Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
15/03/2023

Reforma pensional: ¿Es posible asegurar una vejez digna para todos?

¿Cómo asegurar una vejez digna para todos, hoy y en el futuro? Con esa interrogante se planteó la discusión en el seminario Lupa a las Pensiones.

Los expertos que participaron en el seminario ¿Cómo mejorar la cobertura y equidad del sistema pensional en Colombia?, organizado por la Facultad de Economía, Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) el pasado 1 de marzo, coinciden: la reforma pensional debe focalizarse en aumentar la cobertura, reducir la inequidad y asegurar la sostenibilidad financiera del sistema.

Los participantes del evento fueron:

  • Ricardo Bonilla González, presidente de Findeter
  • Erika Schutt, consultora externa de ANIF
  • Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Los Andes
  • Juan Pablo Zarate, ex viceministro técnico del Ministerio de Hacienda y Crédito Público
  • Mónica Uribe, consultora en temas de seguridad social
  • Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de Los Andes, como moderadora


¿Qué ha pasado con la reforma pensional?

El martes 14 de marzo, el Gobierno presentó ante la subcomisión de reforma pensional un borrador del proyecto, el primero que se hace público. Por lo pronto, la reforma pensional sería presentada el 22 de marzo ante el Congreso, según información del Ministerio de Trabajo.

El Gobierno nacional plantea un sistema de cuatro pilares, en el que se complementan los dos regímenes actuales: el Régimen de Prima Media (RPM), manejado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro individual con Solidaridad (RAIS), administrado por los fondos de pensiones privados (AFP).

La idea consiste en incluir a las personas mayores de 65 años que no alcanzaron una pensión; a quienes no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP); a quienes siguen cotizando en Colpensiones y los AFP y, finalmente, a quienes tienen capacidad de pago para hacer un ahorro voluntario: en esto se basa la propuesta de cuatro pilares del Gobierno. 


Los problemas actuales, según los expertos


La informalidad es un problema que afecta el sistema pensional e implica una pérdida de recaudo tributario, pues sólo una parte de este grupo realiza sus cotizaciones, así lo aseguró Mónica Uribe, consultora en temas de seguridad social, quien afirmó que es necesario incentivar la cultura del ahorro en estos trabajadores informales para que ingresen a un sistema más flexible, "hay que empoderar a esta población. El régimen contributivo tiene que ver cómo captura ese ahorro por mínimo que sea, y debe facilitar los trámites". 
 
En este tema coincidió el economista Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Los Andes, quien aseguró que para resolver la baja cobertura, se deben enfocar los esfuerzos en el mercado laboral, debido a que las funciones de producción han cambiado, "Tenemos que permitir que haya cotizaciones por horas o por días porque debemos aceptar que hay distintas formas de trabajar, y las personas que ganan menos del salario mínimo están excluidas [...] Independiente si es Colpensiones o los fondos privados, tenemos que ir al origen del problema".

A su vez, habló sobre la falta de confianza de los colombianos en el sistema, quienes ven la cotización como un gasto y no un ahorro para su vejez, "en la mayoría de países del mundo para pensionarse se debe cotizar 35 años, en Colombia son 25. Se debe aplicar la teoría del comportamiento para que la sociedad actúe de otra manera, y detrás de esto tiene que haber un papel activo de las administradoras de pensiones, que va más allá de liquidar bien una pensión, un tema de servicios", enfatizó el Olivera. 

Otra de las problemáticas del actual sistema pensional es su alto grado de desigualdad, al otorgar subsidios más altos a las personas con mayor capacidad de ahorro. Según los cálculos de ANIF, el 77 % de los subsidios que hay en el RPM benefician al 20 % de la población más rica del país. Así mismo, la inequidad horizontal se evidencia cuando dos personas que cotizan en diferentes regímenes y tienen el mismo historial laboral obtienen distintas pensiones. Por lo cual, los expertos plantean diseñar una reforma que permita una jubilación más equitativa. 

"Hoy 25 millones de colombianos están afiliados al sistema, pero solo el 39 % de esos afiliados cotiza efectivamente y lo hace de manera irregular porque son puestos de trabajo con permanencia, como resultado los colombianos no logran completar el requisito del tiempo cotizado; la edad se cumple, pero el tiempo no", señaló Ricardo Bonilla, presidente de Findeter. 

A su vez, Erika Schutt, consultora externa de ANIF, sugiere que la reforma debe trabajar en la equidad de género, debido a que las mujeres enfrentan mayores dificultades en el mundo laboral, "a las mujeres les queda más difícil acceder a una pensión y actualmente tienen menos tiempo para poder ahorrar. Tienen la tasa de desempleo más alta y se retiran a la fuerza del trabajo por sus hijos. Cuando se pensionan, la expectativa de vida es mucho mayor, entonces necesitan más recursos para poder financiar su época de retiro". 

