Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Coronavirus COVID – 19: la salud en nuestras manos

Aunque en China el contagio se ralentiza, Irán, por ejemplo, es el segundo país con más muertes por la epidemia. ¿Qué debemos tener en cuenta?

A hoy, el nuevo Coronavirus registra cerca de 93.000 personas contagiadas en más de 70 países.

Expertos en Salud Pública y Epidemiología de nuestro país señalan que en Colombia aún no se registran casos por esta enfermedad, no obstante disminuir la letalidad y el contagio del virus está en nuestras manos.

Pero, ¿qué tan letal es el coronavirus COVID – 19?, ¿cómo se puede prevenir?

Jovana Ocampo, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica que para prevenir el virus, las medidas son las mismas que se aplican en casos de infecciones respiratorias que han sido impartidas por el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y en los departamentos y municipios, por las direcciones regionales y secretarias de salud del país, medidas principalmente adoptadas y adaptadas para la comunidad y para los trabajadores del servicio de salud.

“Por ejemplo, para el caso de la comunidad, es importante mantener el lavado de manos frecuente durante el día. Es necesario informarse con mensajes que enseñen una buena técnica de lavado de manos, no cualquier lavado. Se deben reforzar esas campañas y no olvidar que es nuestra tarea cuidarnos y cuidar nuestro entorno”, señaló la doctora Ocampo.

Para aquellos que no tienen esa posibilidad de lavado de manos profundo y frecuente –explica la experta–, la Organización Mundial de la Salud, recomendó el uso de desinfectantes a base de alcohol, esto ayuda a eliminar el virus y evita su transición, contagio.

También es importante mantener medidas de higiene respiratoria: al toser cubrirse la nariz y la boca con el codo flexionado y no con la mano, por ejemplo. Preferiblemente utilizar pañuelos desechables y botarlos, y lavarse las manos después de toser; evitar espacios con aglomeración de personas, mantener al menos un metro de distancia entre personas, sobre todo ante aquellas que presenten síntomas de resfriado.

Para el caso de los usuarios del servicio de transporte público, se recomienda utilizar mascarillas como sistema de protección. “Si tengo gripa debo utilizar la mascarilla, este tema lo tenemos que adoptar todos y ser responsables con la propagación y prevención del COVID - 19”, indicó la doctora Jovana Ocampo.

En casa o sitios de trabajo, se debe mantener buena ventilación e iluminación, evitar al máximo asistir a centros hospitalarios por urgencias, a menos que sea necesario, y para la población infantil (niños menores seis meses), deben contar con lactancia materna exclusiva, buena hidratación y adecuada alimentación. Si se presenta alguno de los síntomas de gripa de manera inusual, con fiebre de más de dos días, fatiga, cansancio, o ruidos inusuales en el pecho, se debe consultar al médico.

Para aquellos que pertenecen al servicio de salud, se recomienda mantener todas las medidas de bioseguridad, como con esta y otras infecciones. Utilizar tapabocas y guantes, esto una vez que se declare la alerta en Colombia. Así como el lavado de manos permanente, antes, después del riesgo de exposición y en el triage, estar entrenados para una vez se identifique un caso, aislar rápidamente al paciente del resto de la población.

¿Se deberían destinar más recursos para la prevención del virus?

Bajo los lineamientos del Ministerio de Salud y el INS se hace una vigilancia para infecciones respiratorias agudas. La doctora Ocampo, señala que en el país ya contamos con herramientas para la identificación de estos virus y de acuerdo con la evolución de la epidemia se irán adoptando medidas o más recursos.

También añade que, gracias a la experiencia de otros años, Colombia está preparada. “Considero que el país ha mejorado en la capacidad técnica para enfrentar los brotes. Un ejemplo fue con el SIKA”. Así mismo, la tecnología, el recurso humano presente en el país, cuenta con mucha capacidad técnica, así como la coordinación con el Ministerio de Salud que emite de manera oportuna las circulares informativas. “Sin embargo, si no tenemos una corresponsabilidad de todos los actores, es muy difícil que obtengamos buenos resultados”, agregó.

El COVID – 19 en cifras

Tiene un periodo de incubación de 5,2 días en promedio.

La edad de la población más vulnerable a ser infectada es de 80 años en adelante con 14, 8% de probabilidad.

El origen del Coronavirus aún es incierto, sin embargo, los murciélagos han sido los principales sospechosos de transmitir el virus, ya que estos fueron los transmisores de enfermedades similares como el SARS, que infectó más de 800 personas y causó 774 muertes.

A la fecha, el nuevo Coronavirus supera en número de muertes, al brote de Ébola (2.249) del año 2014.

En orden de mayor a menor, las cinco pandemias más letales en la historia de la humanidad son: La Viruela, El Sarampión, La Gripe Española, La Peste Negra y El VIH.

El 4 de febrero de 2020, el crucero Diamond Princess estaba en aguas japonesas cuando 10 pasajeros fueron diagnosticados con el nuevo coronavirus COVID - 19. Este se convirtió en el principal foco del virus fuera de China con 621 contagiados. Así, 3.700 pasajeros y tripulación, permanecieron en cuarentena durante 14 días frente al puerto de Yokohama, Japón.

Un colombiano que hacia parte de la tripulación y un pasajero argentino se contagiaron siendo los primeros casos de latinoamericanos con COVID – 19.

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.

Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022
Hombre
Noticias Históricas
Cuarta dosis para mitigar contagios por COVID -19
Las vacunas de segunda generación también serán necesarias para combatir las nuevas variantes del virus.
02 de Mayo de 2022
Educación
Noticias Históricas
El reto de la educación en pospandemia
¿Cuál es el futuro de la educación luego de la crisis desatada por el COVID-19? ¿Qué caminos tomar? Análisis de Eduardo Escallón, decano de Educación.
08 de Abril de 2022
Hombres
Noticias Históricas
“Estamos ante una nueva era de la educación superior”
Rectores de las universidades de Giessen (Alemania) y Los Andes compartieron aprendizajes en medio de la pandemia. La colaboración entre instituciones, clave ante los nuevos retos.
05 de Abril de 2022
Casco
A profundidad
Casco de Vida: reactivación económica más segura
El estudio de Los Andes destaca que "el dispositivo resulta altamente efectivo para evitar el contagio por la COVID – 19", Andrea Ramírez, epidemióloga.
25 de Mayo de 2021