
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo crónico causado por la pérdida de las neuronas encargadas de la producción de la dopamina. En la actualidad este padecimiento afecta al 1 % de la población mayor de 60 años.
El estudio 'Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson: una revisión integrativa' realizado por Camila Contreras Rojas, estudiante de Medicina de Los Andes, analizó los resultados de investigaciones sobre este tratamiento. El artículo de investigación fue publicado en el Acta Neurológica Colombiana.
Los pacientes con Parkinson experimentan síntomas físicos como: temblores (principalmente en reposo), anormalidades posturales, inestabilidad, rigidez muscular y alteración al caminar. A su vez efectos psicológicos que afectan su estado anímico como: depresión, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo y mucho estrés deteriorando la funcionalidad e independencia del paciente lo que afecta progresivamente su calidad de vida.
La terapia farmacológica actual se centra en el manejo de la sintomatología física, por lo que la terapia de arte, especialmente con arcilla, se ha propuesto recientemente como una terapia complementaria no farmacológica para atenuar las manifestaciones anímicas de la enfermedad.
“La arcilla es un material flexible, accesible y adaptable. Ha sido implementado como medio terapéutico en hospitales psiquiátricos, en personas en condición de discapacidad física y, recientemente, en el campo de los cuidados paliativos, pues su naturaleza táctil y neutral ofrece una ventaja sensoriomotora durante la rehabilitación” resaltó Camila Contreras.
Dentro de los estudios, se evaluó el impacto de la terapia con arcilla en el desarrollo la autoexpresión, la disminución de los pensamientos negativos y el refuerzo sobre la creatividad. Los resultados arrojaron una mejor destreza manual, mejor humor, mayor autoexpresión y mejor calidad de vida. Este tratamiento debe ser complementario al trabajo farmacológico y clínico, establecido por los médicos.
Para Camila Contreras, las escalas implementadas en los estudios seleccionados no son suficientes para evaluar un impacto significativo sobre el estado motor o destreza manual de los pacientes, así como su efecto sobre la sintomatología según el estadio de la enfermedad. Por esto, es importante ampliar las investigaciones en este campo para poder establecer de manera más concluyente el efecto global que produce la intervención artística de manipulación de arcilla sobre esta patología.
Clic AQUÍ para ver el artículo completo: Efecto de la terapia de arte con arcilla como abordaje terapéutico no farmacológico en pacientes con enfermedad de Parkinson.