
Elecciones presidenciales 2022: recomendaciones para un nuevo gobierno
Reforma tributaria, la ley de pensional, el cambio climático y la política de drogas son solo algunos temas de la agenda nacional. Expertos opinan.Necesitamos propuestas concretas en los debates, así como compromisos de quienes llegarán a liderar el país. - Jimena Hurtado -
Las notas macroeconómicas de la Facultad de Economía se han ido posicionando como un referente para entender la política pública y fiscal de un país. Gracias a cada una de ellas se puede analizar desde la academia la toma de decisiones en temas coyunturales; por ejemplo, el medio ambiente, la política de drogas, el alza de precios y la inflación, la implementación de la reforma tributaria y la ley pensional entre otros.
Sus contribuciones a los diferentes sectores no solo promueven el diseño de políticas públicas responsables y de calidad, también sugieren alternativas que pueden mitigar los efectos económicos adversos.
Durante el evento “Recomendaciones desde la academia para un nuevo gobierno” que fue moderado por Leopoldo Fergusson, director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE, se pusieron sobre la mesa diferentes puntos a tener en cuenta en la próxima agenda nacional.
La recopilación y resumen de cada una de las notas macroeconómicas estuvo a cargo de expertos en los diferentes temas. Marc Hoffstetter, Jimena Hurtado, Oscar Becerra y Maria Alejandra Vélez fueron los voceros de cada uno de los temas coyunturales que están apoderándose y deben ser protagonistas en las propuestas de gobierno de los diferentes candidatos.
Dentro de los temas tratados se destacaron las siguientes recomendaciones:
Reformas, legitimidad y acuerdos preelectorales
Autores: Carlos Andrés Álvarez Gallo; Carlos Eduardo Caballero Argaéz; Jimena Hurtado Prieto; Hernando Zuleta González.
“Necesitamos propuestas concretas en los debates, así como compromisos de quienes llegarán a liderar el país”, expresa Jimena Hurtado, profesora y experta en pensamiento y filosofía económica.
Hallazgos y recomendaciones:
- No se han visto propuestas concretas en los planes de gobierno de los diferentes candidatos.
- Un 50 % de la población preferiría un gobierno eficaz a un gobierno democrático.
- 46 % de los ciudadanos creen que la democracia no funciona bien en Colombia.
- Hay nuevos actores políticos que influyen en la toma de decisiones.
- Desconexión entre lo que se propone y lo que se implementa.
- Hacer propuesta en temas de equidad.
- Tener en cuenta los cambios del mercado laboral.
- Fijar objetivos que involucren políticas de internacionalización.
- Pensar en productividad.
- Reformas deben ser largas, estructuradas y bien comunicadas.
Los impuestos en Colombia: ¿Qué, cómo, cuánto y cuándo reformarlos?
Autores: Leopoldo Fergusson Talero; Marc Hofstetter Gascón
“Se necesita reescribir el estatuto tributario y aplicarlo de forma gradual de 6 a 10 años” Afirma Marc Hoffstetter, doctor de la Universidad Johns Hopkins y experto en política monetaria.
Hallazgos y recomendaciones:
- Hay inequidades, unos pagan más que otros. En otras palabras, hay diferencia en los impuestos que se cobran a los ciudadanos y empresas.
- Quienes ganan más, deben pagar más.
- Se debe replantear impuesto por impuesto y definir cómo y hacia dónde orientarlos.
- Debe haber un estatuto homogéneo para empresas.
- Aprovechar las exenciones de impuestos.
- Establecer un límite general en los descuentos que se le hace a las personas y a las pensiones.
- Impuestos al patrimonio por encima de los 1.000 millones de pesos.
- El IVA en los productos de la canasta familiar es el “caballito de batalla” que sabotea la reforma.
- Hay que acabar con los 3 días sin IVA.
- Más impuestos verdes.
- Recaudar en 10 años lo correspondiente a 3 punto del PIB.
- Establecer un sistema tributario mejor y más apropiado.
Regresivo, excluyente e ineficiente ¿qué hacer con el sistema de pensiones?
