Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia

El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.

El grupo de investigadores de la Universidad de los Andes, COLEV, busca producir y comunicar evidencia científica relevante que facilite la toma de decisiones y que oriente la conversación pública alrededor de temas relacionados con COVID-19.

A mediados del 2020 el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (SIDA) abrieron una convocatoria para apoyar investigación multidisciplinaria que profundice y ayude a entender cómo desarrollar y escalar abordajes responsables, basados en la evidencia, para responder a la crisis causada por el COVID-19 a través de inteligencia artificial y ciencia de datos. COLEV fue uno de los siete proyectos seleccionados de la convocatoria.

El proyecto plantea entender los problemas de desinformación y las preguntas que tenemos en Colombia acerca de COVID-19, generar datos e información adecuada, y ayudar a que esa información llegue tanto a los tomadores de decisiones como al público general.

Se estudiará el impacto del COVID-19 en la prestación de servicios de salud y su efecto en las políticas de gestión de recursos para los ecosistemas de salud.

Se analizarán publicaciones en redes sociales para detectar nodos de desinformación y como insumo para tener estrategias de comunicación frente a la desinformación relacionada con COVID-19.

Se desarrollará un modelo matemático, que tenga en cuenta la estructura poblacional, que permita predecir casos de COVID-19, identificar la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI), el número de muertes, entre otros aspectos, evaluando de manera constante el impacto de medidas e intervenciones realizadas por los gobernantes en diferentes comunidades.

Finalmente se generarán estrategias para combatir la desinformación acerca del COVID-19 que hayamos detectado en las redes sociales y, en diálogo con los tomadores de decisiones, se propondrán estrategias de comunicación para ayudar a las políticas locales y nacionales de salud pública.

El grupo está compuesto por los investigadores: Natalia Niño, Simon Turner, y Nubia Velásco de la Facultad de Administración, Andrés Burbano de la Facultad de Arquitectura y Diseño; Alf Onshuus del Departamento de Matemáticas; Pablo Arbélaez, Juan Manuel Cordovez, Mauricio Santos del Departamento de Ingeniería Biomédica; Ciro Amaya del Departamento de Ingeniería Industrial; Nicolás Yañez y Catalina González Uribe de la Facultad de Medicina. El grupo de investigadores será complementado con estudiantes de pregrado, maestría e investigadores postdoctorales.

El proyecto cuenta con un comité asesor internacional compuesto por Catalina Botero (Universidad de los Andes), Jean-Louis Denis (Universidad de Montreal), Alejandro Gaviria (Universidad de los Andes), Alejandro Jaimes (Dataminr), Edén Medina (MIT), Ruth Rubio-Marín (Universidad de Sevilla) y Cristos Vasilakis (Universidad de Bath). Cuenta también con alianzas con ASIESALUD, Así Vamos en Salud, y con el Creative Coding Lab de la Universidad de California en Santa Cruz.

Contacto: [email protected]

Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente
Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.
27 de Julio de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018
Nueva
Nombramiento
Nueva Maestría en Epidemiología de Los Andes
La salud basada en la evidencia. Inicio de clases, agosto de 2018. basada en la evidencia.
05 de Marzo de 2018
Estudiante
Reconocimientos
Estudiante de Los Andes recibe premio Pfizer por su excelencia académica
Carolina Zambrano, de Medicina, recibió el galardón a Mejor interna del país del Instituto Científico Pfizer Colombia.
11 de Diciembre de 2017