Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
30/08/2023
Texto alternativo imagen

El emprendimiento que le apuesta a un virus

Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.

Un antibiótico es como una bomba. Donde cae puede matar a enemigos o aliados. En el caso de los humanos y animales, puede acabar con bacterias que causan enfermedades al igual que con las que ayudan, por ejemplo, a la digestión.  
 

Para agravar la situación, las bacterias se han vuelto resistentes a muchos de ellos y han dejado a pacientes infectados sin alternativas de tratamiento. 
 

Por eso la ciencia hoy está estudiando un enemigo histórico de las bacterias: los bacteriófagos o fagos. Estos virus inoculan en las bacterias su material genético y tras reproducirse dentro de esta, la hacen estallar. Pero, a diferencia del antibiótico, estos se especializan en unas bacterias específicas. 

Remote video URL

En Colombia ha nacido la primera planta productora de fagos, Sciphage, un emprendimiento que tiene sus orígenes en la Universidad de los Andes, con el liderazgo de la profesora Martha Vives y el Grupo de Microbiología Ambiental y Bioprospección del Centro de Investigaciones Microbiológicas - CIMIC.  
 

SalmoFree, el coctel de bacteriófagos creado en el laboratorio, capaz de controlar la bacteria Salmonella, que provoca graves problemas digestivos al ingerirla en alimentos, fue patentado en 2017 y licenciado a la Empresa de Ciencia y Tecnología de Fagos - Sciphage. 

planta fagos sciphage

La planta está localizada en Mosquera, Cundinamarca. La construcción, el montaje y la puesta en marcha se hizo en el marco del proyecto de Sistema General de Regalías del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

planta fagos sciphage

En la planta se pueden producir cualquier producto a base de bacteriófagos, aunque comenzará con un coctel de fagos para el sector agropecuario, que controla la salmonella y que está patentado en Colombia, Estados Unidos y Brasil.

La planta comenzará su producción enfocada en el sector avícola, produciendo SalmoFree®, beneficiando con este a productores de pollos y a consumidores. 
 

Sciphage surgió por el potencial que veían los investigadores en los fagos, “Vimos que la única manera para poder llevar eso que hacíamos, y que podía realmente impactar a la sociedad, era a través de un emprendimiento”, dice Viviana Clavijo, gerente general de Sciphage, y quien enumera los retos de un emprendimiento en este campo. 
 

La tasa de retorno en ciencia 


El emprendimiento en ciencia es diferente, dice Clavijo. Este, en un primer momento, puede no ser muy atractivo por sus costos y trae un perfil de inversionistas particular, quienes van más allá de un interés económico.  
 

La microbióloga y doctora en Ciencias de la Universidad de los Andes habla de dos factores que pueden dificultar encontrar financiación. Por un lado, son emprendimientos que requieren grandes inversiones y por el otro, toman un tiempo en empezar a generar retornos, aunque la espera, por lo general, trae mayores frutos. 
 

Otro reto es conseguir clientes, que en emprendimientos de ciencia pueden presentar una dificultad adicional y es hacer que los compradores entiendan el producto. Se les está vendiendo un virus en botella, por lo que las prevenciones no faltan. Para esto el equipo ha tenido que dejar a un lado los términos del laboratorio y utilizar un lenguaje más amigable con sus clientes. 
 

Paradójicamente, la pandemia por COVID 19 ha ayudado a que haya “una creencia en la ciencia, en que puede resolver problemas que tenemos como humanidad”, dice Clavijo. Pero esto no despeja el reto de ilustrar a los potenciales compradores de estos microorganismos. 

La omnipresencia de los fagos 


“Hay más fagos que bacterias, que plantas, que animales, cualquier cosa que se les pueda ocurrir, hay más fagos. Eso significa que nosotros hemos aprendido a convivir con ellos”, explica Santiago Hernández, director científico de Sciphage. 
 

La ventaja de los fagos, y que los diferencia de otros antimicrobianos, es que son específicos y eliminan solo la bacteria problema en animales, plantas o humanos. Algo súper importante si se tiene en cuenta el beneficio que traen otras bacterias. 
 

En el mundo se utilizan en la llamada fagoterapia, que es el uso de fagos para controlar poblaciones bacterianas. 
 

Además del uso agrícola con el que trabaja la nueva planta, se pueden utilizar para tratar enfermedades infecciosas bacterianas, siendo este apenas otro uso de los muchos que se siguen investigando en el mundo. 
 

“Nos ayuda a controlar el problema de la resistencia, porque también sabemos que cuando utilizamos fagos en bacterias resistentes, también retrocedemos esa resistencia”, explica Hernández como otra de las ventajas de los fagos. 
 

 En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) ha aprobado el uso como tratamiento compasivo alternativo, es decir, en pacientes que tengan una bacteria resistente a los antibióticos. 
 

Según la directora Clavijo, la meta de Sciphage es llegar a hacer referente en salud animal y posteriormente dar el salto al tratamiento clínico, que fue una de las motivaciones que los llevó a convertirse en científicos emprendedores. 

Equipo de la planta Sciphage

Equipo de la empresa de Ciencia y Tecnología de Fagos - Sciphage

Te podría interesar...
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Tiempos
Espacios y proyectos
Tiempos de epidemia
El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria.
02 de Mayo de 2023
Demencia
A profundidad
Demencia frontotemporal, el famoso trastorno de Bruce Willis
Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe, explica qué es la demencia frontotemporal, el trastorno que le diagnosticaron al actor Bruce Willis.
30 de Marzo de 2023
Lo
Opinión
Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas
10% de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas. El riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
28 de Marzo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023
Cadena
A profundidad
Nuevo genoma humano, hacia una medicina personalizada
El secreto del código del ADN ha sido resuelto tras 20 años de espera. Análisis de Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación.
13 de Mayo de 2022
Sigen,
A profundidad
Sigen, atención personalizada a pacientes de enfermedades genéticas
La Universidad de los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá firman convenio para la creación y puesta en marcha de Servicios Integrales en Genética.
23 de Marzo de 2018