Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos

El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.

"Es inaceptable que 65 millones de personas sean ciegas o tengan problemas de vista cuando su visión podría haberse corregido de la noche a la mañana con una operación de cataratas", dijo en 2019 el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la OMS, sobre esta enfermedad que se presenta por la opacidad del cristalino del ojo (lente natural), lo que reduce la luz percibida por la retina y ocasiona pérdida de la visión.

Dato que complementa el ingeniero civil Fernando Ramírez, en un video grabado por el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental: "Cerca del 30 % de la ceguera en el mundo es causada por cataratas no operadas”. 

Teniendo en cuenta esta problemática y lo complejo que son, actualmente, este tipo de procedimientos (extracción o fractura de la catarata mediante energía laser o la facoemulsificación -ultrasonido- para incrustar un lente intraocular artificial), ingenieros de Los Andes y un médico oftalmólogo crearon Faco Fracturador, un dispositivo que les facilitará a los especialistas realizar el procedimiento quirúrgico de retiro de cataratas. 

Con el uso de esta herramienta, sin duda, disminuirán los riesgos de quemaduras y laceraciones en los tejidos del ojo, dada la generación de calor producida con los dispositivos actuales y los esfuerzos mecánicos excesivos durante la ruptura y extracción. Según Andrés Gonzáles, ingeniero mecánico, "se obtuvo el aporte del diseño de un tornillo que cumpliera con los requerimientos, aprovechando las técnicas modernas de manufactura aditiva”. 

En 2022, con el apoyo de la Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC) de la Vicerrectoría de Investigación y Creación, este proyecto uniandino recibió la patente "Device and method for fracturing and removing ocular lenses" en Estados Unidos, otorgada por la United States Patent and Trademark Office USPTO.

También le puede interesar: Patente uniandina: dispositivo para cirugía de cataratas.

"Dentro de la investigación se realizaron montajes, pruebas en el sistema de operación y de cirugías. También se realizaron mejoras en los procesos físicos y mecánicos; en la dinámica de fluidos y en mecánica computacional”, indica Rafael Romero, ingeniero civil y mecánico de Los Andes.

Otra de las ventajas es que por su portabilidad es viable llegar a zonas apartadas en donde personas en condición de vulnerabilidad o cualquier tipo de pacientes pueden ser atendidos. Ellos también se verán beneficiados por la reducción en tiempos de recuperación. 

 

Conozca la ficha técnica AQUÍ.

“Se mezclaron la ingeniería y la medicina, dos ciencias que con diseños versátiles y novedosos mejoran la calidad de vida", resalta el médico oftálmólogo, Alejandro Arciniegas.

Los investigadores señalaron que la patente recibida es un logro para la ciencia y la sociedad. 
 
Conformaron el equipo técnico y científico: Fernando Ramírez, profesor de Ingeniería Civil; Rafael Romero, investigador de Ingeniería Civil; Andrés Leonardo González, profesor de Ingeniería Mecánica —los tres de la Universidad de los Andes—; y Alejandro Arciniegas, médico oftalmólogo - investigador externo.

En video: Los investigadores hablan del proceso de realización del Faco Fracturador y de la obtención de la patente

Remote video URL
Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente
Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.
27 de Julio de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Colev:
A profundidad
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.
25 de Noviembre de 2020
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018
Nueva
Nombramiento
Nueva Maestría en Epidemiología de Los Andes
La salud basada en la evidencia. Inicio de clases, agosto de 2018. basada en la evidencia.
05 de Marzo de 2018
Estudiante
Reconocimientos
Estudiante de Los Andes recibe premio Pfizer por su excelencia académica
Carolina Zambrano, de Medicina, recibió el galardón a Mejor interna del país del Instituto Científico Pfizer Colombia.
11 de Diciembre de 2017