Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
25/08/2023

Emergencia en La Guajira: el pasado y futuro del clima

¿Se agravan las condiciones climáticas en La Guajira? Tras la declaración de emergencia del Gobierno se busca evidencia. La paleoclimatología da respuestas.

Tras el decreto que declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en La Guajira, la Corte Constitucional citó a una audiencia pública para escuchar los argumentos del Gobierno para emitir el Decreto 1085 de 2023.
  

A esta fueron invitados científicos para tener su concepto sobre el agravamiento de las condiciones del departamento. Para tratar los temas climáticos, fue invitada Catalina González Arango, profesora de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, quien se dedica al estudio de la historia del clima y el ambiente (paleoecología y paleoclimatología). La experta entregó evidencias que reafirman la emergencia en el departamento, en un año atípico climatológicamente. 
 

El cambio climático y el fenómeno de El Niño son diferentes, pero La Guajira podría experimentar lo que trae la unión de estos dos fenómenos. El primero es de largo plazo, de décadas, trae un aumento de las temperaturas, deshielos, entre otras transformaciones. Por su parte, el fenómeno de El Niño es una variabilidad climática que ocurre cada ciertos años (2 a 7) por el calentamiento del océano Pacífico, pero no se sabe exactamente cuándo ocurre, ni su intensidad. 
 

“Entonces tenemos una circunstancia muy particular en este momento, tenemos el largo plazo y el fenómeno de El Niño que se superpone e interactúa. Están causando una anomalía climática, más por encima de los promedios normales”, dice González. 
 

Durante la audiencia, presentó desde su rama de estudio cuatro evidencias que pueden prender las alarmas en La Guajira y que invitan a tomar acciones en un departamento que, a sus problemas económicos y sociales, podría sumar un clima particularmente agreste en lo que queda de este 2023. 

Remote video URL

Los ecosistemas cambian 


Los registros de paleoecología y paleoclimatología muestran cómo han cambiado los ecosistemas en momentos de climas extremos en La Guajira.  González habla de una ventana entre 4.000 y 2.000 años atrás, donde se vivió un fenómeno de El Niño especialmente fuerte.  


En ese periodo tienen registro del cambio en los manglares, que son importantes para la protección costera, filtración del agua y refugio de varias especies. “Durante ese período de un fenómeno de El Niño muy intenso prácticamente desaparecieron y fueron reemplazados por vegetación herbácea, es decir, vemos como los ecosistemas no aguantan un niño muy intenso”, dice González. 


Las poblaciones se desplazan 


Apoyados en los datos que da la arqueología de la región Caribe, se puede ver cómo en este periodo de fenómeno de El Niño intenso también se pierde registro humano. “Muy probablemente esas sociedades que habitaban el Caribe tienen que moverse”. Y aunque pueden volver, sí se evidenciaría que el clima extremo no permita que las sociedades resistan habitar esas zonas.  


Casos como estos se ven en países africanos, donde al desplazamiento por violencia, guerra y persecución se suman los causados por escasez de alimentos y degradación del medio ambiente. 

Reducción de la pesca y deshielo 


Otra evidencia está relacionada con la productividad marina. Si se tiene en cuenta que el fitoplancton y el sistema marino está relacionado con la productividad de los mares, un Niño intenso llevaría a una reducción de la pesca. 
 

Otro tema relacionado con el agua es el deshielo en los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que causa una disminución en los caudales, específicamente del río Ranchería, que surte de agua a La Guajira. 
 

La doctora en Ciencias Naturales deja claro que son fenómenos que están afectando a muchas regiones del país, pero que La Guajira puede ser especialmente vulnerable por sus condiciones, geográficas, económicas y sociales. Así mismo, es una península donde hace mucho viento y aunque esto la convierte en una potencia para generar energía eólica, también arrastra la humedad hacia el otro extremo del Caribe, haciéndola una región muy seca.  
 

“Hay Niños fuertes y hay Niños más débiles, este parece ser fuerte. Y sabemos que los fenómenos de El Niño pueden tener impactos hasta marzo del año siguiente. Con lo que sabemos desde la ciencia del clima, podemos esperar que, en efecto, de aquí a febrero, La Guajira va a estar en una condición de sequía, digamos, extrema”, dice la profesora. 
 

