Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 291-24 del 4 de septiembre, aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago como decano de la Facultad de Medicina, por dos años, a partir del 1 de octubre de 2024.
El Dr. Roa Buitrago es un profesional con una destacada trayectoria en el ámbito académico y médico, tanto en Colombia como en el extranjero.
Es graduado como Médico y Cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana en 1982, institución donde también realizó su residencia en Medicina Interna (1983-1985) y Neumología (1986-1987) en el Hospital San Ignacio.
Su carrera no se detuvo allí; en 1989 se trasladó a Estados Unidos para continuar su formación como Fellow en Medicina Pulmonar en la Universidad de Boston, donde estuvo hasta junio de 1991. Además, en 1994 realizó un Fellowship en el Departamento de Neumología de la Universidad de Alabama en Birmingham, fortaleciendo su formación en esta área. A esto se suma un Magíster en Educación obtenido en 1997 en la Pontificia Universidad Javeriana y su Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en 2012, en la Universidad del Rosario.
Trayectoria académica y profesional
Numerosos cargos docentes y de gestión en algunas de las principales universidades del país lo preceden.
Inició su carrera como instructor de Medicina Interna y Neumología en la Pontificia Universidad Javeriana, desempeñándose en este rol desde 1988 hasta 1996. Durante este tiempo, también fue jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Ignacio (1991-1994) y luego director de la Carrera de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana (1994-1999). En 1997 fue nombrado profesor asociado de Medicina Interna y Neumología en la misma universidad, posición que ocupó hasta 2002, cuando fue promovido a Profesor Titular. En ese mismo periodo fue jefe de la Unidad de Neumología (1998-2002) y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (2002-2004).
En 2006, el Dr. Roa se unió a la Universidad de los Andes como profesor de la Facultad de Medicina, desde entonces ha continuado su labor docente y académica en esta institución.
Asimismo, entre 2005 y 2008, fue coordinador de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en la Universidad del Rosario, y de 2007 a 2024 fue director de la Especialización en Medicina Interna en la Universidad del Bosque en la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Este sólido recorrido académico lo ha posicionado como un experto en formación de profesionales de la salud, con una visión clara y estratégica sobre la enseñanza médica en Colombia.
Un líder en la investigación médica
Su trayectoria investigativa es igualmente notable. Ha sido miembro activo de diversas sociedades científicas internacionales, como la American Thoracic Society y el American College of Physicians (ACP), en el cual ocupó el cargo de gobernador del capítulo Colombia entre 2017 y 2021.
Su prolífica carrera como investigador se refleja en más de 30 publicaciones indexadas en revistas científicas. Desde sus primeras investigaciones en los años 80 hasta las más recientes, ha aportado al conocimiento en áreas críticas como la enfermedad tromboembólica venosa, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la eficiencia del uso de recursos en medicina interna.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra su investigación sobre el embolismo pulmonar, publicada en Acta Médica Colombiana, y su participación en el registro multicéntrico colombiano sobre esta enfermedad.
Además de sus publicaciones en revistas especializadas, el Dr. Roa ha contribuido a varios libros y capítulos en áreas como la insuficiencia respiratoria, el cuidado crítico y la tromboembolia venosa. Estas aportaciones lo han consolidado como un referente en el campo de la neumología y la medicina interna, no solo en Colombia, sino también en el ámbito internacional.
Entrevista al nuevo decano de la Facultad de Medicina
En diálogo con el decano Roa, detalla que asume el reto de transformar la educación médica en Colombia, apostando por una formación integral que responda a los avances tecnológicos y a las necesidades cambiantes del sector salud. En esta entrevista, el nuevo decano comparte su visión sobre los retos que enfrenta la medicina hoy en día, la importancia de incorporar la inteligencia artificial en la enseñanza médica y sus objetivos para posicionar a la facultad como líder en la región.
¿Hacia dónde debería dirigirse la medicina hoy en día? ¿Qué competencias deberían fortalecerse en la academia?
La principal competencia que debemos desarrollar es la capacidad de aprender a lo largo de la vida. En nuestra facultad, los estudiantes pueden orientarse desde temprano hacia áreas específicas. Si desean ser clínicos, ofrecemos formación clínica a través de seis programas de posgrado. Uno de mis objetivos es aumentar el número de posgrados clínicos. Mi meta es alcanzar 25 en pocos años.
La formación de estos nuevos médicos tendrá implicaciones importantes en la transformación de los programas de pregrado y posgrado. ¿Cuál cree que es el mayor reto?
Los programas deben transformarse de acuerdo con las necesidades y avances del conocimiento. Nuestra responsabilidad es evaluarlos y actualizarlos constantemente, incorporando tecnologías relevantes, como la inteligencia artificial, que puede mejorar significativamente la atención médica. Además, en la Facultad de Medicina, buscamos ampliar nuestro enfoque formando personal de salud y no solo médicos.
Hablemos sobre la llegada de la inteligencia artificial. ¿Cómo ve su impacto en la educación y en la medicina?
Debemos aprender a aprovechar la inteligencia artificial. En el pasado, investigar sobre una enfermedad requería mucho tiempo en bibliotecas, pero ahora podemos acceder rápidamente a información relevante. En el aula de clases, que es el Hospital Universitario, realizamos búsquedas inmediatas que nos proporcionan artículos actualizados sobre patologías. Por eso, enseñaremos a los estudiantes a usar estas herramientas para mejorar la atención a los pacientes.
¿Cuáles son los mayores retos que presenta la inteligencia artificial en la docencia?
Es fundamental evaluar las competencias docentes de nuestros profesores. Si es necesario, proporcionaremos formación para que puedan utilizar la inteligencia artificial adecuadamente en sus enseñanzas.
¿Cómo ve la alianza entre la Fundación Santa Fe de Bogotá y la Universidad de los Andes? ¿Hacia dónde debería fortalecerse?
Esta alianza, que comenzó hace más de 20 años, es vitalicia y ambas instituciones comparten objetivos similares: educación y salud. La Fundación Santa Fe de Bogotá no puede ofrecer atención médica sin formar médicos, lo que demuestra la simbiosis entre ambas. Nuestra misión es educar a nuevas generaciones de médicos y ofrecer educación continuada a los profesionales formados. Además, buscamos desarrollar investigación de vanguardia y prestar servicios significativos a la sociedad, no solo en medicina, sino también en ingeniería biomédica y otras áreas.
¿Qué siente al asumir este nuevo cargo?
Acepto con humildad este reto, con el objetivo de, junto a la comunidad universitaria y nuestra alianza, convertirnos en la mejor Facultad de Medicina de América Latina en los próximos diez años.
