Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

¿Energía o sobreestimulación?

Efectos neurológicos y cardiovasculares son algunos de los riesgos que ocasionan las bebidas energizantes. Su alto consumo puede incluso provocar la muerte.

Prometen proporcionar energía e incrementar la resistencia física. Su sabor dulce es bastante agradable y aunque son comercializadas de forma masiva, las bebidas energizantes no son tan inofensivas como parecen.  Altas dosis de cafeína, taurina (aminoácido), azúcar y carbohidratos provocan un potente estímulo en los sistemas nervioso y cardiovascular, que producen efectos adversos en la salud.

“Pueden subir la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, producir el cierre de los vasos sanguíneos, taquicardias y, en casos graves, provocar arritmias cardíacas. También, vómito, diarrea, náuseas, reflujo gastroesofágico, trastornos del sueño y problemas en la concentración, es decir, no son recomendables”, señala Luis Jorge Hernández, profesor de la Facultad de Medicina y experto en salud pública, sobre las graves consecuencias de estas bebidas.  

El problema es que son consumidas por adolescentes y adultos como una alternativa para mantener la concentración al momento de estudiar, proveer energía durante largas horas sin descanso, retrasar el sueño o sentirse activo en fiestas nocturnas, incluso en algunos casos para potenciar sus efectos son mezcladas con otras sustancias: “Las combinan con drogas o con estimulantes, y producen un efecto sinérgico, es decir, al combinarse pueden producir paro cardiorrespiratorio, entonces es un riesgo letal”, afirma el experto. 

Las altas cantidades de cafeína y azúcar que contienen las bebidas energizantes son una preocupación para la comunidad médica. Según investigadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) su consumo se asocia a sobredosis de cafeína, diabetes tipo 2, problemas durante la gestación, efectos neurológicos y cardiovasculares, dependencia y obesidad. 

En Colombia, conforme a la resolución 4150 de 2009, el contenido máximo por 100 ml de estas bebidas debe ser de 32 mg de cafeína; una lata de energizante, por ejemplo, puede contener en promedio la misma cantidad de cafeína que un café espresso (80mg/60ml), así mismo, los carbohidratos permitidos son hasta 12g/100 ml, añadidos como azúcares libres. Sobre esto, la OMS recomienda no consumir más de 25 gramos al día.
 
Gracias a las estrategias de mercadeo y publicidad, estas bebidas son promocionadas como una solución al ritmo de vida acelerado que demanda alta productividad; para el profesor Hernández su consumo descontrolado dentro de la población universitaria es una problemática que responde al afán de los jóvenes por mejorar su rendimiento académico.

“En los estudiantes hemos detectado que las usan para no dormir, aparentemente los hace sentir más seguros al estudiar, pero es una trampa. Hay jóvenes con enfermedades de base que pueden empeorar al consumirlas, además se han descrito casos de mortalidad debido a que producen taquicardia, arritmias cardíacas que no se pueden controlar, entonces, no hay dosis mínima, no hay dosis segura, lo mejor es evitarlas”, afirma. 

En ese mismo sentido, German Casas, profesor de la Facultad de Medicina y especialista en psiquiatría, explica que el exceso de consumo de energizantes pueden generar problemas de ansiedad e incluso crisis de pánico. De igual forma, asegura que es una falsedad que estas bebidas aumentan la concentración, “Dejan al individuo con mayor tiempo para poder dedicar a la actividad académica porque evita la somnolencia, esto es un problema porque generalmente ellos mantienen muy asiduos a usarlas en horas nocturnas para estudiar o rumbear y alteran el ciclo de sueño y vigilia normal del adolescente o el adulto joven”, señala.

Para mantener la energía de manera saludable, recomienda Luis Jorge Hernández, es indispensable tener un buen hábito de sueño (entre 7 a 8 horas diarias), una alimentación balanceada y buena hidratación. Así mismo, indica que es importante hacer campañas educativas para que las personas comprendan la composición de estos productos y los riesgos que ocasionan. 

Te podría interesar...
Foto
Noticias Históricas
Rehabilitación sin agresión física o verbal
Los tratamientos para controlar el consumo de SPA se deben recibir de manera voluntaria y según el tipo de adicción se pueden manejar de manera ambulatoria.
03 de Octubre de 2022
Dos
Noticias Históricas
Centro de Atención Psicológica: un aporte a la responsabilidad social del país
La atención y prevención de problemas y trastornos mentales, así como la investigación de alta calidad, la doble apuesta con la ampliación del CAP.
17 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
La urgencia de mejorar la atención en salud para personas trans
El promedio de vida de las personas trans en Latinoamérica es de 35 años, como consecuencia de las transformaciones corporales artesanales.
16 de Agosto de 2022
Collage
Noticias Históricas
¿De qué nos enfermamos en Colombia?
Enfermedades crónicas, infecciosas y de salud mental, en el radar del próximo Plan Decenal de Salud Pública, en el que participó Los Andes.
25 de Mayo de 2022
Salud
A profundidad
Salud mental en contextos escolares
El retorno a la presencialidad en colegios y universidades ha sido clave para mitigar los impactos en salud mental. Podcast.
03 de Marzo de 2021
Vida
A profundidad
Vida con sentido en tiempos turbulentos
¿Cómo adaptarnos a la nueva realidad para lograr una vida con sentido? Entrevista con Alexandra Ávila, psicóloga y antropóloga de la Universidad de los Andes.
20 de Noviembre de 2020
Uniandes
A profundidad
Uniandes brinda servicio de teleorientación psicológica
Un espacio para ser escuchado, recibir información y conocer herramientas para enfrentar situaciones difíciles.
14 de Octubre de 2020
Ansiedad
A profundidad
Ansiedad e incertidumbre: malestares ocultos de la pandemia
Germán Casas, especialista en psiquiatría y profesor de Medicina, explica las consecuencias en salud mental a raíz de la cuarentena y cómo manejarlas.
21 de Agosto de 2020
¿La
A profundidad
¿La pandemia que nos cambió la vida?
Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.
21 de Julio de 2020
Claves
A profundidad
Claves de salud mental en tiempos de aislamiento
Evaluar nuestras preocupaciones y distanciarnos de noticias dramáticas, claves durante esta época, de acuerdo con la profesora de Psicología María Martínez.
30 de Marzo de 2020
La
A profundidad
La investigación que quiere romper el ciclo entre pobreza y salud mental de los jóvenes
La Universidad de los Andes y otras cuatro universidades extranjeras adelantan una investigación que busca fortalecer las políticas públicas de juventud.
03 de Abril de 2019
¿Chiste
A profundidad
¿Chiste o violencia?
¿Por qué se nos dificulta reconocer la violencia en los chistes? Expertos del Dpto. de Psicología analizan el daño que causa el chiste sarcástico.
02 de Noviembre de 2016