Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
13/09/2023

Propagación de insectos por cambio climático

Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
Remote video URL

El calentamiento global, las recurrentes olas de calor y las intensas lluvias están desencadenando un preocupante fenómeno de expansión de insectos, vectores responsables de la transmisión de enfermedades como el dengue, malaria, zika y otras identificadas especialmente en regiones tropicales y subtropicales. 

“A medida que las temperaturas aumentan, los vectores encuentran condiciones más favorables para su reproducción y supervivencia”, indica John Mario González, MD, Ph. D. en Ciencias Básicas Médicas. 

En Colombia, por ejemplo, se han registrado casos de malaria en Armenia (Quindio), lo cual ha despertado un interés especial en las autoridades de salud, algo que marca un claro indicio de su propagación. En relación con esto, también preocupa la expansión de especies como el Aedes albopictus (mosquito tigre), transmisor del dengue, fiebre amarilla, chikunguña y zika, en América Latina. 

La alarma se enciende luego de identificar que la propagación se empieza a presentar en lugares en donde, por condiciones climáticas y geográficas, históricamente no se ha reportado la presencia de dichos vectores. “Ya se está hablando de casos de dengue y malaria autóctona en ciertas zonas de Estados Unidos”, explica el profesor de la Facultad de Medicina

Y problema es que este fenómeno ya supera niveles elevados. “El límite de expansión de enfermedades infecciosas era en lugares de hasta 1800 metros sobre el nivel del mar (m s.n.m.). Pero ya se conocen casos donde el mosquito Aedes aegypti, otro transmisor del dengue, se ha detectado a altitudes superiores a 2000 (m s.n.m.)”, agrega. 

Según el experto en parasitología médica e inmunología, las picaduras producidas por este tipo de vectores tienen la capacidad de introducir virus, bacterias o parásitos que han adquirido previamente. Patógenos que entran al cuerpo y pueden producir fiebre amarilla, dengue, zika y chikunguña (enfermedades virales); malaria, leishmaniasis, filariasis y chagas (enfermedades parasitarias). 


Insectos viajeros: propagación por migraciones o desplazamientos


En aeropuertos como los de Nueva York, Londres o París, se han reportado casos de malaria. La razón detrás de esto radica en la capacidad que tienen los insectos para infiltrarse en aviones, en zonas tropicales, recorrer largas distancias y luego picar, lo que también propaga la enfermedad. “Sin embargo, su supervivencia se ve restringida si las condiciones ambientales son desfavorables”. 

De acuerdo con el experto en salud, el fenómeno de las olas de calor y las intensas lluvias continuarán aumentando, así como la proliferación de los mosquitos. En ese sentido, destaca la importancia de hacer monitoreo constante e investigar a profundidad el comportamiento de estos insectos, ya que se considera esencial para desarrollar estrategias de control eficaces. “El estudio de la entomología nos brinda información crucial sobre los vectores, sus patrones de desplazamiento, supervivencia y lugares de reproducción”, subraya. 

Es fundamental, además, que las personas tomen medidas de precaución: utilizar insecticidas personales para la piel o incluso de los que se usan en superficies. El doctor González sugiere el uso de mosquiteros y camisas de manga larga, especialmente en las zonas en donde se ha detectado la presencia de estos insectos. “Antes de viajar, es vital informarse sobre qué infecciones se trasmiten, posibles brotes de enfermedades. Si se presentan síntomas, es aconsejable buscar ayuda en el centro de salud más cercano”, recomienda.

Te podría interesar...
Andrés
Espacios y proyectos
Rompiendo el ciclo: sembrar cambio en medio de la adversidad
Andrés Moya: el economista que trabaja por la salud mental y el cuidado de la primera infancia.
28 de Agosto de 2025
Medica
Espacios y proyectos
La Fundación Santa Fe de Bogotá entre los mejores hospitales del mundo
La Fundación Santa Fe de Bogotá ocupó la posición 149 en el ranking realizado por la revista norteamericana Newsweek.
14 de Agosto de 2025
persona
A profundidad
Terapia con arcilla para pacientes con Parkinson
Investigadores proponen la terapia de arte con arcilla como una alternativa no farmacológica que podría atenuar algunas de las manifestaciones clínicas de la enfermedad.
11 de Agosto de 2025
VPH
En Medios
Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia
El año pasado el país no alcanzó sus metas de vacunación de VPH y en 2025 la situación sigue igual de crítica: inmunización va en 19 %.
18 de Julio de 2025
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Contaminación
Espacios y proyectos
El color del aire: contaminación y desigualdad en Colombia
Un estudio revela que en el país hay mayor contaminación de aire donde habitan personas de piel más oscura. Un problema de justicia ambiental que no se puede ignorar.
07 de Marzo de 2025
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Cajetillas
A profundidad
Cajetillas de cigarrillo: Cuando la mala apariencia salva vidas
A pesar de las recomendaciones del Comité de Etiquetado Nacional, el congreso no ha modificado la ley para persuadir a más fumadores.
12 de Julio de 2023
Mónica
Personas
Mónica Cala recibe el President’s Award 2023 de Metabolómica
La líder del Centro de Metabolómica MetCore de Los Andes es la primera latinoamericana en recibir el reconocimiento.
12 de Julio de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023