Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

De consulta por la selva

Estudiantes e investigadores de Los Andes, del programa de Salud Pública, visitaron la selva para identificar esta problemática en la población indígena del Vaupés.
8 de mayo – Un contacto ancestral

Con morrales al hombro, botiquines y maletas cargadas de ropa y medicamentos, siete integrantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes tomaron el único vuelo diario que sale desde el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, hacia la ciudad de Mitú, en Vaupés.

Una comitiva del gobierno departamental les preparó la bienvenida.

Nos recibieron con casabe (tortilla de yuca) y quiñapira (sopa de ají y pescado). Jamás había probado algo así, cuenta Manuela Franco, una de las estudiantes.

Al caer completamente la noche, un piache los rezó. Con la cara pintada bailaron y celebraron un ritual indígena que los protegería de algún peligro selvático.

9 de mayo – Escuela por hotel

Bañados de sol, sobre arbustos y carayurús –plantas exóticas de la región se posaban los pájaros a cantar.

Precavidos, los estudiantes, salieron del hotel embadurnados de repelentes y bloqueador solar, en busca de víveres y gasolina para emprender la travesía a lo profundo de la selva.

Después de navegar dos horas en lancha por el río Mitú y de caminar otras tres entre caños y con el agua hasta la cintura, llegaron a Wakará, una comunidad de casas de madera y techos de lata, localizada a 30 kilómetros del casco urbano.

La escuela del resguardo sirvió de alojamiento.

10 de mayo – Una sola familia

La humedad abrumaba esa porción de tierra silvestre.

Allí habitan los kakua, una tribú indígena relacionada con los nukak por su afinidad lingüística. En su mayoría son mujeres y niños que subsisten con las bondades que ofrece la naturaleza.

Mientras el cielo aclaraba, los médicos se bañaban en el río.

En ese rincón del suroriente del país no existe agua potable y, a duras penas, llega un jabón.

Ese día los estudiantes se familiarizaron con la comunidad y entregaron algunos presentes. Luego, después de almorzar, los visitaron casa por casa, los escucharon, entendieron su realidad y se prepararon para atender sus dolencias.

La mayoría duermen pegados a los fogones (de leña), comen junto a los animales, andan descalzos y a muchos otros los agobia una extraña piquiña, concluyeron esa noche.

A las nueve, apagaron la planta eléctrica y todo quedó en total oscuridad.

11 de mayo – El aguacero

Aunque amaneció lloviendo, las cuadrillas médicas se activaron.

Las hamacas en las que duermen viven mojadas. Lo grave es que no se lavan ni, mucho menos, tienen recambio y esto hace proliferar los ácaros, cuenta preocupada Sofía Ríos, magister en Salud Pública.

Los médicos encontraron escabiosis, tungiasis y pediculosis, tres de las nueve Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) registradas en Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social.

Por eso viven rascándose.

Hicimos curaciones, les dimos medicamentos y desparasitamos a los niños, puntualiza Jovana Ocampo, profesora de Salud Pública de Los Andes y líder del grupo.

Ese día la lluvia no dio tregua.

12 de mayo - “Donde Colombia es Colombia”

Fue el último baño con agua del río. Entre sonrisas, abrazos y fotos alistaron maletas y prepararon el embarque.

Atendimos más de 100 personas, dice la profesora.

La lancha estaba lista, pero antes, los indígenas, agradecidos, homenajearon a los médicos con chicha, quiñapira, pescado moqueado, casabe y otros manjares autóctonos.

Fue enfrentarse a la otra cara de mi país. Fue una experiencia que transformó mi realidad y, seguramente, la mirada que tenía de mi profesión, expresa Luis Guillermo Gómez, otro de los estudiantes.

Regresaron a Mitú y presentaron un informe a las autoridades departamentales de salud. Atendieron 30 familias y 5 casos de hospitalización fueron reportados a la EPS con el apoyo de la Secretaría Departamental de Salud del Vaupés.

Ya en el avión y de vuelta a Bogotá, en la mente de los médicos retumbó aquella frase que los kakua les dicen a todos sus visitantes: “Aquí es donde Colombia es Colombia”.

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
El
Reconocimientos
El científico que investiga la próxima pandemia
Sergio Triana es egresado de Uniandes y uno de los jóvenes científicos destacados por la revista Forbes. El colombiano estudia enfermedades infecciosas
12 de Febrero de 2024
Olga
Nombramiento
Olga Lucía Sarmiento, nueva directora de Investigaciones de Medicina
La Rectoría aprobó el nombramiento de la doctora en Epidemiología por dos años, a partir del 15 de enero de 2024.
29 de Noviembre de 2023
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022