Autores: Oscar Becerra Camargo; Marcela Eslava Mejía; David Pérez-Reyna; Hernando Zuleta González.
“El sistema pensional en Colombia es tremendamente complejo. En esta nota pensamos en un sistema de protección económica en la vejez”, dice el profesor Oscar Becerra, quien enfoca su investigación en economía laboral.
Hallazgos y recomendaciones:
- 1 de cada 4 colombianos puede tener una pensión contributiva. Los otros deben buscar cómo mantenerse.
- Hay inconformismo social y amplias desigualdades. Se busca un mecanismo que cubra a quienes no están en el sistema.
- Alto costo fiscal.
- Se propone un pilar semi - contributivo en el que los no pensionados reciben un subsidio complementado con las devoluciones de contribuciones para quienes contribuyeron, pero no se lograron pensionar.
- Pilar contributivo que contemple AFPs y Colpensiones. Todas las pensiones, excepto las mínimas, se calculan usando como base las contribuciones acumuladas de las personas (con intereses), de tal manera que estas contribuciones financien la pensión durante la jubilación.
- Instrumentos financieros para un mejor desarrollo del mercado.
La agenda ambiental como parte del modelo económico de Colombia
Autores: Jorge Bonilla Londoño; Juan Camilo Cárdenas; Juliana Helo; Rachid Laajaj; Jorge Higinio Maldonado; Jorge Marco; Maria Alejandra Vélez.
“El riesgo más grande que enfrenta hoy la humanidad es el cambio climático”, sugiere Maria Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas - CESED.
Hallazgos y recomendaciones:
- Colombia contribuye negativamente a través de la deforestación.
- Falta de gobernanza ambiental.
- La contaminación del aire en las ciudades causa más de 10.000 muertes al año.
- Cambiar la flota de carga y de servicio público para garantizar la calidad del aire.
- Pavimentar las vías que no lo están.
- Generar peajes urbanos.
- No se financia el desarrollo sostenible con impuestos que realmente sean destinados al medio ambiente.
- Hay que fortalecer las comunidades para que protejan los ecosistemas.
- Realizar pagos por servicios ambientales.
- Trabajar por agricultura sostenible.
- Ordenamiento territorial para la formulación de la política ambiental y el seguimiento a la ejecución de planes, programas y proyectos.
10 puntos para una nueva política de drogas
Autores: Lucas Marín Llanes; David Restrepo; Maria Alejandra Vélez Vélez; Hernando Zuleta González.
“Entre el 70 % y 80 % de la producción de cocaína se produce en Colombia” afirma Vélez, experta en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales.
Hallazgos y recomendaciones:
- Hay aproximadamente 20 millones de consumidores de cocaína en el mundo.
- Entre el 70 %5 y el 80 % de la droga que se consume es producida en Colombia.
- Reducir el consumo es casi imposible.
- Se debe proponer nuevas ideas o replantear la estrategia de lucha contra las drogas.
- Colombia debe ser líder en el debate global y regular la cocaína, como se hace en otros países como Portugal.
- Colombia tiene alrededor de 143.000 hectáreas de coca; lo que no es sinónimo de narcotráfico.
- Control de oferta más efectivo.
- Se han realizado acuerdos con las familias productoras de hoja de coca y no se han cumplido. Hacer veeduría desde el gobierno.
- Tener claridad en lineamientos ambientales.
- Tener una política de drogas que proteja a las comunidades.
- Realizar evaluaciones de impacto de políticas o programas antidrogas.
Después del amplio análisis, los académicos concluyeron que las políticas públicas deben pensarse de forma transversal. En otras palabras, temas de género, educación y mercado laboral entre otros, pueden verse como cambios económicos que trascienden a lo cultural. El repensar en cada sector, permite a los gobernantes enfrentar los altos niveles de frustración que experimenta la sociedad actualmente.
Si bien hay avances en algunas cosas, todavía hay insuficiencias. Por tal motivo, hay que trabajar por las necesidades equitativas tanto para hombres como para mujeres.
Como dice Hurtado al concluir su intervención, "necesitamos cambiar el así es la vida".
Para revivir el evento: