Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

No más víctimas en la vía

A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.

A las 7:00 a.m. inició el homenaje en conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Siniestros Viales, en la Plaza de Bolívar. En un acto simbólico frente al Congreso de la República, la Liga Contra la Violencia Vial impulsó la campaña 'Más de 100 razones' con un mensaje de protección a la vida. 

Hubo un minuto de silencio y los asistentes firmaron un mural con mensajes de reflexión y compromiso sobre la importancia de la seguridad vial. Entre enero y octubre de 2022, han fallecido 6.557 colombianos en accidentes de tránsito de los cuales 473 ocurrieron en Bogotá, según datos del Ministerio de Transporte.

Expertos señalan que una de las mayores causas de mortalidad en las vías es el exceso de velocidad, razón por la cual el Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR) de la Universidad de los Andes, a través de su campaña 'Conduce a 50, vive al 100', hace un llamado a la ciudadanía para recordar la importancia de transitar con responsabilidad y así reducir el número de víctimas por este tipo de siniestros. 

“Desafortunadamente aún no entendemos que esto es una pandemia, un problema de salud pública. El año pasado murieron más de 7.400 colombianos en siniestros viales y hubo cientos de miles de heridos que quedan con secuelas para toda la vida”, señala Juan Pablo Bocarejo, profesor de la Facultad de Ingeniería de Los Andes

Para salvar vidas es necesario promover un cambio en la percepción de la sociedad frente al exceso de velocidad, por tal razón 'Conduce a 50, vive al 100' continúa trabajando en la creación de estrategias contundentes que permitan mejorar la seguridad. Ejemplo de ello, los planes de gestión de velocidad: “Que las ciudades que no tienen muchos recursos para la seguridad vial los utilicen bien, y prioricen tener una velocidad segura para evitar muertes, también la construcción de cultura para que actores viales piensen primero su seguridad y la de los demás”, indica Bocarejo, Ph. D. en Transporte de la Université de Paris - Est; y líder de la iniciativa. 

Cartel sobre siniestros viales

En el evento se hizó un fuerte llamado a proteger la vida y a seguir implementando normas que eviten más accidentes viales.

Parte de los desafíos que enfrenta el país es fortalecer y ejecutar estrategias que permitan avanzar en evitar más siniestros viales. Así lo indica el investigador, pues para construir sistemas seguros es clave mejorar la infraestructura vial, la señalización, semaforización, pacificar el tráfico y hacer pedagogía: “Lo más difícil es cambiar la cultura porque hay que entender que Colombia es muy diversa y heterogénea. Una cosa es lo que pasa en las grandes ciudades y otra en los municipios más pequeños en donde ni siquiera hay autoridad de tránsito”. 

Para enviar un mensaje poderoso y alzar la voz por las víctimas de estos siniestros, “Conduce a 50, vive al 100” lanzó el numeral #NoMásVíctimasEnLaVía, con el fin de visibilizar esta problemática que hace que miles de personas pierdan la vida en accidentes de tránsito. A través de una foto o un video corto publicado en redes sociales los internautas se sumaron a la campaña. 

¿Quiénes son los principales implicados?

Según Guillermo Reyes, Ministro de Transporte, los motociclistas se ven involucrados en más del 68% de los siniestros viales. Reyes afirma, además, que una de las faltas que se ha identificado con estos automotores es que circulan sin licencia de conducción. 

En Bogotá, por ejemplo, la Secretaría de Movilidad ha identificado que de cada 10 fatalidades, 4 corresponden a motociclistas sin licencia o con licencia menor de 2 años de expedición. 

En ese sentido, otros de los riesgos que se han detectado es la evasión del SOAT, la falta de destreza al momento de conducir, desconocimiento de las normas de señalización y la ausencia de las autoridades de tránsito. 

“Las estadísticas están mostrando que la franja que más está sufriendo estos accidentes graves son los motociclistas jóvenes de 20 a 22 años, que hasta ahora están empezando a conducir. Hay un elemento fuerte y es que debemos mejorar desde las academias todo el proceso de conducción y ser conscientes que debemos tener un dominio total de las motocicletas antes de salir a las calles”, concluye Juan Pablo Bocarejo. 

Actualmente, de los 17.020.461 vehículos que conforman el parque automotor del país, más de 10 millones corresponden a motocicletas. 

En fotos: Homenaje en conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Siniestros Viales.

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
El
Reconocimientos
El científico que investiga la próxima pandemia
Sergio Triana es egresado de Uniandes y uno de los jóvenes científicos destacados por la revista Forbes. El colombiano estudia enfermedades infecciosas
12 de Febrero de 2024
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Cuarta dosis para mitigar contagios por COVID -19
Las vacunas de segunda generación también serán necesarias para combatir las nuevas variantes del virus.
02 de Mayo de 2022
Educación
Noticias Históricas
El reto de la educación en pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de Educación.
08 de Abril de 2022
Hombres
Noticias Históricas
“Estamos ante una nueva era de la educación superior”
Rectores de las universidades de Giessen (Alemania) y Los Andes compartieron aprendizajes en medio de la pandemia. La colaboración entre instituciones, clave ante los nuevos retos.
05 de Abril de 2022
Casco
A profundidad
Casco de Vida: reactivación económica más segura
El estudio de Los Andes destaca que "el dispositivo resulta altamente efectivo para evitar el contagio por la COVID – 19", Andrea Ramírez, epidemióloga.
25 de Mayo de 2021