Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

10 puntos para entender la actual crisis ambiental en Bogotá

Académicos de distintas universidades emitieron un comunicado técnico sobre la contingencia ambiental decretada, en los últimos días, por el Distrito.

Los profesores Luis Jorge Hernández de la Facultad de Medicina y Ricardo Morales de la Facultad de Ingeniería conforman el grupo de investigadores y académicos que participaron en el diseño del siguiente Comunicado técnico, a propósito de la emergencia por mala calidad del aire en Bogotá:

La capital colombiana enfrenta en los últimos días un escenario de contingencia ambiental por mala calidad del aire, particularmente al suroccidente de la ciudad, lo que ha obligado a la administración distrital a decretar las respectivas alertas. A propósito de este evento, y como resultado de los procesos de investigación adelantados por distintas instituciones y universidades, los expertos abajo firmantes quieren hacer las siguientes aclaraciones, con el objetivo de tener una mejor comprensión de la problemática:

• La contaminación del aire en Bogotá es un problema recurrente, con demostrados efectos sobre la salud pública.

• La contingencia presentada en los últimos días es típica en los meses de enero a marzo, periodo en el cual las condiciones meteorológicas dificultan la dispersión de contaminantes atmosféricos y se presentan eventos ocasionales tales como quemas e incendios forestales. Sin embargo, se debe tener claro que el problema no es la meteorología, sino la existencia de fuentes emisoras.

• El material particulado (PM) es el contaminante de mayor preocupación en la ciudad. Las principales fuentes de emisión son los vehículos diésel, tales como camiones, camionetas, buses y volquetas, los cuales en su mayoría no cuentan con sistemas de control de emisiones. Las medidas de choque deberían apuntar a estos vehículos.

• Adicionalmente, la resuspensión de polvo de vías y materiales de construcción incrementa las concentraciones de PM. Es necesario pavimentar el 100% de las vías, disponer de programas permanentes de limpieza y mantenimiento del anillo vial, mitigar el polvo en las construcciones y arborizar y revegetalizar más la ciudad.

• Es necesario renovar la flota de buses de servicio público (incluyendo Transmilenio, SITP y SITP provisional) y adoptar sistemas de control y tecnologías más limpias en vehículos pesados.

• Mientras se moderniza la flota vehicular, los operativos de control en vía deben ser más frecuentes y efectivos, así como la garantía de una adecuada inspección técnicomecánica.

• Las industrias que utilizan combustibles sólidos (carbón) y líquidos (fueloil) también son importantes fuentes de PM. Por lo tanto, las medidas correctivas deberían incluir estos sectores.

• Si bien la autoridad ambiental tiene un papel líder en la gestión de la calidad del aire, la implementación de programas de reducción de emisiones es también responsabilidad del sector movilidad, salud, mantenimiento vial y planeamiento urbano. Urge diseñar e implementar medidas efectivas de orden interinstitucional.

• Es importante optimizar los canales de comunicación por parte de la autoridad ambiental y de salud, de tal forma que la población tenga información certera y oportuna de los riesgos a los que está expuesta y las medidas preventivas que debe tomar.

• Por último, urge que la administración adopte medidas preventivas y correctivas más allá de esta emergencia ambiental, ya que las principales fuentes emisoras de PM se mantienen durante todo el año y la ciudad no puede depender exclusivamente de unas condiciones meteorológicas favorables para garantizar una buena calidad del aire.

Esperamos que esta información sea de utilidad para afrontar la actual emergencia y prevenir escenarios similares en un futuro.

Fredy Guevara – Universidad Nacional de Colombia
Jorge Pachón – Universidad de La Salle
Juan Felipe Méndez – Universidad de los Andes
Luis Carlos Belalcázar – Universidad Nacional de Colombia
Luis Jorge Hernández – Universidad de los Andes
Marco Guevara – Universidad Nacional de Colombia
Néstor Y. Rojas – Universidad Nacional de Colombia
Omar Ramírez – Universidad de la Costa / Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ricardo Morales – Universidad de los Andes
Rodrigo Jiménez Pizarro – Universidad Nacional de Colombia

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
El
Reconocimientos
El científico que investiga la próxima pandemia
Sergio Triana es egresado de Uniandes y uno de los jóvenes científicos destacados por la revista Forbes. El colombiano estudia enfermedades infecciosas
12 de Febrero de 2024
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Cuarta dosis para mitigar contagios por COVID -19
Las vacunas de segunda generación también serán necesarias para combatir las nuevas variantes del virus.
02 de Mayo de 2022
Educación
Noticias Históricas
El reto de la educación en pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de Educación.
08 de Abril de 2022
Hombres
Noticias Históricas
“Estamos ante una nueva era de la educación superior”
Rectores de las universidades de Giessen (Alemania) y Los Andes compartieron aprendizajes en medio de la pandemia. La colaboración entre instituciones, clave ante los nuevos retos.
05 de Abril de 2022