Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Modelo de atención renal en Colombia, uno de los mejores de Latinoamérica, según The Economist

En Colombia, en 2017, se reportaron más de 4,1 millones de personas con enfermedad renal crónica o enfermedades precursoras como diabetes o hipertensión arterial.

El modelo de atención renal en Colombia es uno de los mejores de Latinoamérica. Así lo aseguró la reconocida revista internacional The Economist durante el Foro “Generación de valor en el cuidado de la salud renal en Latinoamérica”, realizado por la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y Baxter – RTS.

El equipo de The Economist evaluó los desafíos que la enfermedad renal crónica (ERC) representa para los sistemas de salud, profesionales de la salud, pacientes y sus cuidadores en los países de América Latina.

El informe destacó el modelo colombiano alcanzando incluso semejanzas con el modelo desarrollado en Ontario, Canadá, y que es, según los expertos, uno de los mejores del mundo. “El país ofrece acceso universal a tratamientos renales y ha establecido una agencia gubernamental para encarar el desafío de la enfermedad renal y esto ha llevado al desarrollo de un registro de la enfermedad renal y a mecanismos de pago basados en resultados”, dijo David Humphreys, director de Política Pública de Salud de The Economist durante la presentación del informe.

“Colombia viene progresando en muchos aspectos de su desarrollo social. El hecho que hoy estemos hablando de enfermedad renal crónica y que The Economist reconozca nuestro modelo de atención de esta enfermedad, es un avance que antes no teníamos. Aunque también debemos reconocer que hay zonas del país donde aún nos falta cobertura y atención, dónde aún queda trabajo por hacer”, afirmó durante el foro Juan Pablo Uribe, ministro de Salud.

Como tema general, de los países analizados en Latinoamérica, la investigación identificó la necesidad de mejorar los servicios renales, incluyendo el acceso a cuidados, y un esfuerzo por desarrollar un registro oficial de la enfermedad como plataforma para operativizar los mecanismos de pago basados en el valor.

Según el informe, Colombia ha demostrado el entendimiento que tiene sobre el desafío que representa el cuidado renal en los últimos años a través de sus esfuerzos para minimizar la carga para los pacientes y el sistema de salud. Explica que “se han tomado medidas para aumentar el conocimiento del impacto real que representa la enfermedad renal, y con esa información, Colombia ha desarrollado e implementado estrategias para mejorar el cuidado y reducir los costos. En otros países, sin embargo, como Brasil, Chile y México, la información es mínima y la recolección de datos no es una prioridad”.

Otro de los aspectos resaltados fue el enfoque de integralidad para la cobertura total de la atención del paciente con requerimiento de diálisis o trasplante renal en Colombia. Esta cobertura es garantizada con igualdad para todos los pacientes de régimen contributivo y subsidiado. Además, el país cuenta con los suficientes centros de diálisis para cubrir a todos los pacientes. Puntos que según el informe son oportunidades en países como México y Brasil, por ejemplo.

Así mismo, The Economist destacó de Colombia que el modelo común del cuidado renal para pacientes con diálisis abarca un equipo multidisciplinario que incluye nefrólogos, enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales. También destaca que la política en salud en Colombia tiene oportunidades en términos de una mejor implementación de lo ya establecido para mejorar la atención del paciente renal, por ejemplo, en el marco de la Política de Atención Integral en Salud MIAS.

En cuanto a la forma de pago por resultados, el reportaje afirma que el mecanismo implementado en Colombia es un ejemplo a seguir para toda la región en donde las aseguradoras tienen que proporcionar datos de los pacientes asegurados para recibir los pagos.

De acuerdo con el informe, los puntos a trabajar en el país se relacionan con la prevalencia de uso de terapia renal de sustitución (TRS), la cual está por debajo del promedio de América Latina, así como en la identificación de los pacientes. También señala que es necesario alinear los incentivos e intereses de los actores para mejorar la adopción de la diálisis peritoneal como una opción de acceso a los servicios de salud y manejo en casa.

Sobre la Enfermedad Renal Crónica (ERC)

La enfermedad renal crónica (ERC) es un término utilizado para describir un funcionamiento anormal de la función renal y/o su estructura. Es un síndrome caracterizado por la pérdida progresiva de la función renal y está frecuentemente asociada a otras enfermedades, principalmente enfermedades cardiovasculares. La ERC generalmente es asintomática, pero se puede detectar mediante marcadores de funciones renales tales como la tasa de filtración glomerular.

Existen principalmente dos tipos de diálisis: hemodiálisis y diálisis peritoneal. En la hemodiálisis se extrae la sangre del organismo del paciente, se filtra por una máquina y luego la sangre filtrada vuelve a entrar en el organismo. Este procedimiento generalmente es realizado en un hospital o en una clínica renal tres veces por semana aproximadamente.

Cifras en Colombia

Según reportes de la Cuenta de Alto Costo, en el 2017 se registraron datos de más de 4.1 millones de personas con enfermedad renal crónica, o alguna de sus enfermedades precursoras como diabetes e hipertensión, de las cuales más de 35 mil estaban bajo terapia renal sustitutiva.

Sobre el informe

Los indicadores que fueron objeto del estudio en los países de América Latina fueron el contexto, políticas e instituciones de valor para el cuidado renal, cuidado centrado en el paciente, resultados y experiencias de los pacientes, enfoque de costos y sistemas de pago. Así mismo se abordaron consultas de literatura, conocimientos adquiridos en el Foro Educacional de la 6ª Conferencia ISPOR (International Society For Pharmacoeconomics and Outcomes Research) para Latinoamérica, decisiones tomadas en base al valor, y entrevistas con algunos de los participantes del foro. Los profesionales entrevistados eran expertos en diversas áreas como legisladores, nefrólogos y representantes de pacientes.

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Cuarta dosis para mitigar contagios por COVID -19
Las vacunas de segunda generación también serán necesarias para combatir las nuevas variantes del virus.
02 de Mayo de 2022
Educación
Noticias Históricas
El reto de la educación en pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de Educación.
08 de Abril de 2022
Hombres
Noticias Históricas
“Estamos ante una nueva era de la educación superior”
Rectores de las universidades de Giessen (Alemania) y Los Andes compartieron aprendizajes en medio de la pandemia. La colaboración entre instituciones, clave ante los nuevos retos.
05 de Abril de 2022
Casco
A profundidad
Casco de Vida: reactivación económica más segura
El estudio de Los Andes destaca que "el dispositivo resulta altamente efectivo para evitar el contagio por la COVID – 19", Andrea Ramírez, epidemióloga.
25 de Mayo de 2021