Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

La modulación como herramienta informal para el dialogo y la protesta

Modulando, intervenciones urbanas que buscan abrir espacios para el diálogo y la protesta como respuesta al estallido de la crisis social en Colombia.
Por: Martin Caicedo Sanchez & Nicolas F Pineda, Arquitectura

La calle es el reflejo de lo que somos como sociedad, es en donde plasmamos nuestras aspiraciones colectivas y en las últimas semanas ha sido el lugar en el cual nos hemos manifestado. Es también la evidencia de la diversidad de voces que protestan, cada una con un reclamo distinto y justificado, que, en conjunto, suman todas las deudas históricas que Colombia aún no ha saldado. La impotencia de ver un estallido social de este calibre desde la comodidad de nuestras casas nos llevó a organizar un paro estudiantil como Facultad, uno que nos permitió reflexionar sobre el rol del diseño y la arquitectura en estos momentos. Concluimos que nuestra labor es la creación, por eso construimos este proyecto como un espacio para la protesta, uno en donde todas las voces tengan cabida y haga las veces de laboratorio social y urbano.

“Se trata de una crítica que intenta abrir el camino de lo posible, explorar y jalonar un ámbito que no sea solamente el de "lo real", lo realizado, ocupado por las fuerzas económicas, sociales y políticas existentes. Es, pues, una crítica utópica, puesto que se mantiene alejada de lo "real" sin por ello perderlo de vista.” -Lefebvre,1983

Modulando es una intervención urbana que se apodera de la calle para plantear espacios de manifestación, creemos que este debería ser un lugar efímero y replicable, que acoge distintas voces sin importar su procedencia ni su mensaje. Es pensar la practica arquitectónica como método táctico y el espacio que producimos como un megáfono. Por eso escogimos puntos específicos de la ciudad con valor estratégico según las conexiones urbanas ya existentes o significados histórico-culturales profundos, como si se tratase de un ejercicio de acupuntura que, en vez de buscar los nervios, encuentre los puntos clave de la ciudad. En el lugar escogido, construimos con elementos modulares o “fichas” que, según su disposición, crean intervenciones que acogen distintos tipos de voces y los medios con los cuales se quieran comunicar. Por ejemplo; para una clase los módulos se juntan a modo de mesa redonda, pero para un concierto se abran en medialuna para facilitar la danza y el movimiento.

“Es posible pensar las acciones urbanas [...] como un campo de pruebas, a pequeña escala, de la ciudad que queremos. Una ciudad que constituya un mecanismo de perpetua experimentación, un proceso no acabado.” -Gilles Clement, Manifiesto del tercer paisaje.

En practica, dichos módulos fueron obtenidos en el barrio Samper Mendoza, donde el señor ‘Papa Salada’ nos recibió en su centro de acopio de reciclaje en el que tenía tubos pvc, uniones, guacales, canecas, canastas, petacos y acarreo a la mitad del precio que habíamos cotizado en establecimientos formales. ¡Guacales que una vez llevaron frutas, tubos que transportaron agua y canastas que en algún momento desplazaron pollos! Desde el primer día fue claro que no debíamos generar más basura y para eso necesitábamos materiales reciclables, reutilizables y reutilizados. Tras el acto sencillo de modular canastas y pvc experimentamos un rescate ambiental y popular con el que cualquiera se podía relacionar. Modulando nació fundamentado por la necesidad de no dejar las clases. Por ello se propuso, desde los espacios arquitectónicos, una educación horizontal y circular que despertase inteligencias colectivas adormecidas por un aparente encierro vitalicio.

Este espacio alternativo de manifestación no existe en un mundo indeterminado. Se acopla y reconfigura según su contexto en una deriva constante. De hecho, es la calle la que dictamina la forma y la expresividad del espacio, por ende, son sus gestores cotidianos (habitantes) los protagonistas y no la intervención en si misma. El proceso de ocupación de la calle es un proceso de negociación constante con actores. No es lo mismo hablar con el habitante de calle que aspiro boxer todo el concierto; parchar con los rapi tenderos del Museo Nacional que decidieron escoltarnos todo el evento o justificar nuestra presencia en el espacio público ante la policía militar que custodia el Ministerio de Defensa en el centro internacional y que al final del día nos felicitaron. En definitiva, no hay ningún sistema o regulación que pueda acoger todos los puntos de vista con los que nos encontramos, lo único que identificamos realmente útil para negociar y reclamar el espacio público fue el diálogo.