Renuevan nombramiento de Jimena Hurtado, vicerrectora de Investigación y Creación
El Comité Directivo en su sesión No. 308-25 del día de hoy, aprobó la renovación del nombramiento de Jimena Hurtado Prieto como Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 14 de octubre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo en su sesión No. 308-25 aprobó la renovación del nombramiento de Jimena Hurtado Prieto como vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 14 de octubre de 2025.
Hurtado, doctora en Economía de la Universidad de París X Nanterre, se ha desempeñado como profesora de la Facultad de Economía y a lo largo de su trayectoria ha sido reconocida por su amplio conocimiento en temas de historia del pensamiento económico y filosofía política.
Además, ha realizado alrededor de 40 publicaciones en revistas indexadas y capítulos en libros internacionales. Ha sido conferencista invitada en eventos académicos en Francia, Chile, Guatemala, Brasil y Colombia y ha presentado cerca de 50 trabajos de investigación a nivel global.
Durante los últimos dos años ha liderado el equipo de la Vicerrectoría. En este periodo marcó el punto de partida de una etapa orientada a fortalecer la investigación y la creación desde una mirada más abierta y colaborativa.
“Nuestro propósito es el mismo: sacar a la Universidad de la Universidad. Volvernos más abiertos, más porosos, más conectados con el entorno. Queremos ser un nodo de encuentro, de conversaciones, una posibilidad de cocreción y de codesarrollo”,
afirma Hurtado.
Esa visión de apertura se traduce en una apuesta por las artes, las humanidades y la innovación como ejes que acompañan la excelencia académica. En sus palabras, “la combinación entre calidad y creatividad nos debería ayudar a seguir recuperando el alma de la institución: la curiosidad. Si logramos tenerla, haremos preguntas interesantes y eso es lo que nos permite afrontar el futuro”.
De 2023 a 2025, lideró procesos que fortalecieron la visibilidad y articulación de la producción académica uniandina. Destaca el impulso a proyectos como la Biblioteca Pública, los repositorios digitales abiertos, la colección de patrimonio, el Banco de La Tríada, Ediciones Uniandes y su Feria del Libro Universitario, el Portal de Revistas y la incorporación de inteligencia artificial en la gestión editorial.
“Tenemos que fortalecer, apoyar y potenciar mejor toda la producción de nuevo conocimiento que se hace en esta Universidad, pero también las cosas que a veces son menos visibles: la innovación, la transformación y las posibilidades de trabajo con las comunidades”, explica Hurtado.
Su enfoque para los próximos años se centra en proyectar sobre la excelencia para construir mayores alianzas, tanto a nivel nacional como internacional. Esa proyección incluye un énfasis en internacionalización, regionalización y en el fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con base en ciencia y tecnología.
“El ejercicio de articulación que ha hecho el equipo de Internacionalización, que por ejemplo llevó a que Bogotá aparezca dentro de las 100 ciudades en el QS como destinos académicos y científicos o la presencia de Los Andes en la COP16, son un trabajo de relacionamiento muy fuerte y de alianzas que se hacen y que tenemos que seguir haciendo en mejor y mayor conexión con las regiones”, señala.
Hurtado también resalta el papel de la divulgación científica y cultural como puente entre la universidad y la ciudadanía. Las exposiciones sobre dinosaurios, los tiburones o los animales venenosos, dice ella, han permitido “conectarnos con la gente de otras maneras, traer otros públicos”, y demostrar que el trabajo en equipo entre distintas facultades “permite ver cómo la gente adentro de la Universidad puede ir más allá de sus unidades para que las cosas realmente pasen”.
Con esta nueva designación, la Universidad de los Andes reafirma su propósito de impulsar la investigación y la creación como motores de transformación, bajo una visión que combina rigor, imaginación y compromiso con el entorno.

Renuevan nombramiento de Alexander Estacio, director de la DSIT
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Alexander Estacio Moreno como director de Servicios de Información y Tecnología de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Ingeniero electrónico de la Universidad del Valle, magíster en Inteligencia Artificial y doctor en Informática con especialidad en ciencia de datos de la Université Pierre et Marie Curie (Paris VI), Estacio ha consolidado una trayectoria académica y profesional marcada por la innovación tecnológica y el servicio público.
Su investigación doctoral se centró en el uso de modelos de machine learning para el análisis de la movilidad humana en Cali y durante su estancia posdoctoral en el Institut national de recherche en sciences et technologies du numérique (INRIA) aplicó herramientas de Formal Concept Analysis para detectar efectos secundarios desconocidos en medicamentos.
Con más de 20 años de experiencia, ha ocupado cargos como Chief Information Officer, Chief Operations Officer y Chief Data Officer en sectores relacionados con salud, pensiones, banca e investigación, además de colaborar con organismos multilaterales como el BID y UNICEF.
En su primera etapa al frente de la DSIT, Estacio lideró avances significativos. “En primer lugar, el fortalecimiento de la ciberseguridad institucional se ha consolidado como una de las prioridades más visibles lideradas a mi cargo. Durante este periodo se logró reducir a cero la deuda técnica en infraestructura de seguridad, lo que constituye un hito en la gestión tecnológica de la Universidad”, afirmó.
Agregó que “el nivel de madurez en ciberseguridad alcanzó 1,74, ubicando a Uniandes 9 puntos por encima del promedio nacional de las universidades y 36 puntos por encima del promedio en Iberoamérica, lo que la posiciona como referente en el sector educativo”.
Otro de los logros destacados fue la eficiencia en la gestión tecnológica: “Durante estos dos años se ha logrado mantener el costo total de TI estable, sin incrementos, incluso frente al comportamiento del IPC [Índice de Precios al Consumidor]”, subrayó.
De cara a esta nueva etapa, considera que el reto está en potenciar las capacidades de Los Andes con tecnologías emergentes: “Impulsar eficiencias en los procesos académicos y administrativos mediante el uso de tecnologías como la automatización, la inteligencia artificial y los agentes de IA puede convertirse en un factor diferenciador de los servicios que ofrecemos a nuestros estudiantes”.
El directivo también resaltó la importancia del trabajo conjunto con las distintas unidades académicas al “promover proyectos de colaboración tecnológica con las diferentes facultades, que les agreguen valor a su quehacer”.
Con esta renovación, Uniandes apuesta por continuar afianzando la transformación digital institucional, apoyada en una gestión que combina rigor técnico, visión estratégica y un fuerte compromiso con la excelencia académica.

Foto: Judy Pulido
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
En Los Andes se ha desempeñado como profesor del Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Daniel Huertas Nadal como director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años a partir del 15 de septiembre de 2025.
