Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

La urgencia de mejorar la atención en salud para personas trans

El promedio de vida de las personas trans en Latinoamérica es de 35 años, como consecuencia de las transformaciones corporales artesanales.

Más de la mitad (57 %) de las personas trans y no binarias ha decidido no usar los servicios de salud por temor a que su identidad de género afecte la atención y 83 % considera que el personal de salud no tiene ni el entrenamiento adecuado, ni la capacidad para atender sus necesidades médicas, según la encuesta realizada por el Ministerio del Interior en 2018.
 

Otro dato alarmante, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, es que el promedio de vida de las personas trans en Latinoamérica es de 35 años, consecuencia de las transformaciones corporales realizadas en procedimientos artesanales por fuera del sistema de salud. Durante el "Congreso Nacional de Salud para Personas trans", organizado por la Facultad de Medicina de Los Andes y Profamilia, expertos hablaron sobre la necesidad de visibilizar en la agenda pública las carencias y barreras que enfrentan las personas trans en los servicios de salud.
 

De acuerdo con Marta Arroyo, directora ejecutiva de Profamilia, aunque se ha trabajado en mejorar los servicios de salud, aún existen muchas barreras para avanzar: prejuicios, patologización, obstáculos administrativos y desconocimiento de los profesionales sobre las necesidades específicas que requiere esta población, sobre todo por fuera de las ciudades principales. “Se debe entender, por ejemplo, que la disforia de género no es una patología, ni trastorno mental, esta patologización genera violencia”, afirma.
 

Al ser una población constantemente discriminada y atacada, psicológica y físicamente, es habitual que padezcan episodios constantes de depresión, ansiedad y baja autoestima. "La orientación y acompañamiento psicológico durante la exploración y aceptación de la identidad de género es fundamental —argumenta el médico psiquiatra, Gustavo Perdomo—. Los profesionales en salud mental debemos identificar estas situaciones coexistentes durante el tránsito de género y extender el acompañamiento psicoterapéutico a sus familiares o a la red de apoyo. De igual manera hacer una evaluación de los efectos en salud mental que pueden traer los tratamientos hormonales”, indica el profesor de la Facultad de Medicina de Los Andes, quién también trabaja en la red de profesionales de salud trans.
 

Promover espacios seguros para las personas trans en atención médica y en salud mental es esencial, de acuerdo con los expertos. Eso y todo lo anterior implica una reforma urgente al sistema de salud que elimine las barreras de acceso a procesos de afirmación de género, que incluya pedagogía al personal de asistencia y despatologización a la identidad de género. “Es ideal realizar un acompañamiento en la adaptación al entorno laboral, educativo, social y familiar donde se van a desenvolver durante este proceso de cambio”, concluye Perdomo.
 

Reviva la segunda sesión del evento "Congreso nacional de salud para personas trans".

Remote video URL
Te podría interesar...
Bebidas
Noticias Históricas
¿Energía o sobreestimulación?
Efectos neurológicos y cardiovasculares son algunos de los riesgos que ocasionan las bebidas energizantes. Su alto consumo puede incluso provocar la muerte.
15 de Febrero de 2023
Foto
Noticias Históricas
Rehabilitación sin agresión física o verbal
Los tratamientos para controlar el consumo de SPA se deben recibir de manera voluntaria y según el tipo de adicción se pueden manejar de manera ambulatoria.
03 de Octubre de 2022
Dos
Noticias Históricas
Centro de Atención Psicológica: un aporte a la responsabilidad social del país
La atención y prevención de problemas y trastornos mentales, así como la investigación de alta calidad, la doble apuesta con la ampliación del CAP.
17 de Agosto de 2022
Collage
Noticias Históricas
¿De qué nos enfermamos en Colombia?
Enfermedades crónicas, infecciosas y de salud mental, en el radar del próximo Plan Decenal de Salud Pública, en el que participó Los Andes.
25 de Mayo de 2022
Salud
A profundidad
Salud mental en contextos escolares
El retorno a la presencialidad en colegios y universidades ha sido clave para mitigar los impactos en salud mental. Podcast.
03 de Marzo de 2021
Vida
A profundidad
Vida con sentido en tiempos turbulentos
¿Cómo adaptarnos a la nueva realidad para lograr una vida con sentido? Entrevista con Alexandra Ávila, psicóloga y antropóloga de la Universidad de los Andes.
20 de Noviembre de 2020
Uniandes
A profundidad
Uniandes brinda servicio de teleorientación psicológica
Un espacio para ser escuchado, recibir información y conocer herramientas para enfrentar situaciones difíciles.
14 de Octubre de 2020
Ansiedad
A profundidad
Ansiedad e incertidumbre: malestares ocultos de la pandemia
Germán Casas, especialista en psiquiatría y profesor de Medicina, explica las consecuencias en salud mental a raíz de la cuarentena y cómo manejarlas.
21 de Agosto de 2020
¿La
A profundidad
¿La pandemia que nos cambió la vida?
Estudio Comunitario Colombia COVID-19 recopila información sobre cómo se está modificando la vida de las personas.
21 de Julio de 2020
Claves
A profundidad
Claves de salud mental en tiempos de aislamiento
Evaluar nuestras preocupaciones y distanciarnos de noticias dramáticas, claves durante esta época, de acuerdo con la profesora de Psicología María Martínez.
30 de Marzo de 2020
La
A profundidad
La investigación que quiere romper el ciclo entre pobreza y salud mental de los jóvenes
La Universidad de los Andes y otras cuatro universidades extranjeras adelantan una investigación que busca fortalecer las políticas públicas de juventud.
03 de Abril de 2019
¿Chiste
A profundidad
¿Chiste o violencia?
¿Por qué se nos dificulta reconocer la violencia en los chistes? Expertos del Dpto. de Psicología analizan el daño que causa el chiste sarcástico.
02 de Noviembre de 2016