El proceso de construcción del espacio y la logística territorial se convierten en una plataforma comunicativa, que responde a su contexto (la calle) de manera flexible y sortea las variadas actividades que pasan en un día de plantón. En últimas es un canva interactivo que permite manifestarse y proponer otras formas de expresión, sin dejar de ser un canva vacío. Modulando no funciona solo, requiere de otros colectivos u oradores que tomen el micrófono y den una clase, un taller o hagan una denuncia. El resultado de nuestras intervenciones no es un resultado estático, ni planos de construcción. El verdadero valor son las relaciones creadas entre ciudadanos que quieren un cambio real, personas con ansias de crear una mejor sociedad o artistas que encontraron un lugar para compartir sus proyectos. Estos ejercicios solo nos confirmaron que la calle es de todas y todos, pero para que esto se cumpla es necesario reconocer y validar las múltiples realidades sociales que se manifiestan en ella.

Es necesario reconocer que nuestro mayor valor somos las personas y nuestra capacidad creadora, solo así podremos utilizar toda esa potencia para construir un país más equitativo. Uno en donde prime la pedagogía, se validen todas las formas de conocimiento y expresión, uno donde podamos convivir en paz.

Foto del encuentro al frente de la Iglesia de San Francisco, organizado por el colectivo

Foto cortesía: Modulando Colectivo

"(…) Hay veces que es mejor crear juntos y contarle al mundo con cajas y tubos que queremos un lugar distinto

Que es mejor coger las telas y las crayolas y gritarles a las ciudades que ya no queremos más muertes y miserias.

Es por esto, quizás, que es mejor estar acá, siguiendo ese terco deseo de cambiarlo todo, tratando de reunir las piezas quebradas y aferrarnos a lo que está vivo

Quizás es por esto."

-Antonio
Te podría interesar...
Daniel
Nombramiento
Daniel Huertas Nadal, nuevo director del Departamento de Arquitectura
El arquitecto asume la dirección del Departamento de Arquitectura a partir del 15 de septiembre de 2025, con la visión de impulsar un proyecto colectivo, creativo y transformador.
11 de Septiembre de 2025
David
Nombramiento
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
Salas llega a Los Andes con la misión de ampliar el acceso a la educación en regiones, innovar en programas y estrechar lazos con empresas.
28 de Agosto de 2025
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
María
Nombramiento
María Andrea Leyva, nueva directora de Admisiones
Con amplia experiencia en gestión académica y transformación digital, la economista asumirá la Dirección para liderar la internacionalización hacia Centro y Latinoamérica, consolidar alianzas clave y fortalecer la estrategia de scouting.
08 de Agosto de 2025
Representantes
Nombramiento
Representantes estudiantiles ante los consejos Superior y Académico 2025–2026
Impulsarán el nuevo PDI, apoyos económicos y mejoras en la experiencia académica durante su periodo como representantes.
01 de Agosto de 2025
Mariana
Nombramiento
Mariana Tafur asume la dirección de la Escuela de Posgrados de la Facultad de educación
La doctora en educación en ingeniería busca romper los estereotipos de la educación virtual, dando a conocer sus ventajas y las oportunidades que abre a las regiones. 
01 de Agosto de 2025
Rodolfo
Obituario
Rodolfo Segovia Salas (1936–2025): un legado intelectual y ético para Colombia
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Rodolfo Segovia Salas, historiador, columnista y miembro honorario de nuestro Consejo Superior. Su vida fue ejemplo de rigor y compromiso con el país.
30 de Julio de 2025
Raquel
Reconocimientos
Raquel Bernal: transformar el liderazgo desde la academia
Con una trayectoria que une conocimiento y gestión, la Rectora de Los Andes es reconocida entre las líderes que inspiran e impulsan el cambio en el país.
28 de Julio de 2025
Maurix
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Maurix Suárez, gerente del campus
“La Universidad no para”, señala el arquitecto y magíster en administración, quien seguirá liderando la construcción de bienestar en el campus y en su entorno.  
10 de Julio de 2025
Claudia
Nombramiento
Claudia Mejía es nombrada decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño
Claudia Mejía asume como decana con el reto de consolidar una Facultad líder en pensamiento crítico y diseño con impacto social.
03 de Julio de 2025
Nuevos
Nombramiento
Elegidos los representantes profesorales 2025 - 2027
Con una participación del 49 %, fueron elegidos los representantes profesorales ante los consejos Superior y Académico para el periodo 2025–2027.
18 de Junio de 2025
Nancy
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Nancy Palacios, directora de Licenciaturas
Su propósito será seguir fortaleciendo la formación de maestros innovadores y comprometidos con el cambio social; el enfoque académico y humano de las licenciaturas, entre otros.
18 de Junio de 2025