Daniel Huertas Nadal es doctor arquitecto y máster en Arquitectura por la ETSA (Escuela Técnica Superior de Arquitectura) de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha consolidado una trayectoria que articula investigación, docencia y práctica profesional, y que, con una mirada integral de la arquitectura, orienta su trabajo hacia la construcción social del hábitat, la memoria colectiva y los procesos comunitarios.
En Los Andes se ha desempeñado como profesor en el Departamento de Arquitectura, director del Laboratorio de Proyectos La Clínica ArqDis e investigador del grupo: Pedagogías del Hábitat y de lo Público. Desde allí ha liderado proyectos que integran saberes ancestrales, técnicos y comunitarios en torno a la vivienda digna, el ordenamiento territorial alternativo y el acompañamiento a comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas. Actualmente, dirige iniciativas como Estrategias de proyecto para la construcción de hábitat en comunidades negras de la región Caribe y La Casa que todo lo Puede, en el corregimiento de El Níspero (Bolívar), en co-creación con la Corporación Étnica Ma-Majarí de Angola en Montes de María.
Su trabajo también se ha articulado a propuestas de desarrollo en territorios afectados por el conflicto armado, como el proyecto Universidad de Paz [UPaz], en el que ha colaborado con procesos organizativos y comunitarios con el respaldo de diversas organizaciones sociales y académicas. Asimismo, ha asesorado al Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, al Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos y a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz en proyectos de afirmación territorial, memoria y defensa de derechos humanos.
Con amplia experiencia internacional, ha sido profesor en universidades de España y Colombia, director de grupos de investigación como Arquitecturas Ocasionales y Urban Replay, y coordinador de proyectos académicos como el concurso internacional Solar Decathlon 2015 Latinoamérica y Caribe, en el que su equipo obtuvo el primer premio de arquitectura. Entre sus obras se destacan el Jardín Botánico de Omán, en Muscat, la rehabilitación del Palacio Episcopal de Córdoba y la AA House, reconocida con el Premio COAM Fundamentos de Arquitectura.
Autor del libro Infraleves, premiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, su producción académica y profesional se centra en la construcción de territorio, la habitabilidad básica, el diseño y las políticas del hábitat, y la vivienda digna y adecuada, siempre desde un enfoque de innovación, inclusión y compromiso social.
Su visión para el Departamento
El nuevo Director ha señalado que su propósito es honrar la huella de los profesores y directivos que han construido el Departamento durante décadas y reconoce a los estudiantes como el centro de la vida académica.
“Ellos son la razón de todo. Nosotros somos un instrumento, y debemos ajustarnos a la generosa decisión de los alumnos de confiarnos sus mundos y sus vidas”.
Bajo esta visión, el Departamento asumirá su proceso de expansión como una oportunidad para seguir preguntando, seguir transformándose y abrirse a trayectorias diversas.
“La implementación del nuevo pensum nos impulsa hacia una docencia transversal, colaborativa e interdisciplinar, que promueve gestos de apertura hacia trayectorias diversas y aprendizajes que se entretejen con otras disciplinas y otras formas de abordar el conocimiento”.
La flexibilidad curricular será entendida como una actitud: la disposición a imaginar rutas de aprendizaje sensibles y creativas frente a los desafíos complejos de nuestro tiempo. Esto permitirá ampliar la respuesta de la arquitectura a los grandes retos actuales, promoviendo nuevas experiencias educativas, una escuela de posgrado sólida y sostenible, y un modelo de investigación que impulse la creación compartida entre alumnos y profesores en colaboración con instituciones y empresas públicas y privadas.
Para el arquitecto, la construcción del futuro del Departamento debe asumirse como un proyecto colectivo, sostenido por una comunidad cohesionada y participativa. En un escenario de cambio e incertidumbres, la diversificación y la creatividad permea todas las propuestas, anticipando alternativas de crecimiento y de gestión de recursos. Esto incluye espacios como La Clínica, el Observatorio de Vivienda o el Nodo de Innovación, con capacidad de renovarse, estructurar nuevas iniciativas y generar alternativas de investigación y proyección nacional e internacional.
Renuevan nombramiento de Mario Sánchez Puccini, director de Ingeniería de Sistemas y Computación
Con una visión enfocada en impulsar el crecimiento de los programas académicos, el ingeniero de sistemas continuará en la dirección del Departamento por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Mario Eduardo Sánchez Puccini como director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, por dos años, a partir del 15 de agosto de 2025.
Mario Sánchez es ingeniero de Sistemas y Computación y magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes. Obtuvo un Ph. D. en Ciencias en la Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) y un Ph. D. en Ingeniería en la Universidad de los Andes.
En su gestión como director del Departamento durante los últimos cuatro años, asumió tres retos significativos: la administración eficiente para responder al crecimiento exponencial de los programas de pregrado y maestría, el proceso de transición generacional del cuerpo docente y el diseño del programa renovado de pregrado en Ingeniería de Sistemas.
En esta nueva etapa enfrenta retos estratégicos que incluyen el impulso al crecimiento de los programas académicos, tanto en las maestrías virtuales en Ingeniería de Software, Inteligencia Artificial y Gerencia de TI como en las presenciales; el fortalecimiento de las competencias profesionales y personales de los egresados; y la consolidación de las capacidades de investigación del departamento, luego de un periodo en donde los profesores se han concentrado principalmente en la docencia, el diseño de nuevos programas y la construcción de material didáctico.
Trayectoria académica e investigativa
Mario Sánchez se vinculó en 2011 como profesor asistente del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Desde entonces ha sido docente en el programa de pregrado y en las maestrías de Arquitecturas de TI, Tecnologías de Información para el Negocio e Ingeniería de Sistemas; así como en el Doctorado en Gestión de la Innovación de las facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño, y Administración.
Entre 2004 y 2006 fue investigador en el proyecto pedagógico y tecnológico Cupi2, orientado a apoyar el aprendizaje de programación en estudiantes de pregrado de Ingeniería. Desde 2018 participa en el proyecto de reforma de los cursos de programación que dio origen al curso de Introducción a la Programación, adoptado por varias facultades de la Universidad, y a la plataforma Senecode.
Su trabajo como investigador se ha centrado en la arquitectura de software y en la aplicación de técnicas de modelado en dominios específicos, especialmente en el área de la automatización de procesos de negocio. Más recientemente, ha estudiado problemáticas relacionadas con la enseñanza de la programación y la construcción de herramientas para apoyar la práctica deliberada y el desarrollo de habilidades en los estudiantes.
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de David Fernando Salas Muñoz como director de Educación Continua, por dos años, a partir del 1 de septiembre de 2025.
Su llegada marca una etapa en la que la Universidad busca seguir proyectando mayor impacto social y académico, fortalecer vínculos con el sector productivo y ampliar el acceso de públicos en Colombia y Latinoamérica.
Para el inicio de su gestión, Salas ha planteado tres prioridades que orientarán su trabajo:
Consolidar lo construido y potenciar el impacto de la Dirección para continuar “impulsando el camino recorrido en la implementación de un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida”.
Fortalecer la relación con el sector productivo y público para buscar “una relación más cercana con empresas e instituciones, entendiendo sus retos y necesidades en un entorno en constante cambio. A través de procesos de co-creación, buscaremos una oferta de programas que respondan a las transformaciones del mercado laboral y potencien las habilidades de sus colaboradores”.
Ampliar el acceso a nuevos públicos en el país y en las regiones, enfocándose en “personas que tradicionalmente no han tenido acceso directo a la Universidad, especialmente en Latinoamérica. La meta es ofrecerles programas de alta calidad, certificados por Los Andes, que les permitan conectarse con oportunidades de aprendizaje y desarrollo profesional”.
Estrategias transversales para la Dirección de Educación Continua
Para alcanzar estas metas, el nuevo director ha definido un conjunto de estrategias transversales que buscan innovar en la manera como la Universidad ofrece educación a lo largo de la vida.
Una de ellas está centrada en el diseño de una oferta atractiva y diversa, con programas “relevantes y motivadores, no solo en la profundización profesional, sino también en el aprendizaje en nuevas áreas a lo largo y ancho de la vida”, afirma.
La innovación educativa también será un eje fundamental. De acuerdo con el plan de trabajo, la Dirección continuará impulsando una educación de excelencia con un enfoque personalizado, flexible, pensado para acoger a públicos diversos y apoyado en la tecnología.
Además, promoverá rutas de formación apilables que integren programas formales y credenciales, con el fin de ampliar el alcance y transformar la oferta académica.
En la relación con el sector productivo, se plantea la “co-creación con empresas: un modelo colaborativo para diseñar programas que respondan directamente a las necesidades emergentes del sector productivo”.

Foto: Daniel Álvarez
David Salas Muñoz, un ingeniero emprendedor
Ingeniero industrial con maestría en Ingeniería de la Universidad de los Andes, se ha destacado como emprendedor y académico con experiencia en gerencia, innovación y educación. Ha sido profesor de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Liderazgo Público.
Salas es además fundador de Somos CaPAZes, organización dedicada a la educación e innovación para la paz en América Latina, y de Disruptia, startup latinoamericana seleccionada entre las de mayor impacto social en la región.
Reconocido por su compromiso con la inclusión, la tecnología y la formación continua, proyecta su experiencia hacia “la articulación de sectores, la aplicación de formación relevante para organizaciones y la expansión del acceso al conocimiento de calidad”.
De la mano del ingeniero y de las prioridades estratégicas que se han trazado, Los Andes proyecta que la Dirección de Educación Continua seguirá consolidándose como referente en Colombia y la región, aportando a la formación de ciudadanos y profesionales capaces de enfrentar los retos de un mundo en constante transformación.
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La doctora en Derecho desea seguir promoviendo un aprendizaje basado en competencias y enfoques experienciales, para mantener a la Facultad entre las mejores a nivel regional y global.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
El Comité Directivo de la Universidad de los Andes, en su sesión No. 306-25 del 6 de agosto de 2025, aprobó la renovación del nombramiento de Eleonora Lozano Rodríguez como Decana de la Facultad de Derecho, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Lozano hace un recuento de los logros de los últimos años y lo que viene para la Facultad. Cree que estos últimos años han sido significativos, porque marcan el cierre del Plan de Desarrollo 2021–2025 —denominado “Nuestra Facultad, nuestro proyecto”— y porque han representado una etapa de transformación, innovación y consolidación.
“Este plan lo construimos colectivamente alrededor de cuatro ejes estratégicos —Comunidad, Aprendizaje, Impacto y Sostenibilidad— y hoy, mirando hacia atrás, podemos decir con orgullo que logramos avances concretos que fortalecieron nuestro posicionamiento como Facultad y nuestra proyección como actores a nivel regional y global”, comenta la decana.
En el eje de Comunidad, dice se encuentran en un 95 % de cumplimiento, consolidando una reorganización institucional que fortaleció al equipo directivo, administrativo y docente. Trabajaron en el diseño de perfiles innovadores para el profesorado, como el del docente clínico jurídico, que reconfiguran el modo de entender las clínicas. Impulsaron planes de carrera y capacitación diferenciados, espacios de bienestar y flexibilidad laboral, además de nuevas dinámicas de participación que fortalecen la vida universitaria. Igualmente, hicieron renovaciones de infraestructura y el desarrollo de herramientas como Derecho Data Web, como una apuesta por el cuidado y el fortalecimiento de la comunidad.
Respecto al eje de Aprendizaje, con un avance a la fecha del 90 %, inició la Facultad el nuevo plan de estudios de pregrado en Derecho, basado en competencias y enfoques experienciales. Más de 400 estudiantes ya están viviendo esta transformación, apoyada por microcurrículos innovadores, nuevas opciones académicas y tres credenciales— en proceso de aprobación— que amplían las trayectorias de formación. En el mismo eje, dieron pasos en la consolidación de la Escuela de Posgrados, con nuevas maestrías, especializaciones y un sistema de credenciales que flexibiliza y personaliza el aprendizaje a lo largo de la vida. Todo esto respaldado por la capacitación docente y alianzas globales con universidades líderes en pedagogías jurídicas innovadoras.
En el eje de Impacto, con un avance del 97 %, consolidaron a la Facultad como referente en Colombia y el mundo. En los últimos años, ha ascendido en el ranking QS, llegando al número uno en Colombia, la cuarta en Latinoamérica y estar en el rango 38-44 a nivel global. Recientemente, copreside la Law Schools Global League, liderando conversaciones globales sobre educación jurídica. “Los proyectos de investigación, como el mapa de riesgos para compra de tierras, tuvieron alto impacto social, y nuestra revista Latin American Law Review logró indexación internacional en Latindex y DOAJ”, resalta la decana.
El último eje, el de Sostenibilidad, alcanzó el 100 % de avance, diversificando ingresos a través de consultorías, investigación aplicada, filantropía y educación continua. La Facultad fortaleció los modelos financieros, impulsando la transparencia y proyectando la sostenibilidad como un valor estratégico.
