Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
17/04/2024

Reflexiones sobre democracia en un panorama electoral

La confrontación bélica, la crisis climática y la desigualdad económica son desafíos para los líderes actuales y para aquellos que están por elegirse.

En un año de elecciones en América, donde países como Venezuela, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Estados Unidos se preparan para elegir presidente, surgen situaciones que amenazan la democracia. Esto se evidencia en hechos como los sucedidos en Venezuela, donde las autoridades electorales y judiciales alineadas con el partido en el poder han obstaculizado el registro de los candidatos de la oposición, o en México, donde fue asesinada una candidata oficialista a la alcaldía de Celaya, Guanajuato. 

Todo esto sucede en medio de la lucha contra la corrupción y la desigualdad, y en un momento en el que los ciudadanos latinoamericanos buscan líderes capaces de afrontar estos desafíos con visión, integridad y compromiso. 

Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), subrayó la estrecha relación entre el funcionamiento de la democracia y los niveles de desarrollo en las Américas. “En los países donde la democracia opera de manera efectiva, las instituciones son sólidas, eficientes y generan resultados tangibles, lo que contribuye a un ambiente propicio para el desarrollo humano y económico”, afirmó durante el lanzamiento de la Cátedra Alberto Lleras Camargo en la Universidad de los Andes. 

Para el Secretario de la OEA, preservar la democracia implica asegurar su continuidad para promover el progreso en áreas como la producción, la seguridad, el acceso a los derechos y la construcción de sociedades más avanzadas y equitativas. Es en este contexto democrático donde se establecen las condiciones propicias para el desarrollo humano y el bienestar colectivo. 

Por su parte, Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), reflexionó durante el evento sobre la relevancia de enfrentar los desafíos actuales, como la confrontación bélica y la geopolítica global, mediante el fortalecimiento de la convivencia pacífica, el diálogo y los arreglos institucionales. Resaltó que la democracia debe protegerse como base para el desarrollo en todos los aspectos de la vida. 

Es indiscutible que el entorno del conflicto afecta la confianza y las previsiones de crecimiento global en un mundo cada vez más interconectado. “No hay conflicto lejano, ni conflicto ajeno; todos terminan afectando de una u otra forma la actividad económica y el desempeño social”, afirmó Díaz-Granados. Según el ejecutivo, América Latina no ha sido ajena a esto; pues casos específicos como la guerra en Ucrania han generado alzas en los precios de los abonos y las commodities lo que se traduce en una mayor inflación en un momento en el que aún estamos ajustando las consecuencias que nos dejó la pandemia por COVID-19. Retos que se suman al cambio climático, que cada vez es más evidente con sequías e inundaciones, y deben ser abordados por los actuales líderes y los que están próximos a elegirse. 

Una cátedra para abordar la coyuntura de la democracia

En una alianza entre la Universidad de los Andes, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se ha establecido la Cátedra Alberto Lleras Camargo. Su propósito es consolidar un espacio de reflexión para fortalecer los lazos académicos, fomentar la cooperación y promover la integración regional. Además, rinde homenaje al papel fundamental desempeñado por Alberto Lleras Camargo, quien fue presidente de Colombia, secretario general de la OEA y rector de la Universidad de los Andes. 

“Esta cátedra llega en un momento crucial, ante los desafíos que enfrentan las democracias de la región que se manifiestan en el surgimiento de liderazgos populistas, autoritarios y soberbios, así como en problemas económicos y de seguridad severos que llevan a los ciudadanos a demandar soluciones rápidas, aunque a veces estas no estén alineadas con las libertades civiles”, afirmó Raquel Bernal, rectora de Los Andes.

De acuerdo con la Rectora, la ciudadanía muestra cada vez menos satisfacción con el funcionamiento de las democracias en la región, según datos del barómetro de las Américas de Battlefield University, especialmente en los países con mayor agitación política. 

El lanzamiento de la Cátedra Alberto Lleras Camargo tuvo lugar el pasado 16 de abril y contó con la presencia de: Isabel de Saint Malo, exvicepresidenta de Panamá; Carlos Caballero Argáez, profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de Los Andes; Miguel García, director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes; Marta Lagos, directora de la Corporación Latinobarómetro; y Francisco Guerrero, secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la Organización de los Estados Americanos.

Historias relacionadas