Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
26/05/2023
Texto alternativo imagen

GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore

El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.

“En Colombia se puede hacer ciencia y no siempre necesitamos trasladar las muestras al exterior para poder conocer la diversidad genética de los organismos”, afirma Marcela Guevara, líder de GenCore, el Centro de Secuenciación de la Universidad de los Andes.
 

Y es que este laboratorio fue el primero de una universidad en realizar pruebas para la detección del covid - 19 y entregar información clave a las autoridades de salud para contrarrestar los efectos de la pandemia. Un espacio en donde, además, se puede secuenciar muestras asociadas a suelos, sedimentos marinos y patógenos de interés en salud pública como Leishmania spp., el desencadenante de leishmaniasis, una enfermedad que causa úlceras en la piel, fiebre e inflamación grave del hígado, muy frecuente en habitantes de lugares tropicales.

Remote video URL

“La secuenciación es fundamental para estudiar los procesos de evolución y la detección precoz de síndromes. Por ejemplo, mediante este proceso las personas pueden saber si tienen predisposición a desarrollar cáncer o conocer la procedencia de sus ancestros”, añade Marcela.
 

Desde 2021, GenCore ha implementado tecnologías de última generación de Oxford Nanopore Technologies, la prestigiosa empresa que desarrolla productos de secuenciación de nanoporos. Uno de ellos es MinION, un secuenciador portátil del tamaño de una tableta, que posibilita procesar las muestras en campo. El otro es GridION, un equipo que tiene forma de impresora y puede analizar información genética en cinco celdas diferentes.



Para su funcionamiento, los investigadores tienen que extraer el material genético con el que van a trabajar y colocarlo en la celda. De esa manera, los electroporos de los secuenciadores van tomando las hebras de la muestra y emitiendo señales eléctricas que ayudan a descifrar los códigos genéticos.
 

Gracias a estos equipos, GenCore fue el laboratorio universitario que más pruebas positivas de covid-19 secuenció durante la pandemia. A partir de su ingreso a la red de vigilancia genómica de SARS-CoV-2, liderada por el Instituto Nacional de Salud, superó los 5.000 genomas analizados. Una cifra record para este tipo de procesos.
 

Además, se detectaron múltiples variantes del virus por primera vez en Bogotá. Entre ellas la “alfa”, que se originó en el Reino Unido y estuvo en el listado de las más preocupantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 

“Estas plataformas son claves para procesar rápidamente y obtener resultados. En la pandemia pudimos secuenciar en menos de una semana aquellos genomas que antes se estaban demorando alrededor de cuatro semanas”, explica la doctora en Biomedicina de la Universitat Rovira i Virgili (España).

certificación gencore 2023

Equipo del GenCore: Daniela Naranjo, analista de laboratorio; Mariana Restrepo, profesional de investigación; Fidias David González, analista de laboratorio; Marcela Guevara, líder Core de Secuenciación; María Fernanda Ortiz, analista de laboratorio.

Las tecnologías con las que cuenta GenCore también han permitido que en Los Andes se secuencien microbiomas y patógenos presentes en plantas de interés agrícola como el chontaduro o el café. El propósito es hallar qué las puede enfermar y cómo se propaga ese daño.
 

Los equipos del Centro de Secuenciación GenCore de la Universidad de los Andes y la excelencia de los proyectos, posibilitaron que Oxford Nanopore Technologies lo certificara en abril de 2023. Para concederle ese logro, el fabricante envió diversos tipos de muestras y los resultados generados por GenCore superaron el umbral de calidad.

Es así como este Centro de Secuenciación es el primer laboratorio en Colombia y segundo en Latinoamérica en obtener dicha certificación internacional (el primero está ubicado en Uruguay y hace parte del Instituto Pasteur). Sin embargo, el plus de GenCore es que es pionero en procesar muestras diferentes a las de origen humano.
 

“Este logro les garantiza a nuestros usuarios que somos un equipo que está entrenado en tecnología y ofrece servicios de la más alta calidad. Tenemos las aptitudes para revelar información inédita y de impacto”, concluye la bacterióloga, magíster en Ciencias Biológicas de Los Andes.

certificación gencore nanopore

Certificado otorgado al laboratorio GenCore por Oxford Nanopore Technologies.

Te podría interesar...
Andrés
Espacios y proyectos
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia.
28 de Agosto de 2025
Medica
Espacios y proyectos
La Fundación Santa Fe de Bogotá entre los mejores hospitales del mundo
La Fundación Santa Fe de Bogotá ocupó la posición 149 en el ranking realizado por la revista norteamericana Newsweek.
14 de Agosto de 2025
persona
A profundidad
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
11 de Agosto de 2025
VPH
En Medios
Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia
El año pasado el país no alcanzó sus metas de vacunación de VPH y en 2025 la situación sigue igual de crítica: inmunización va en 19 %.
18 de Julio de 2025
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Contaminación
Espacios y proyectos
El color del aire: contaminación y desigualdad en Colombia
Un estudio revela que en el país hay mayor contaminación de aire donde habitan personas de piel más oscura. Un problema de justicia ambiental que no se puede ignorar.
07 de Marzo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Cajetillas
A profundidad
Cajetillas de cigarrillo: Cuando la mala apariencia salva vidas
A pesar de las recomendaciones del Comité de Etiquetado Nacional, el congreso no ha modificado la ley para persuadir a más fumadores.
12 de Julio de 2023
Mónica
Personas
Mónica Cala recibe el President’s Award 2023 de Metabolómica
La líder del Centro de Metabolómica MetCore de Los Andes es la primera latinoamericana en recibir el reconocimiento.
12 de Julio de 2023