Iniciativas como la beca conjunta con el ICDT, nuevos cursos de educación continua y posgrados, consolidan nuevas fuentes de sostenibilidad que se suman a la misión académica y social.
“En síntesis, cerramos el plan con logros tangibles y con una Facultad fortalecida en su comunidad, transformada en su aprendizaje, reconocida globalmente por su impacto, y sólida en su sostenibilidad” – Eleonora Lozano
El futuro de la Facultad
Para Lozano, los próximos dos años estarán guiados por el inicio del nuevo Plan de Desarrollo 2026–2030. Plantea seis grandes apuestas:
- Consolidar un modelo educativo flexible centrado en el aprendizaje por competencias, integrando metodologías experienciales, interdisciplinares e innovadoras que promuevan una formación de alta calidad académica y ética, articulada con los desafíos sociales y del entorno laboral contemporáneo.
- Generar impacto social, pertinente, visible y comprometido con los retos y transformaciones del entorno.
- Posicionar a la Facultad como actor relevante, líder, responsable y solidario en los debates jurídicos y sociales, a nivel regional y global.
- Promover, con conciencia crítica, una cultura de innovación y transformación, aprovechando las ventajas del amplio campo tecnológico y de las nuevas tecnologías, en particular.
- Ampliar y fortalecer las conexiones con los miembros de nuestra comunidad —estudiantes, profesoras y profesores, personal de apoyo administrativo y egresadas y egresados—, construyendo redes, diálogos y ambientes colaborativos, solidarios y respetuosos.
Consolidar una gestión estratégica y sostenible de los recursos, que priorice la optimización y generación de nuevas oportunidades de expansión financiera y eficiencia administrativa, con el fin de fortalecer nuestra capacidad institucional de inversión para la calidad académica y expansión del impacto universitario.
Estas apuestas están en diálogo directo con la estrategia del Programa de Desarrollo Integral de la Universidad y con el Strategic Action Plan de la Law Schools Global League, que copreside la decana en el periodo 2025–2027. En esta red global, que reúne algunas de las facultades de derecho más prestigiosas del mundo, se han diseñado un plan en cinco pilares: innovación educativa, movilidad global, transformación social, digitalización y sostenibilidad. La articulación entre plan de Facultad, el PDI -en construcción- y el plan de la LSGL permite posicionar a Uniandes no solo como referente regional, sino como protagonista en la conversación global sobre el futuro de la educación e investigación jurídica.
Con este plan, Lozano quiere seguir haciendo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes un proyecto colectivo, innovador, sólido y de vanguardia, que honra su tradición y se proyecta con fuerza hacia el futuro.

Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. Foto: Judy Pulido
“Lo que viene es inspirador. Queremos una Facultad que siga formando abogados y abogadas con visión ética y global; que contribuya con conocimiento y acción a transformar la sociedad; que dialogue críticamente con los desafíos del cambio tecnológico, climático y de la justicia global. Que lo haga desde una comunidad unida, innovadora y sostenible”.
¿Quién es Eleonora Lozano Rodríguez?
Eleonora Lozano Rodríguez es abogada, economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes. Realizó sus estudios de doctorado en Derecho en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la distinción Cum laude.
Actualmente es copresidenta de la Law Schools Global League.
Ha sido profesora de la Facultad de Derecho de Los Andes por más de 18 años, donde además se ha desempeñado como directora de la Maestría y del Doctorado en Derecho. Así mismo, fue directora de la Maestría y la Especialización en Tributación.
Lozano es miembro de la Corte Arbitral del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y árbitro nacional e internacional.

Nuevo vicedecano de Investigación y Creación de Artes y Humanidades
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Rondy Felipe Torres López como vicedecano de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades, por dos años, a partir del 2 de septiembre de 2021.
Torres es doctor en Música y Musicología de la Universidad París 4 – Sorbona, director de Orquesta de ENMD de Évry y Academia Real de Música de Estocolmo y diplomado de Formación Superior en Análisis y Cultura Musical del Conservatorio Nacional Superior de Danza y de Música de París – CNSMDP).
Es profesor del Departamento de Música y ha sido director de orquesta de los montajes de Ester, El castillo misterioso, Florinda, La flauta mágica (Mozart) y Dido y Eneas (Purcell)
Sus investigaciones están enfocadas en el estudio del patrimonio musical en Colombia del siglo XIX , especialmente sobre la ópera y la música del archivo de la catedral de Bogotá. Dentro de sus últimos trabajos destacan la edición crítica de las partituras de la ópera Ester y de la zarzuela El castillo misterioso del compositor colombiano José María Ponce de León.
María Andrea Leyva, nueva directora de Admisiones
Con amplia experiencia en gestión académica y transformación digital, la economista asumirá la Dirección para liderar la internacionalización hacia Centro y Latinoamérica, consolidar alianzas clave y fortalecer la estrategia de scouting.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de María Andrea Leyva Mosquera como directora de Admisiones de la Universidad de los Andes, por un periodo de dos años, a partir del 4 de agosto de 2025.
María Andrea Leyva Mosquera es economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, y posee una sólida trayectoria en liderazgo académico, transformación institucional y gestión pública, tanto en el ámbito universitario como en el sector estatal y de la cooperación internacional.
Desde 2020 estuvo al frente de la Dirección de Educación Continua, donde lideró una transformación estratégica de la unidad. Bajo su dirección, esta área registró un crecimiento de más del 400 % en estudiantes e ingresos, y se consolidaron trayectorias flexibles que integraron la oferta de educación continua con los programas de pregrado y posgrado. Impulsó además la digitalización de procesos, la expansión regional en América Latina, el fortalecimiento de alianzas con empresas y universidades, y el uso de analítica para la toma de decisiones.
Antes de su paso por Educación Continua, fue directora de Servicio al Campus, allí encabezó la construcción del protocolo de bioseguridad y del sistema de seguimiento epidemiológico durante la pandemia de COVID-19. También se desempeñó como secretaria general de la Facultad de Economía y como directora del Centro de Datos de esa misma facultad, estructurando su modelo operativo y promoviendo alianzas público-privadas en dicha unidad. En el sector público, trabajó en la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Cancillería y la Fundación Ford, liderando proyectos de cooperación internacional, fortalecimiento institucional y modernización del Estado.
Consolidar a Los Andes como destino académico en la región
En su nuevo rol como directora de Admisiones, Leyva tendrá a su cargo retos estratégicos como el diseño e implementación de la estrategia de internacionalización para la atracción de estudiantes de Centro y Latinoamérica; el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento a los aspirantes; la consolidación de alianzas con colegios y otros actores estratégicos; y la alineación de la estrategia de scouting de posgrado con los planes de Educación Continua, sin dejar de lado el impulso de acciones de scouting para pregrado.
