Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
23/10/2025

América Latina, entre el progreso climático y la deuda social

La región avanza en acción climática, pero las desigualdades frenan su camino hacia la Agenda 2030. Una mirada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En 2015, se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una promesa: construir un mundo más equitativo bajo la consigna de “no dejar a nadie atrás”.  

 

En América Latina y el Caribe, esa promesa se siente como un hilo tenso. Por un lado, algunos territorios registran avances en acción climática; por otro, múltiples comunidades permanecen rezagadas, atrapadas por desigualdades estructurales. 

El Índice ODS 2024 para América Latina y el Caribe, elaborado por el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CODS) de la Universidad de los Andes, muestra que entre 2022 y 2024 el progreso regional apenas aumentó 0,84 %. Esta cifra evidencia una brecha significativa frente al promedio de los países de la OCDE, según el documento. 

 

Aunque el ODS 13 (Acción por el clima) figura entre los objetivos con mejor desempeño, el informe alerta que la región “avanza de manera lenta y desigual hacia el cumplimiento de la Agenda 2030”.  

¿Por qué el avance hacia la Agenda 2030 es lento?

El informe muestra que desde 2015 las emisiones de CO2 se redujeron en 16,11 % y los gases de efecto invernadero en 1,21 %, pero esos avances conviven con retrocesos en otros frentes. Tan solo en el ODS 17 (Alianzas para los objetivos), la inversión en infraestructura pública y privada cayó 45,26 puntos porcentuales entre 2015 y 2024, lo que refleja que los progresos ambientales no se traducen necesariamente en una mejora equilibrada en todos los ámbitos del desarrollo. 

 

El contraste se vuelve aún más agudo cuando se mira el mapa interno de muchos países. En Colombia, por ejemplo, los informes de ProPacífico (2022) dan cuenta de que solo el 12 % de los municipios exhiben un desempeño “satisfactorio o sobresaliente” en el cierre de brechas de los ODS.  

 

En paralelo, el Proyecto Afro ODS —citado en el informe del CODS— destaca que esos rezagos se intensifican en territorios rurales y en municipios con alta proporción de población afrodescendiente o víctimas del conflicto armado.  

 

Lo anterior, podríamos imaginarlo así: mientras ciudades capitales proyectan paneles solares, autopistas verdes y planes de adaptación climática audaces, para muchas comunidades rurales el futuro sigue siendo inseguro. En ese escenario conviven zonas con mejoras visibles en mitigación climática y otras con carencias crónicas en servicios básicos, infraestructura e inclusión social. 

Objetivos de desarrollo sostenble

Durante el lanzamiento del Índice, el economista invitado Jeffrey Sachs señaló que “Latinoamérica es una región que ha tenido un progreso económico modesto [...]. El crecimiento ha sido bajo, especialmente comparado con Asia”. Sachs advirtió que la región necesita “acelerar el desarrollo social, elevar las tasas de crecimiento de 2 a 4 % cada año, mejorar la calidad de la educación y expandir la diversidad de la economía”. 

 

El director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), Juan Camilo Cárdenas, destacó que uno de los principales desafíos para apresurar el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región es el fortalecimiento del capital humano. Señaló que persiste un rezago en el acceso a la educación, especialmente entre los jóvenes, y que la formación postsecundaria resulta clave para impulsar el desarrollo sostenible y reducir las brechas sociales. 

 

También hizo un llamado a mirar los datos más allá de las cifras y a reconocer que el trabajo por los ODS no puede recaer solo en los gobiernos: 


“No es solamente responsabilidad estatal, sino de toda la sociedad. Universidades, organizaciones de la sociedad civil y programas públicos pueden contribuir a reducir esas brechas”.

Ahora, a menos de cinco años del 2030, América Latina y el Caribe están en una encrucijada. La región tiene más datos, más diagnósticos y más evidencia que nunca, pero también menos tiempo. 

 

El desafío, como dijo la coordinadora residente de la ONU en Colombia, Mireia Villar, es “acelerar procesos para lograr un desarrollo que sea realmente inclusivo” y garantizar que nadie quede atrás en el camino hacia un futuro sostenible. 

Objetivos de desarrollo sostenble
Remote video URL
Historias relacionadas