Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
19/02/2024

Biotecnología para tratar el Alzheimer

Científicos del Departamento de Ciencias Biológicas profundizan en el tratamiento del Alzheimer. La galantamina, presente en plantas ornamentales, es la clave.

Fue un día atípico porque el profesor José Daniel, experto en biotecnología vegetal, no tenía disponible su bicicleta y tuvo que movilizarse en TransMilenio. De camino a la estación, vio que estaba ahí la planta que tanto tiempo llevaba buscando. Se trataba del Narcissus, con su flor brillante y esquiva, de pétalos amarillos e inconfundible corona. La especie originaria de la cuenca mediterránea y Europa había recorrido miles de kilómetros, quién sabe cómo, para florecer en el jardín externo de una casa del barrio Modelo Norte de Bogotá. Con ese golpe de suerte inesperado, tocó la puerta de los dueños del narciso para preguntarles si le podían regalar un bulbo, o un 'piecito' como dicen las abuelas, útil en la investigación que adelantan en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. 

Flor Narcissus, jardín en el barrio Modelo Norte y bulbos de Narcissus

Flor Narcissus, jardín en el barrio Modelo Norte y bulbos de Narcissus - Fotos: José Daniel Beltrán

Los profesores, José Daniel Beltrán, biólogo, y María Francisca Villegas, microbióloga y líder de la investigación, vienen trabajando en el diseño de biofábricas microbianas con aplicaciones industriales o ambientales en el Centro de Investigaciones Microbiológicas (CIMIC) de Los Andes.

María Francisca Villegas, profesora del Dpto. de Ciencias Biológicas y Ph. D. en Ingeniería Bioquímica de University College London, Inglaterra

María Francisca Villegas, profesora del Dpto. de Ciencias Biológicas y Ph. D. en Ingeniería Bioquímica de University College London, Inglaterra - Foto: Daniel Álvarez

Al principio, a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), investigaron cómo un grupo de metabolitos secundarios (moléculas pequeñas que se producen durante el proceso metabólico) de la familia de las Amarilidáceas producía alcaloides para el tratamiento de infecciones virales. Allí descubrieron que entre esos alcaloides estaba la galantamina, aprobada por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, para tratar la enfermedad de Alzheimer. En ese punto, se enfocaron y desarrollaron su investigación, intentando responder la incógnita de cómo producir de forma sostenible la galantamina.

¿Qué es la galantamina?

La galantamina es un alcaloide presente en algunas familias de plantas, que estas utilizan para protegerse contra plagas, explica la profesora María Francisca Villegas. Esta sustancia, en particular, tiene aplicaciones terapéuticas, específicamente en el control de la progresión de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos relacionados con la demencia, que sufren más de 55 millones de personas en el planeta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Funciona como un inhibidor de la acetilcolinesterasa, una enzima que descompone la acetilcolina, un neurotransmisor importante en el cerebro involucrado en la memoria y en otras funciones cognitivas. Al inhibir esta enzima, la galantamina ayuda a aumentar los niveles de acetilcolina en el cerebro, lo que puede mejorar temporalmente la función cognitiva en personas con demencia leve a moderada.

El potencial de la producción sostenible

Para producir de manera sostenible la molécula, desde el CIMIC han pensado en dos estrategias, detalla Villegas:


1. Producir tejido vegetal in vitro. Con este método han cultivado varias de estas especies de Amarilidáceas en los invernaderos de la Universidad —como la Urceolina, el género más común en Suramérica— sobre todo las que han recolectado de regiones como el Cauca, el Quindío, y como la Narcissus, encontrada en Bogotá, para ser producidas in vitro y escaladas con la idea de cultivar el tejido y extraerlo.

Ejemplares de Amarilidáceas en el invernadero de la Universidad de los Andes

Ejemplares de Amarilidáceas en el invernadero de la Universidad de los Andes - Foto: Daniel Álvarez

 

2. Conocer la ruta metabólica que produce la galantamina para llevar esos mecanismos a la levadura. Aquí se han llevado esos mecanismos (presentes en las plantas) de fabricación del alcaloide a las bacterias para que estas o una levadura produzcan galantamina y, como es el único alcaloide que estaría presente, se facilita el proceso de extracción y purificación.

Utilizando esta última estrategia, se puede producir galantamina de una manera más eficaz.

Urceolina

Urceolina

Foto: Daniel Álvarez

Una estrategia innovadora que no arriesga la seguridad alimentaria

Si bien ya se identificó que este alcaloide está presente en las Amarilidáceas, las cuales algunas de ellas, incluso, son plantas ornamentales que están en las casas de muchas familias, cultivarlas a gran escala podría suponer un riesgo para la seguridad alimentaria, pues ocuparían tierras fértiles, útiles en la producción de alimentos. Además, que el tejido vegetal también produce otros alcaloides, lo que complica su purificación. En cambio, conocer y replicar la ruta metabólica en levadura permitiría llevar a cabo procesos de purificación de la galantamina más sensibles, más sencillos, porque no existen otros alcaloides.

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y puede representar entre un 60 % y un 70 % de los casos, detalla la Organización Mundial de la Salud; en esta medida, desarrollar el campo interdisciplinario que combina la biología con la tecnología para fabricar compuestos farmacéuticos supondría una gran oportunidad, en muchos sentidos, para Colombia. Una dinámica que, sin duda, fomenta la ciencia, y ayudaría a mejorar las condiciones de vida de las personas. La clave está en la biotecnología.

Te podría interesar...
Episodio
Opinión
Bioética para las máquinas
La IA ya no es solo una promesa del futuro: hoy se usa en hospitales y clínicas para apoyar decisiones que antes eran exclusivas de los médicos. Desde corregir recetas en tiempo real hasta diseñar tratamientos más seguros y personalizados, la IA ya está transformando la medicina.
20 de Octubre de 2025
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
La
Espacios y proyectos
La fórmula secreta para preservar los especímenes
La Solución Uniandina, un invento para preservar los especímenes de Lab. de Anatomía que minimiza los riesgos en salud producidos por sustancias como el formol.
15 de Enero de 2024
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Tiempos
Espacios y proyectos
Tiempos de epidemia
El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria.
02 de Mayo de 2023
Demencia
A profundidad
Demencia frontotemporal, el famoso trastorno de Bruce Willis
Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe, explica qué es la demencia frontotemporal, el trastorno que le diagnosticaron al actor Bruce Willis.
30 de Marzo de 2023
Lo
Opinión
Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas
10% de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas. El riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
28 de Marzo de 2023