Representantes estudiantiles ante los consejos Superior y Académico 2025–2026
Durante la Asamblea General del Consejo Estudiantil Uniandino (CEU), realizada el 31 de mayo de 2025, fueron elegidos los nuevos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior y el Consejo Académico de la Universidad de los Andes. Valentina Barraquer (Medicina) y Samuel Tafur (Derecho) asumirán el rol en el Consejo Superior, mientras que David (Economía y Gobierno) y Laura (Economía) representarán al estudiantado en el Consejo Académico durante el periodo 2025–2026.
Los representantes trabajarán de forma articulada en el desarrollo del Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2026–2030, la revisión estratégica de los CBUs y el fortalecimiento de los apoyos económicos. Además, impulsarán una representación abierta y participativa, en conexión con otros espacios de liderazgo estudiantil.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
Los nuevos representantes ejercerán su rol entre el 1 de julio de 2025 y el 30 de junio de 2026, periodo en el que participarán activamente en los órganos colegiados de mayor nivel institucional, contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas para la Universidad.
Plan de acción conjunto
Los cuatro representantes han definido una agenda de trabajo articulada con el objetivo de aportar activamente a la construcción del Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2026–2030, hoja de ruta institucional para los próximos años. Entre sus prioridades, se destacan:
- Fortalecer la experiencia formativa del estudiantado a través de programas que conecten el paso por la Universidad con el desarrollo de un plan de vida y carrera.
- Revisar estratégicamente los Cursos de Educación General (CBUs) para hacerlos más pertinentes y efectivos.
- Promover el fortalecimiento de los apoyos económicos, mediante la expansión de mecanismos institucionales y el fomento de una cultura de solidaridad y corresponsabilidad.
Además, trabajarán por consolidar una representación abierta, participativa y técnicamente fundamentada, en articulación con otros órganos estudiantiles y equipos interdisciplinarios de apoyo.
Participación y liderazgo estudiantil
Con esta elección, se consolida el relevo generacional del liderazgo estudiantil en los espacios de cogobernanza institucional, reafirmando el compromiso de la comunidad uniandina con una Universidad participativa, inclusiva y en constante evolución.
¿Quiénes son los representantes estudiantiles?
Consejo Superior

Valentina Barraquer es estudiante de noveno semestre de Medicina, con interés en la oftalmología, la salud pública y la construcción de comunidad desde el liderazgo colectivo. Actualmente representa a su facultad en el CEU, el Consejo de Facultad y el Comité Curricular. Fundó el Grupo de Interés en Habilidades Prácticas, iniciativa que reúne a más de 350 estudiantes. Además, ha sido parte de Uniandes HNMUN y de brigadas médicas con la Fundación Careways del Massachusetts General Hospital.

Samuel Tafur es estudiante de sexto semestre de Derecho con opción en Administración Financiera. Ha sido representante de su facultad y forma parte de los semilleros de investigación en Fusiones & Adquisiciones y Alianzas Público-Privadas. Participó en Uniandes HNMUN y en la Fundación M.A.S.H., donde lidera procesos de acompañamiento psicosocial a soldados. Su visión de liderazgo se enfoca en la conexión entre educación, servicio y transformación social.
Consejo Académico

Brayan David Flórez es estudiante de octavo semestre de Economía y de doble programa con Gobierno y Asuntos Públicos. Ha sido representante de su facultad, monitor académico y asistente de investigación en Economía y Matemáticas. Lidera el voluntariado estudiantil Impacto Social Colombia, enfocado en procesos de liderazgo juvenil en comunidades apartadas.

Laura Sagra es estudiante de quinto semestre de Economía con opciones en Derecho, Administración Financiera y Derecho de los Negocios. Participa en semilleros de investigación, el Club de Finanzas y la iniciativa Altruismo Eficaz. Su enfoque está en mejorar la conexión entre la formación académica y las trayectorias estudiantiles.
Así se desarrolló la elección estudiantil
Durante la Asamblea General del Consejo Estudiantil Uniandino (CEU), realizada el pasado 31 de mayo de 2025, fueron elegidos los nuevos representantes estudiantiles ante el Consejo Superior y el Consejo Académico de la Universidad de los Andes. El Órgano Electoral del CEU validó oficialmente la elección y el acto administrativo de juramentación en su sesión del 6 de junio.
Mariana Tafur asume la dirección de la Escuela de Posgrados de la Facultad de educación
La doctora en educación en ingeniería busca romper los estereotipos de la educación virtual, dando a conocer sus ventajas y las oportunidades que abre a las regiones.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Mariana Tafur Arciniegas como directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Educación, por dos años, a partir del 17 de julio de 2025.
Con una apuesta por la innovación educativa, Tafur asume la dirección compartiendo su visión sobre el presente y futuro de los programas académicos, marcados por una transformación digital que busca pasar fronteras.
La directora dice recibir un legado importante de Ana María Velázquez, quien lideró cambios en la virtualización y flexibilización de los programas. “Se crearon nuevos posgrados y en este momento están empezando, creciendo, y mi labor es consolidarlos”, añade.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó el nombramiento de Mariana Tafur Arciniegas como directora de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Educación, por dos años, a partir del 17 de julio de 2025.
Con una apuesta por la innovación educativa, Tafur asume la dirección compartiendo su visión sobre el presente y futuro de los programas académicos, marcados por una transformación digital que busca pasar fronteras.
La directora dice recibir un legado importante de Ana María Velázquez, quien lideró cambios en la virtualización y flexibilización de los programas. “Se crearon nuevos posgrados y en este momento están empezando, creciendo, y mi labor es consolidarlos”, añade.
La Facultad contaba previamente con dos maestrías —en investigación en educación y educación matemática— además de especializaciones en las mismas áreas y un doctorado. Hoy el nuevo enfoque ha dado paso a maestrías de profundización, orientadas a la innovación educativa desde el quehacer del estudiante.
Estas nuevas maestrías se ofrecen en modalidad semipresencial y virtual, ampliando el alcance territorial de la Facultad.
Estas cuentan con cuatro concentraciones:
Modalidad semipresencial:
- Bienestar, convivencia y justicia social.
Desarrollo y educación inicial
Modalidad virtual:
- Innovación curricular y pedagógica
Liderazgo y política educativa
Uno de los grandes retos, según Tafur, es romper con los estereotipos que aún persisten sobre la educación virtual. “A veces creemos que lo virtual es de segunda mano y no es así”. Señala que la Facultad quiere dar a conocer que lo digital tiene algunas ventajas sobre lo presencial y que son programas diseñados específicamente para esa modalidad.
