Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

La eutanasia ya no es la única opción de morir dignamente

Expertos argumentan que con la despenalización del suicidio medicamente asistido, los pacientes tendrán una opción de morir dignamente.

En Colombia, el derecho a morir dignamente fue reconocido por la Corte Constitucional desde 1997. Desde entonces se ha consolidado y evolucionado a través de múltiples decisiones que han permitido su regulación, la realización del procedimiento de manera gratuita y la eliminación del requisito de una enfermedad terminal, entre otras medidas.

Lucas Correa, profesor de la Facultad de Derecho de Los Andes y director de investigación del Laboratorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DescLAB), explica que es clave tener claro que "el derecho a morir dignamente no se reduce exclusivamente a la eutanasia". Existen otras alternativas que brindan a los pacientes la posibilidad de tomar decisiones sobre el final de su vida, según su situación, voluntad o creencia: los cuidados paliativos, por ejemplo, la posibilidad de adecuar el esfuerzo terapéutico (la libertad de decidir para modificar o rechazar un tratamiento para que la muerte sea más rápida) y la eutanasia están dentro de estas opciones.

Adicional a estas, desde el 11 de mayo del 2022 la Corte Constitucional despenalizó el suicidio médicamente asistido. En línea con Juan Guillermo Santacruz, médico especialista en Cuidados Paliativos de la Fundación Santafé, la diferencia entre la eutanasia y el suicidio médicamente asistido es que en la primera el paciente pone fin a su vida con la ayuda de un médico que le suministra los medicamentos necesarios para lograrlo, y en la segunda (suicidio médicamente asistido) es el paciente quien lo realiza, por supuesto con la asistencia y vigilancia médica. “La idea es que esta transición se haga de manera segura, protegida y acompañada por el sistema de salud y no de manera solitaria, dolorosa e inclusive peligrosa, tanto para el paciente como para las familias”, explica el profesor de la Facultad de Medicina.

 

El galeno, que por su especialidad ha estado gran parte del tiempo en contacto con la muerte y con situaciones tan dolorosas, dice que estos avances en la legislatura amplían las alternativas que pueden aliviar no solo el sufrimiento físico sino el humano en general. “Soy testigo, de primera mano, de que a pesar de nuestros esfuerzos desde el punto de vista médico, farmacológico, de procedimientos, de apoyo espiritual y emocional, en ocasiones la gente sigue sufriendo; por eso hoy celebro que en el país existan estos derechos y opciones”.

Lucas Correa, coautor de la demanda que contribuyó a que la corte incluyera la opción del suicidio médico asistido dentro del derecho a morir dignamente, indica que tanto para la eutanasia como para el suicidio médicamente asistido se debe cumplir con tres requisitos: haber sido diagnosticado con una lesión corporal o enfermedad grave e incurable, que esta enfermedad cause dolores insoportables que sean incompatibles con la idea de vida digna, y que manifieste el consentimiento libre de su decisión.

"Colombia es el país más avanzado en América Latina sobre el derecho a morir dignamente, ningún país de Latinoamérica lo ha incorporado", asevera el abogado Correa. Afirma, además, que en el resto del mundo solo un grupo pequeño de países permite la muerte médicamente asistida, entre ellos Holanda, Luxemburgo y Bélgica. “Con esta despenalización se completa el rompecabezas de la muerte digna, no había razones suficientes para que la eutanasia fuera legal y el suicidio asistido no lo fuera”, resalta el profesor de la Facultad de Derecho de Los Andes.

Aunque se ha avanzado bastante en el derecho a morir dignamente, aún existen diversos retos en los que se debe trabajar. Hay un amplio desconocimiento sobre este derecho y de cómo ejercerlo, por ejemplo; pero también de las mútliples barreras de acceso. “Es fundamental facilitar los procesos en lugares apartados y fortalecerlos en diferentes ciudades del país”, concluye Correa.

Te podría interesar...
Sanda
Reconocimientos
Sandra Baez ocupa el puesto #1 en Colombia entre los mejores científicos del año 2025
La plataforma académica líder para investigadores, Research.com, ha publicado su Ranking de Mejores Científicos en el campo de la Psicología – Edición 2025.
03 de Junio de 2025
La
Noticias Históricas
La salud mental durante el ciclo menstrual
Durante la etapa premenstrual el riesgo de suicidio aumenta en 25 % y la probabilidad de ser hospitalizado por un trastorno psiquiátrico en 13 %.
03 de Noviembre de 2022
Investigadores
Noticias Históricas
Faco Fracturador recibe patente en Estados Unidos
El dispositivo disminuye riesgos y facilita la intervención quirúrgica de catarata. Una creación de ingenieros de Los Andes y de un médico oftalmólogo.
02 de Septiembre de 2022
Andrea
Noticias Históricas
Una esperanza para volver a caminar
Andrea Gálvez, ingeniera biomédica egresada de Los Andes, ha trabajado en la creación de un implante para personas con lesiones en la médula espinal.
04 de Abril de 2022
Colev:
A profundidad
Colev: datos para investigar el COVID-19 en Colombia
El grupo de investigación interdisciplinaria busca producir y comunicar evidencia científica que sirva de insumo para abordar los desafíos relacionados con el coronavirus.
25 de Noviembre de 2020
Ritmos
A profundidad
Ritmos circadianos y medicina
En Séneca Divulga, la doctora Verónica Akle habla de su investigación sobre la efectividad de los fármacos al ser consumidos a ciertas horas.
30 de Octubre de 2020
Mitos
A profundidad
Mitos y verdades del Coronavirus COVID-19
Luis Jorge Hernández, experto en epidemiología y salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, analiza el tema.
31 de Enero de 2020
Promoción
A profundidad
Promoción de hábitos saludables, el aporte al día a día de los colombianos
Las enfermedades crónicas no transmisibles están entre las principales causas de muerte en la ciudad de Bogotá, según explica Olga Lucía Sarmiento.
30 de Octubre de 2018
Investigación
A profundidad
Investigación en medicina: estudiando enfermedades propias de Colombia
En la Facultad se adelantan estudios de males tropicales como chagas y otras enfermedades infecciosas y parasitarias, muy comunes en el territorio nacional.
25 de Octubre de 2018
Galería:
A profundidad
Galería: mejores momentos de la ceremonia de grados Medicina 2018-2
Vive algunos detalles informales de la jornada.
27 de Agosto de 2018
Nueva
Nombramiento
Nueva Maestría en Epidemiología de Los Andes
La salud basada en la evidencia. Inicio de clases, agosto de 2018. basada en la evidencia.
05 de Marzo de 2018
Estudiante
Reconocimientos
Estudiante de Los Andes recibe premio Pfizer por su excelencia académica
Carolina Zambrano, de Medicina, recibió el galardón a Mejor interna del país del Instituto Científico Pfizer Colombia.
11 de Diciembre de 2017