Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

¿La pandemia que nos cambió la vida?

Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.

Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.

¿Quiere participar en la encuesta covid? Haga clic aquí

La crisis por el confinamiento y la pandemia viene afectando aún más a los trabajadores informales y a personas con bajo nivel educativo, de acuerdo con los resultados preliminares del Estudio Comunitario Colombia COVID-19, que desarrollan las universidades de Los Andes, Rosario y la Alianza EFI y que es paralelo al Estudio Comunitario King County COVID-19 organizado por la Universidad de Washington.

El proyecto recopila información e historias sobre cómo la situación actual viene modificando la vida de personas, familias y comunidades dentro del país. A su vez también espera dar luces sobre campos más específicos que requieran el análisis de la academia y de los encargados de política pública.

La profesora Tatiana Andia, del Departamento de Sociología, y el profesor Andrés Molano, de la Facultad de Educación, son los investigadores de la Universidad de los Andes vinculados al estudio que mezcla economía, sociología y psicología.

Infografía sobre resultados del empleo en Colombia

Resultados preliminares de la encuesta, que han respondido 1.600 personas, ha revelado que el 48,4 % afirma que su empleo se ha visto afectado y que 25 % está preocupado por el impacto que pueda tener la situación con su trabajo.

Sin embargo, las personas con menor nivel educativo han sido las más afectadas por la situación. Por ejemplo, un 75 % (que son bachilleres o no los son), reportaron que su trabajo resultó afectado, frente a un 55 % con pregrado; y 35 % con posgrado.

En promedio los encuestados tienen entre 24 y 35 años, estudios de pregrado o posgrado y un trabajo formal. Información que corresponde a una muestra más educada y centrada en el interior que el grueso de la población urbana del país. No obstante, esta muestra permite analizar cómo grupos particulares de colombianos se han comportado durante la pandemia.

Nube de palabras que agrupan las principales afecciones que ha tenido la gente en medio del confinamiento
Nube de palabras que agrupan las principales afecciones que ha tenido la gente en medio del confinamiento. Fuente: Estudio Comunitario Colombia COVID-19.

Infografía sobre preocupaciones en tiempos de pandemia

Menos sentimientos positivos

La encuesta, que aún se encuentra activa, comenzó el 26 de marzo de 2020 y ha mostrado que, aunque la principal preocupación es que se enferme un familiar, se ha dado un crecimiento importante en las preocupaciones de índole económico: no poder trabajar o no poder pagar las deudas, especialmente para las personas con trabajos informales.

Otra tiene que ver con enfermarse, que es menor en los jóvenes, y no recibir atención médica que se reduce en las personas que viven solas. A su vez, un74 % de las personas del régimen subsidiado ven probable no recibir atención médica, frente a un 44 % del régimen contributivo.

“Respecto a la salud mental, en las últimas semanas se encuentra un menor nivel de estrés y depresión, pero también menos sentimientos positivos”, explicaron los investigadores. Los jóvenes son los que reportan un peor estado anímico y los desempleados o encargados del cuidado del hogar dicen sentirse menos enérgicos. Quienes viven con personas vulnerables están sometidos a un mayor nivel de ansiedad y depresión.

Imagen de una gráfica sobre la probabilidad de enfermarse de COVID

Percepciones sobre el futuro

Con los días aumenta la percepción sobre cuánto tiempo tomará regresar a la normalidad: encuestas de marzo revelaban que en cinco meses se regresaría, sin embargo, las encuestas resueltas en mayo extienden este tiempo a un año.

Y es que las respuestas indican que será durante los próximos dos años que se tendrá una vacuna lista (un 83 % de los participantes) y un 94 % creen que ese mismo tiempo tomará retomar la normalidad.

Durante el 2020, el 40 % de los encuestados cree que se va a contagiar y un 24 % dice que contraerá la enfermedad en ese mismo mes. Una probabilidad que es creciente con la edad.

Sobre la disposición a ayudar a otros, el estudio planteaba hipotéticamente si la persona quería ser parte de la rifa de un bono de 100.000 pesos y les preguntaba que si en caso de resultar ganador estaba dispuesto a donar parte de ese premio. Un 30 % dijo que sí. Y del total que aceptó donar, un 44 % afirmó que debía destinarse en mercados para las poblaciones más vulnerables y el resto para dotaciones del personal médico.

Infografía sobre el miedo a no recibir atención médica

Consulte los resultados preliminares del estudio: Relación entre las medidas para mitigar la propagación del COVID-19 y los patrones de actividad laboral y salud mental en Colombia.

El Estudio comunitario Colombia COVID-19 es desarrollado por los profesores de Los Andes: Tatiana Andia, del Departamento de Sociología y Andrés Molano, de la Facultad de Educación. Además de César Mantilla, Paul Rodríguez- Lesmes y Leonel Criado, de la Universidad del Rosario.
La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.
Te podría interesar...
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
Tatiana
Obituario
Tatiana Andia Rey 1979 - 2025
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente la partida de la profesora Tatiana Andia, incansable luchadora contra las desigualdades derivadas del sistema de salud en Colombia.
26 de Febrero de 2025
Foto
Noticias Históricas
La importancia de aprender de los fracasos
El mensaje de la rectora Raquel Bernal en la ceremonia de grados de la Facultad de Medicina 2023 - 2.
28 de Julio de 2023
Bebidas
Noticias Históricas
¿Energía o sobreestimulación?
Efectos neurológicos y cardiovasculares son algunos de los riesgos que ocasionan las bebidas energizantes. Su alto consumo puede incluso provocar la muerte.
15 de Febrero de 2023
Campus
Noticias Históricas
Nicotina: tan adictiva como la heroína
Debido al impacto negativo que genera el consumo de cigarrillo y vapeadores, la Universidad de los Andes es un campus libre de humo.
31 de Enero de 2023
La
Noticias Históricas
Detecta a tiempo el VIH
Los Andes es la primera universidad en latinoamérica que dispone del autoexamen de VIH de forma gratuita para su comunidad.
31 de Enero de 2023
Homenaje
Noticias Históricas
No más víctimas en la vía
A octubre de 2022, se registraron 6.557 muertes por accidentes de tránsito en el país. El exceso de velocidad es la mayor causa de mortalidad.
18 de Noviembre de 2022
Foto
Noticias Históricas
Rehabilitación sin agresión física o verbal
Los tratamientos para controlar el consumo de SPA se deben recibir de manera voluntaria y según el tipo de adicción se pueden manejar de manera ambulatoria.
03 de Octubre de 2022
Dos
Noticias Históricas
Centro de Atención Psicológica: un aporte a la responsabilidad social del país
La atención y prevención de problemas y trastornos mentales, así como la investigación de alta calidad, la doble apuesta con la ampliación del CAP.
17 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
La urgencia de mejorar la atención en salud para personas trans
El promedio de vida de las personas trans en Latinoamérica es de 35 años, como consecuencia de las transformaciones corporales artesanales.
16 de Agosto de 2022
Mano
Noticias Históricas
Enfermedad renal crónica (ERC), entre las de alto costo en Colombia
Si se controla la hipertensión y la diabetes de manera oportuna existe un 81 % menos de riesgo a morir por Enfermedad Renal Crónica.
10 de Agosto de 2022
Científico
Noticias Históricas
Viruela del mono, ¿una nueva pandemia?
De nuevo un virus acapara las miradas de los órganos de control en salud del mundo, esta vez se trata de la viruela del mono ¿Debemos preocuparnos?
25 de Mayo de 2022