Como otra meta señala la necesidad de articular las comunidades presenciales y virtuales en un entorno híbrido que dialogue y se integre de manera orgánica.
“Queremos llevar la facultad a los territorios gracias a estos posgrados virtuales, traer regiones a la facultad... y trabajar muy desde lo “glocal”, mirar lo global, pero desde lo local”, concluye.
¿Quién es Mariana Tafur?
Profesora Asociada de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes. Doctora en Educación en Ingeniería de la Universidad de Purdue, Magíster en Educación e Ingeniera Electrónica de la Universidad de los Andes. Becaria Fulbright en 2010.
Tiene más de 25 años de experiencia en educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (educación STEM), ha participado en grupos de educación e investigación nacionales como Pequeños Científicos, Lidie, y Educación y evaluación en las disciplinas; así como en grupos internacionales como Inspire y Freeform Classroom.
Algunos de sus proyectos de formación e investigación son: La investigación en la escuela y el maestro investigador en Colombia, JANUS – Proyecto Novus-Triada, y STEM education engagement for equal opportunity – USAID.
Sus enfoques de investigación giran en torno a la alfabetización STEM+, aprendizaje basado en colaboración, integración STEM desde primera infancia y para toda la vida, desarrollo de hábitos de pensamiento STEM+, evaluación del aprendizaje, y metodologías de investigación –análisis mixto, temático, fenomenográfico y cuantitativo.

Renuevan nombramiento de Karina Ricaurte Farfán, directora de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional
Karina Ricaurte continuará liderando la creación de experiencias memorables para los empleados de la Universidad a través de su visión estratégica, su capacidad de atender los retos del futuro, y el trabajo colaborativo con diversos talentos, unidades y equipos de la Universidad.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Karina Ricaurte Farfán como directora de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (GHDO) por un periodo de dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Karina destaca los logros alcanzados durante su gestión y menciona algunos de los proyectos en los que trabajará para continuar consolidando la Transformación Uniandes.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Karina Ricaurte Farfán como directora de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (GHDO) por un periodo de dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Karina destaca los logros alcanzados durante su gestión y menciona algunos de los proyectos en los que trabajará para continuar consolidando la Transformación Uniandes.
Karina resalta que sus logros se enmarcan en las realidades actuales de la educación superior en Colombia y en el mundo; en la situación del mercado laboral local, nacional y global, y en el bienestar del empleado como protagonista del cambio.
El pilar fundamental de su gestión ha sido el fortalecimiento y el desarrollo de la experiencia de todos los empleados: administrativos y profesores, a través del acompañamiento integral a lo largo de su vida laboral, desde la atracción/promoción del talento hasta su retiro. Además, se ha comprometido con la creación de un entorno propicio para su desarrollo pleno, reconociendo la diversidad de generaciones, roles, carreras, proyectos de vida y experimentos de familia. “De este modo, garantizamos que todos los empleados se sienten valorados, cuidados y motivados a alcanzar su máximo potencial”, señala.
Su proyección organizacional le ha permitido liderar la evolución y la renovación de la dirección, convirtiéndola en un espacio de puertas abiertas, que pone en el centro a las personas y que trabaja articuladamente para ofrecerles experiencias memorables. Esta dirección consolidó una cultura de servicio, conectando la vocación y el propósito individual de los empleados con la misión de la Universidad y su impacto en la sociedad.
Otro de sus logros destacados es el diseño e implementación del Programa de Bienestar Institucional en trabajo colaborativo con la Decanatura de Estudiantes y las áreas académicas. Dicho programa integró las cinco dimensiones del bienestar (física, mental y emocional, social, familiar y laboral), fortaleció la cultura del autocuidado y permitió entender el bienestar como una construcción colectiva y cotidiana a través de múltiples interacciones.
Como resultado de este esfuerzo, la participación de los empleados en iniciativas de salud mental y emocional aumentó significativamente. La oferta de servicios en este frente incluyó orientación psicológica, coaching, mentoría individual y acceso a plataformas digitales para el monitoreo y el cuidado de la salud física y mental. De igual modo, bajo su dirección se diseñaron los esquemas de compensación emocional y flexible, alineados con los nuevos modelos de negocio de la Universidad.
Así mismo, para acompañar a los miembros de la comunidad en tiempos de Transformación, se implementaron innovaciones en las rutas de aprendizaje y el entrenamiento en las competencias para la construcción de nuestra mentalidad digital, aprovechando las últimas tendencias en analítica de datos e inteligencia artificial.
Finalmente, Karina puso en marcha el programa de acompañamiento al retiro para administrativos y profesores. A través de sus habilidades de negociación, comunicación, relacionamiento y trabajo en equipo con la vicerrectoría académica, logró hacer de esta transición un proceso tranquilo y eficiente para quienes ingresan a esta nueva etapa de la vida.
“Estos logros han sido posibles gracias a que cuento con un equipo comprometido con el aprendizaje continuo, con la investigación y análisis de tendencias y buenas prácticas en organizaciones globales de diversos sectores, con la disposición y apertura a los nuevos desafíos y con una genuina vocación de servicio” afirma Karina.
La renovación de su nombramiento es un reconocimiento a su liderazgo, su compromiso con el desarrollo del talento humano en nuestra organización y su visión para orquestar los cambios que requiere la Universidad en estos tiempos.
En este nuevo periodo, la dirección de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional concentrará buena parte de sus esfuerzos en la integración de la analítica de datos y la IA en los procesos y la productividad de los empleados, la sostenibilidad ambiental y social en la cultura organizacional, y la construcción y el desarrollo de capacidades para enfrentar el futuro de Uniandes y seguir siendo referentes en Colombia y el mundo. “No ocurrirá nada con nuestros estudiantes, nuestra sociedad y nuestro país, si primero no ocurre en nuestra comunidad, si primero no lo vivimos nosotros mismos a través de experiencias que realmente inspiren, con base en el ejemplo”, concluye.
¿Quién es Karina Ricaurte Farfán?
Karina Ricaurte es economista, magíster en Economía y MBA Ejecutivo de la Universidad de los Andes. En su trayectoria profesional de más de 28 años ha liderado áreas de gestión administrativa y financiera, talento humano y gestión académica en organizaciones del sector educativo privado y público. En los últimos años ha realizado certificaciones nacionales e internacionales en experiencia del cliente, calidad del servicio, inteligencia artificial en Recursos Humanos, liderazgo transformativo, coaching para el cambio y en Lean Change Management (modelo que se basa en ciclos de retroalimentación, experimentación y adaptación para facilitar transformaciones organizacionales complejas), entre otros.