Por otra parte, los expertos señalaron que los subsidios para adultos mayores deben ser financiados por el Presupuesto General de la Nación y no con los aportes hechos a Colpensiones. Otro de los planteamientos fue prestar atención a los regímenes especiales y exceptuados, considerando que cerca de 3 puntos del PIB se concentran allí. 

El profesor Óscar Becerra, doctor en economía de la University of British Columbia, sostuvo que es necesaria una reforma al sistema pensional que fortalezca la cobertura manteniendo la estabilidad macro en el corto y mediano plazo. Por tal razón, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes propone que el pilar solidario sea complementado con las contribuciones de las personas que no se pensionan para que reciban un beneficio más alto.

En cuanto al sistema contributivo, recomienda mantener un umbral inferior de hasta 2 salarios mínimos para el régimen público y recalcular las pensiones pagadas por Colpensiones, con el fin de que estas sean consistentes con las contribuciones de los afiliados.  

Finalmente, el CEDE sugiere mejorar el mercado financiero y el ambiente institucional, "debería haber mejoras en los mercados de capitales, de tal manera, que se generen pensiones más altas en el sistema de ahorro individual y además un desarrollo institucional que nos ayude a pensar el problema de la protección económica de la vejez como un problema de todos", concluyó el profesor Becerra.

Reviva el evento completo:  

Remote video URL
Historias relacionadas
Te podría interesar...
Documental
A profundidad
¿Con qué cartas naciste?
El Bogotá International Film Festival 2025 trae una película que convierte las cifras de un estudio de Uniandes en historias de vida. 
23 de Septiembre de 2025
Gráfica
Espacios y proyectos
Lanzamiento Bogotá en Cifras Edición 2025
Una publicación estratégica que presenta los principales hallazgos sobre la dinámica económica, empresarial y social de la ciudad durante el último año. 
08 de Septiembre de 2025
Daniel-Mantilla
En Medios
¿Fondo de ahorro o barril sin fondo? La urgencia de definir una regla de retiros justa y sostenible
Columna del Daniel Mantilla, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.
05 de Septiembre de 2025
recomendaciones
A profundidad
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.
19 de Agosto de 2025
Asamblea
Espacios y proyectos
81 Asamblea Nacional de la ANDI
Los invitamos a conectarse y participar en las charlas de expertos que analizarán el futuro del país.
13 de Agosto de 2025
Belkis-Mira-Olarte-Alumni-Uniandes.gif
Personas
Una estratega con visión: el camino de Belkis Mira Olarte hacia el liderazgo global en marketing
De las aulas de Los Andes a liderar equipos regionales en Boston Consulting Group. Belkis Mira construyó una carrera internacional guiada por la disciplina, la empatía y la convicción. Esta economista y Magíster en mercadeo uniandina ha dirigido proyectos en múltiples sectores, creó su propia firma consultora y hoy es un referente latinoamericano del marketing estratégico.
17 de Julio de 2025
Composición
A profundidad
El precio de un símbolo: de lo ancestral a lo comercial
¿Hasta dónde llega un homenaje? Este artículo explora cuándo el uso de imágenes culturales se convierte en apropiación, incluso desde lo institucional.
17 de Julio de 2025
Composición
A profundidad
Diplomacia con aranceles: Trump contra los BRICS
¿Puede un arancel cambiar la política exterior de un país? El comercio se convierte en el nuevo campo de batalla diplomático.
17 de Julio de 2025
La
Personas
Tres egresados Uniandinos entre los 25 mejores CMOs de Colombia
Han sido destacados en la edición 2025 del ranking de los 25 mejores Chief Marketing Officers (CMOs) del país publicado por Forbes Colombia.
08 de Julio de 2025
Raquel
Espacios y proyectos
¿Qué es Tec Alianza?
En entrevista con la Nota Uniandina, la rectora Raquel Bernal Salazar responde algunas de las principales inquietudes que han surgido tras el anuncio de esta innovadora apuesta educativa.
27 de Mayo de 2025
Imagen
A profundidad
Competencias clave que impulsan el desarrollo de un país
El talento altamente capacitado podría ejecutar tareas especializadas e impulsar procesos de innovación y sostenibilidad desde lo operativo.
21 de Mayo de 2025
María
En Medios
Entrevista a María Alejandra Vélez, profesora de la Facultad de Economía
Vélez se refirió a la propuesta de Laura Sarabia, señalando que es poco probable que la hoja de coca salga de la lista de sustancias más dañinas, pero puede cambiar a la segunda lista que tiene menos restricciones.
21 de Marzo de 2025