campo tecnológico y de las nuevas tecnologías, en particular.
- Ampliar y fortalecer las conexiones con los miembros de nuestra comunidad —estudiantes, profesoras y profesores, personal de apoyo administrativo y egresadas y egresados—, construyendo redes, diálogos y ambientes colaborativos, solidarios y respetuosos.
Consolidar una gestión estratégica y sostenible de los recursos, que priorice la optimización y generación de nuevas oportunidades de expansión financiera y eficiencia administrativa, con el fin de fortalecer nuestra capacidad institucional de inversión para la calidad académica y expansión del impacto universitario.
Estas apuestas están en diálogo directo con la estrategia del Programa de Desarrollo Integral de la Universidad y con el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League, que copreside la decana en el periodo 2025–2027. En esta red global, que reúne algunas de las facultades de derecho más prestigiosas del mundo, se han diseñado un plan en cinco pilares: innovación educativa, movilidad global, transformación social, digitalización y sostenibilidad. La articulación entre plan de Facultad, el PDI -en construcción- y el plan de la LSGL permite posicionar a Uniandes no solo como referente regional, sino como protagonista en la conversación global sobre el futuro de la educación e investigación jurídica.
Con este plan, Lozano quiere seguir haciendo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes un proyecto colectivo, innovador, sólido y de vanguardia, que honra su tradición y se proyecta con fuerza hacia el futuro.
“Lo que viene es inspirador. Queremos una Facultad que siga formando abogados y abogadas con visión ética y global; que contribuya con conocimiento y acción a transformar la sociedad; que dialogue críticamente con los desafíos del cambio tecnológico, climático y de la justicia global. Que lo haga desde una comunidad unida, innovadora y sostenible”.
¿Quién es Eleonora Lozano Rodríguez?
Eleonora Lozano Rodríguez es abogada, economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Realizó sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la distinción Cum laude.
Actualmente copreside el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League en el periodo 2025–2027.
Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de Los Andes por más de 18 años, donde además se ha desempeñado como directora de la Maestría y del Doctorado en Derecho. Así mismo, fue directora de la Maestría y la Especialización en Tributación.
Lozano es conjuez de la sección cuarta del Consejo de Estado y miembro de la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio de Bogotá.
