Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Ansiedad e incertidumbre: malestares ocultos de la pandemia

Germán Casas, especialista en psiquiatría y profesor de Medicina, explica las consecuencias en salud mental a raíz de la cuarentena y cómo manejarlas.

Germán R. Casas, especialista en psiquiatría y profesor clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, explica las consecuencias psicológicas que padecen las personas a raíz de la pandemia.

La pandemia además de afectar la salud física ha dejado una sensación de inseguridad y de pérdida de conocimiento de lo que pueda pasar. En este caso, aunque existe el miedo, no se sabe con certeza a qué se le teme. De modo que, por un mecanismo psicológico de adaptación se cree que el mundo volverá a lo que era antes. "Esto, probablemente, es un error", manifiesta Germán Casas, psiquiatra, profesor clínico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

En ese sentido, conjuntos de medidas y acciones como la cuarentena, el distanciamiento social y el aislamiento preventivo, han hecho que las dinámicas o rutinas a las que estaban acostumbradas las personas cambien totalmente, dejando así, un estado de ansiedad e incertidumbre. Y, aunque cada individuo tiene una manera diferente de afrontar esta pandemia, es importante identificar las implicaciones y consecuencias que esto trae para la salud mental.

Vale la pena aclarar que estas afectaciones no implican necesariamente una patología, enfermedad o trastorno. Dicho de otra manera, la incertidumbre, angustia, insomnio, miedo, y otras similares, son reacciones normales y esperadas que se manifiestan ante situaciones difíciles y traumáticas a las que el ser humano debería adaptarse.

Si bien es cierto que para los niños el confinamiento ha sido complicado, para el especialista en psiquiatría, ellos tienen una mejor capacidad de adaptación a diferencia de los mayores, debido a que su proceso de desarrollo involucra un constante ajuste a las nuevas circunstancias. Por eso, aconseja: no mentirles, filtrar la realidad de una manera en que ellos puedan entenderla y hablarles en términos positivos.

Conozca la guía: Afronta la ansiedad en tiempos de confinamiento AQUÍ

Con respecto a los adolescentes, el Dr. Casas recomienda que deben cambiarse los mensajes que implícitamente sugieren que no les pasará nada, así como también asegura que es primordial escucharlos, respetar su derecho a la intimidad y a relacionarse a través de medios electrónicos.

“Esto hay que mirarlo desde el punto de vista de una nueva realidad de la que tenemos que ir aprendiendo poco a poco”, complementa el Dr. Germán R. Casas.

Los expertos en salud mental coinciden en que es fundamental plantear posibilidades de flexibilización de las medidas de contingencia durante la pandemia para que las personas vuelvan a retomar sus actividades. Seguramente las recomendaciones no se enfoquen en recuperar la vida que teníamos antes, pero sí en regresar a la cotidianidad de una manera distinta basada en la protección. Esto podría generar, incluso, una sensación de seguridad a partir de la garantía del cuidado a sí mismos para cuidar a los otros.

La Universidad de los Andes desarrolla este artículo respondiendo a la coyuntura por la pandemia de COVID-19. Tenga en cuenta la fecha de publicación para entender el contexto de su contenido. No olvide consultar los análisis mas recientes sobre COVID-19 en nuestro especial.

Te podría interesar...
Bebidas
Noticias Históricas
¿Energía o sobreestimulación?
Efectos neurológicos y cardiovasculares son algunos de los riesgos que ocasionan las bebidas energizantes. Su alto consumo puede incluso provocar la muerte.
15 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Rehabilitación sin agresión física o verbal
Los tratamientos para controlar el consumo de SPA se deben recibir de manera voluntaria y según el tipo de adicción se pueden manejar de manera ambulatoria.
03 de Octubre de 2022
Dos
Noticias Históricas
Centro de Atención Psicológica: un aporte a la responsabilidad social del país
La atención y prevención de problemas y trastornos mentales, así como la investigación de alta calidad, la doble apuesta con la ampliación del CAP.
17 de Agosto de 2022
Foto
Noticias Históricas
La urgencia de mejorar la atención en salud para personas trans
El promedio de vida de las personas trans en Latinoamérica es de 35 años, como consecuencia de las transformaciones corporales artesanales.
16 de Agosto de 2022
Collage
Noticias Históricas
¿De qué nos enfermamos en Colombia?
Enfermedades crónicas, infecciosas y de salud mental, en el radar del próximo Plan Decenal de Salud Pública, en el que participó Los Andes.
25 de Mayo de 2022
Salud
A profundidad
Salud mental en contextos escolares
El retorno a la presencialidad en colegios y universidades ha sido clave para mitigar los impactos en salud mental. Podcast.
03 de Marzo de 2021
Vida
A profundidad
Vida con sentido en tiempos turbulentos
¿Cómo adaptarnos a la nueva realidad para lograr una vida con sentido? Entrevista con Alexandra Ávila, psicóloga y antropóloga de la Universidad de los Andes.
20 de Noviembre de 2020
Uniandes
A profundidad
Uniandes brinda servicio de teleorientación psicológica
Un espacio para ser escuchado, recibir información y conocer herramientas para enfrentar situaciones difíciles.
14 de Octubre de 2020
¿La
A profundidad
¿La pandemia que nos cambió la vida?
Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.
21 de Julio de 2020
Claves
A profundidad
Claves de salud mental en tiempos de aislamiento
Evaluar nuestras preocupaciones y distanciarnos de noticias dramáticas, claves durante esta época, de acuerdo con la profesora de Psicología María Martínez.
30 de Marzo de 2020
La
A profundidad
La investigación que quiere romper el ciclo entre pobreza y salud mental de los jóvenes
La Universidad de los Andes y otras cuatro universidades extranjeras adelantan una investigación que busca fortalecer las políticas públicas de juventud.
03 de Abril de 2019
¿Chiste
A profundidad
¿Chiste o violencia?
¿Por qué se nos dificulta reconocer la violencia en los chistes? Expertos del Dpto. de Psicología analizan el daño que causa el chiste sarcástico.
02 de Noviembre de 2016