Trabajó como subsecretaria de Gestión Institucional de la Secretaría de Educación de Bogotá (2016-2018), la segunda organización pública más grande del país y fue consultora del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas de innovación, tecnologías disruptivas, servicio y atención al ciudadano (2019).
Antes de asumir la dirección de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (GHDO) de la Universidad de los Andes en noviembre de 2020, se desempeñó como secretaria general de la Facultad de Economía (2008-2015) y como directora del Sistema de Bibliotecas (2020) de la misma institución, rol desde el cual lideró el plan de expansión hacia una biblioteca pública durante la pandemia.
En 2022, bajo su liderazgo en GHDO, la Universidad recibió el reconocimiento a las mejores prácticas laborales por parte de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP en alianza con el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, destacando la gestión integral del talento humano y el impacto positivo que la Universidad genera en la vida de las personas, el desarrollo de las organizaciones y el progreso de la sociedad.

Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
El arquitecto y magíster en administración quiere seguir construyendo bienestar en el campus y en las comunidades vecinas.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Maurix Augusto Suárez Rodríguez como gerente del campus de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Suárez destacó los avances alcanzados durante su gestión y anticipó los retos que vienen para la infraestructura universitaria.
Lo primero que resalta es el trabajo en equipo de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF) enfocado en temas de servicios.
Jairo Roa Buitrago, nuevo decano de la Facultad de Medicina
Se aprobó el nombramiento de Jairo Roa Buitrago, como decano de la Facultad de Medicina, por dos años.
La Rectoría aprobó la renovación del nombramiento de Maurix Augusto Suárez Rodríguez como gerente del campus de la Universidad de los Andes, por dos años, a partir del 1 de agosto de 2025.
Tras la renovación de su nombramiento, Suárez destacó los avances alcanzados durante su gestión y anticipó los retos que vienen para la infraestructura universitaria.
Lo primero que resalta es el trabajo en equipo de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera (VAF) enfocado en temas de servicios.
Entre los logros específicos de su área, mencionó la renovación y renegociación de los contratos de servicios como aseo y seguridad. “Logramos tener un servicio cuidando a las personas, cuidando a la comunidad y logrando contener todas las presiones inflacionarias”, señaló.
Otro eje clave de su gestión ha sido la sostenibilidad. Según Suárez, esto se refleja en los reportes anuales, donde se evidencian acciones concretas en mitigación de huella de carbono y protección de la biodiversidad.
También destacó que tanto los servicios como las acciones ambientales están estrechamente ligados al mantenimiento y evolución del campus como espacio de bienestar. “Siempre estamos haciendo intervenciones con las facultades: instalando equipos o actualizando áreas, para tener siempre un espacio de bienestar”, explicó.
Sobre el futuro, Suárez resaltó que en este año en que se formula el PDI, se están planteando objetivos que la infraestructura tiene que ayudar a lograr. Aunque no se prevén grandes edificaciones como en años anteriores, “la Universidad no para", dice respecto al trabajo constante de adaptaciones y mantenimiento.
Anunció además el inicio de la primera etapa del proyecto Fenicia, un desarrollo que contará con aliados externos y que busca dinamizar la zona con nuevas viviendas, comercio y trabajo comunitario.
¿Quién es Maurix Suárez?

Universidad de los Andes

Maurix Suárez, gerente del campus de la Universidad de los Andes.
Es arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Administración MBA de la Universidad de los Andes.
Además de liderar la operación del campus, ha tenido a cargo la formulación del plan campus urbano 2048 en 2012, el Plan especial de manejo y protección - PEMP de la hacienda el Noviciado en 2020, la dirección del Programa Progresa Fenicia desde 2014, y proyectos estratégicos como la estructuración y coordinación del convenio de asociación con la Policía Nacional para realizar el proyecto de la estación de policía La Macarena y la incorporación del campus del predio de la antigua estación Bacatá.
Lideró la estructuración y construcción del proyecto Centro Cívico, la Sociedad Bolivariana, la Sala del Silencio, la Sede Caribe, el Centro del Japón, el edificio ensamble, el reforzamiento del edificio La Liga para la Escuela de Gobierno entre otros. Bajo su dirección se han realizado, además, la construcción del Bloque C, el Centro Cívico, la caja de Música y el reforzamiento de varios edificios patrimoniales del campus.
Durante su gestión, la Universidad recibió en 2019 el premio a la “Innovación en Seguridad y Salud en el Trabajo”, otorgado por la ARL Axa Colpatria. El proyecto Fenicia obtuvo el Premio Internacional a la Excelencia en Planeación 2020, en la categoría de Planeación regional y comunitaria de la APA - American Planning Association; el Centro del Japón obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en la XXVII Bienal colombiana de arquitectura y urbanismo 2020; el campus de Uniandes recibió el premio al mejor bici parqueadero de universidades en la I Bienal de Cicloparquederos y el Centro Cívico obtuvo el premio a proyecto sostenible ConstruVerde 2022, el reconocimiento por Innovación y sostenibilidad en Fiabci Colombia 2022 y el Excellence in Concrete Construction Award, por el American Concrete Institute en 2023, El reconocimiento en 2024 por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá por los Techos verdes y jardines verticales del Campus y su aporte a la adaptación climática y en 2025 la Universidad fue premiada por su compromiso con la sostenibilidad en los GEMINAE 2025 en la categoría Vida en el campus y compromiso con los ODS organizados por la red UNITA en Europa.
Ha sido profesor de cátedra de la Universidad de los Andes y de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sus primeros años en la Universidad
En 1998 se vinculó al Centro de Planeación y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Diseño (CPU), en proyectos de investigación, y desde 2001 se desempeñó como arquitecto en la Dirección de Planta Física para el proyecto “SigCampus” y la formulación del Plan de Regularización y Manejo.
Fue nombrado coordinador de Planeación del Campus en 2011 y un año después participó en la creación del Programa Progresa Fenicia, donde estuvo a cargo del componente urbano en la formulación del plan parcial de renovación urbana. En 2013, se desempeñó como jefe de Planeación en la Dirección de Planeación y Evaluación; y desde 2014 ha estado al frente de la Gerencia del Campus.
Desde 1998, Maurix ha trabajado como investigador y asesor en temas de ordenamiento territorial, análisis de información geográfica y estructuración de proyectos para entidades como la Secretaría de Planeación Distrital, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT, la Alcaldía de Neiva, la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional y el Fondo para reconstrucción del eje Cafetero (FOREC).