Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
15/01/2024
Texto alternativo imagen

La fórmula secreta para preservar los especímenes

La Solución Uniandina, un invento para preservar los especímenes de Lab. de Anatomía que minimiza los riesgos en salud producidos por sustancias como el formol.

La muerte es una maestra para los médicos. En el Laboratorio de Anatomía de la Universidad de los Andes, de hecho, está presente todos los días en los que hay clase. Allí queda ubicada la morgue de la Facultad de Medicina, en este lugar los futuros médicos tienen su primer contacto en vivo y en directo con cada una de las estructuras del cuerpo humano. Un espacio para entender que, si bien la muerte es el fin de la vida, también es el inicio de su aprendizaje.

Sin embargo, pese a que el contacto con la muerte es necesario para la formación de los médicos, no lo hace inofensivo o exento de riesgo. Los profesores y asistentes que trabajan con cadáveres pueden estar expuestos al formaldehído, también conocido como metanal o formol, hasta diez horas al día. ¿Cuál es el peligro? Que desde el año 2000, se sabe que la exposición frecuente a esta sustancia está asociada a ciertos tipos de cáncer, principalmente en vías respiratorias, según múltiples estudios, como lo ha dicho la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.

En este contexto fue que, desde 2005, en el Laboratorio de Anatomía de Los Andes se empezaron a buscar técnicas alternas de preservación, que no contuvieran formol. Los caminos fueron diversos: se plastinaron especímenes con una silicona estadounidense, pero ninguna técnica permitía hacer disección en fresco de los cuerpos; se aplicaron diferentes reactivos y mezclas de reactivos a los cuerpos; se revisó bibliografía mundial y latinoamericana para descubrir las opciones sin formol. Encontraron algunas parcialmente viables, como la fórmula Walter Thiel, que requería de nitratos y nitritos, controlados en el país por la Industria Militar Colombiana (INDUMIL), cuestión que dificultaba su producción. Este proceso de ensayo y error duró años, según los profesores Roberto Javier Rueda Esteban, coordinador del Laboratorio de Anatomía.

Sin este largo aprendizaje y esta búsqueda exhaustiva no se hubiera dado con La Sopa o La Sustancia X, como la bautizaron en principio los investigadores, y que ya se conoce con el nombre de Solución Uniandina, la innovadora sustancia con la que ahora se preservan los cuerpos de la morgue, con los que los estudiantes de medicina aprenden todos los semestres. Una alternativa ingeniosa, útil y, lo más importante, segura; atributo que la hizo merecedora de un importante reconocimiento: el primer lugar en la categoría de Innovación de los Premios al Trabajo Seguro AXA Colpatria 2023, en el marco del IV Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las características de la Solución Uniandina: eficiente y segura

a Solución Uniandina es bacteriostática, impide la reproducción de bacterias; bactericida, desactiva o destruye a las bacterias; viricida, desactiva o destruye a los virus; fungicida, desactiva o destruye a los hongos; y esporicida, destruye todos los microorganismos vegetativos, y las esporas de hongos y bacterias. Es decir, que ayuda a controlar todo lo que puede degradar a un cuerpo o espécimen, manteniendo la flexibilidad y color del mismo.

Entre sus ingredientes se encuentran: glicerina, para humectar los tejidos; cloruro de benzalconio, esporicida y fungicida; urea de uso industrial, bactericida; alcohol, para mantener los tejidos en adecuadas condiciones; y finalmente, citronela, que es viricida, entre otros componentes secretos.

fórmula uniandina

En la foto: La Solución Uniandina - Foto tomada por: Daniel Álvarez

El profesor Rueda expresa, justamente, que el conjunto de ingredientes y propiedades hace especial a la fórmula: “Gran parte de la dificultad que tenemos hoy en día en preservación tiene que ver con cómo detener todas las rutas de putrefacción, los azúcares pueden tomar una ruta, las proteínas y los lípidos, otras, entonces la solución detiene toda posible opción de pudrición”, dice.

Premios AXA Colpatria al Trabajo Seguro 2023

A inicios de octubre de 2023, y contra toda idea posible de que una morgue pueda ser un lugar seguro por su inevitable exposición con reactivos tóxicos, cancerígenos, sustancias explosivas, elementos cortopunzantes y, como no, cadáveres humanos, la Solución Uniandina obtuvo el primer lugar en la categoría de Innovación por el proyecto “Eliminación del Formaldehído para procesos técnicos y académicos en un laboratorio de anatomía”, durante la entrega de los Premios al Trabajo Seguro AXA Colpatria 2023.

Este reconocimiento es una muestra de la eficiencia y seguridad de la receta para preservar especímenes de la Universidad de los Andes. El resultado de un trabajo colaborativo y multidisciplinario entre varias unidades: Gestión Humana, Seguridad y Salud en el Trabajo y todo el equipo del Área de Anatomía liderada por el Dr. Rueda.

Premio Axa Colpatria innovación - Universidad de Los Andes

En la foto: El premio al Trabajo Seguro AXA Colpatria 2023, categoría Innovación - Foto de: Gestión Humana Uniandes

“Con seguridad y salud en el trabajo se logró demostrar que sí había un impacto positivo del uso de la solución. Lo más importante es demostrar que un laboratorio de anatomía sí puede ser seguro, estamos libres de accidentes, desde hace, por lo menos, 6 años”, detalla Rueda.

Finalmente, la Solución Uniandina se encuentra en un proceso de patente. Si se consigue, podría impactar de manera positiva la vida de personas que trabajan en la industria funeraria, los hospitales y las facultades de medicina. Desde el Laboratorio de Anatomía de Uniandes se espera recibir una respuesta en 2024 a este trámite.

Este trabajo evidencia que es posible preservar los especímenes y la salud de los profesionales para hacer de la muerte una maestra segura en el aprendizaje.

Te podría interesar...
Episodio
Opinión
Bioética para las máquinas
La IA ya no es solo una promesa del futuro: hoy se usa en hospitales y clínicas para apoyar decisiones que antes eran exclusivas de los médicos. Desde corregir recetas en tiempo real hasta diseñar tratamientos más seguros y personalizados, la IA ya está transformando la medicina.
20 de Octubre de 2025
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Tiempos
Espacios y proyectos
Tiempos de epidemia
El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria.
02 de Mayo de 2023
Demencia
A profundidad
Demencia frontotemporal, el famoso trastorno de Bruce Willis
Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe, explica qué es la demencia frontotemporal, el trastorno que le diagnosticaron al actor Bruce Willis.
30 de Marzo de 2023
Lo
Opinión
Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas
10% de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas. El riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
28 de Marzo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023