González celebra que la Corte Constitucional abra las puertas para escuchar a la comunidad de científicos para tener presente sus conceptos en temas trascendentales para el país. 

Historias relacionadas
Remote video URL

Los ecosistemas cambian 


Los registros de paleoecología y paleoclimatología muestran cómo han cambiado los ecosistemas en momentos de climas extremos en La Guajira.  González habla de una ventana entre 4.000 y 2.000 años atrás, donde se vivió un fenómeno de El Niño especialmente fuerte.  


En ese periodo tienen registro del cambio en los manglares, que son importantes para la protección costera, filtración del agua y refugio de varias especies. “Durante ese período de un fenómeno de El Niño muy intenso prácticamente desaparecieron y fueron reemplazados por vegetación herbácea, es decir, vemos como los ecosistemas no aguantan un niño muy intenso”, dice González. 

Los ecosistemas cambian 


Los registros de paleoecología y paleoclimatología muestran cómo han cambiado los ecosistemas en momentos de climas extremos en La Guajira.  González habla de una ventana entre 4.000 y 2.000 años atrás, donde se vivió un fenómeno de El Niño especialmente fuerte.  


En ese periodo tienen registro del cambio en los manglares, que son importantes para la protección costera, filtración del agua y refugio de varias especies. “Durante ese período de un fenómeno de El Niño muy intenso prácticamente desaparecieron y fueron reemplazados por vegetación herbácea, es decir, vemos como los ecosistemas no aguantan un niño muy intenso”, dice González. 
 


Las poblaciones se desplazan 


Apoyados en los datos que da la arqueología de la región Caribe, se puede ver cómo en este periodo de fenómeno de El Niño intenso también se pierde registro humano. “Muy probablemente esas sociedades que habitaban el Caribe tienen que moverse”. Y aunque pueden volver, sí se evidenciaría que el clima extremo no permita que las sociedades resistan habitar esas zonas.  
 

Casos como estos se ven en países africanos, donde al desplazamiento por violencia, guerra y persecución se suman los causados por escasez de alimentos y degradación del medio ambiente. 

 

Reducción de la pesca y deshielo 


Otra evidencia está relacionada con la productividad marina. Si se tiene en cuenta que el fitoplancton y el sistema marino está relacionado con la productividad de los mares, un Niño intenso llevaría a una reducción de la pesca. 
 

Otro tema relacionado con el agua es el deshielo en los glaciares de la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que causa una disminución en los caudales, específicamente del río Ranchería, que surte de agua a La Guajira. 
 

La doctora en Ciencias Naturales deja claro que son fenómenos que están afectando a muchas regiones del país, pero que La Guajira puede ser especialmente vulnerable por sus condiciones, geográficas, económicas y sociales. Así mismo, es una península donde hace mucho viento y aunque esto la convierte en una potencia para generar energía eólica, también arrastra la humedad hacia el otro extremo del Caribe, haciéndola una región muy seca.  
 

“Hay Niños fuertes y hay Niños más débiles, este parece ser fuerte. Y sabemos que los fenómenos de El Niño pueden tener impactos hasta marzo del año siguiente. Con lo que sabemos desde la ciencia del clima, podemos esperar que, en efecto, de aquí a febrero, La Guajira va a estar en una condición de sequía, digamos, extrema”, dice la profesora. 
 

González celebra que la Corte Constitucional abra las puertas para escuchar a la comunidad de científicos para tener presente sus conceptos en temas trascendentales para el país. 

Te podría interesar...
Mujer
A profundidad
¿Puede la naturaleza sanar la mente?
Para la población urbana, prácticas como los baños de bosque se presentan como alternativa a los tratamientos de salud mental ¿son efectivos?
04 de Septiembre de 2025
Amazonía
Espacios y proyectos
Amazonía bajo amenaza: desafíos y oportunidades
En el marco de la Cumbre de Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, esta conversación pretende visibilizar y sensibilizar a la opinión pública —tanto general como especializada— y a los tomadores de decisión sobre la escala y el impacto de la convergencia de las economías ilícitas en la región.
13 de Agosto de 2025
Ave
Espacios y proyectos
Y nos encontramos con el ave del terror
De película: una incógnita de cientos de años es resuelta gracias a un campesino en el desierto de La Tatacoa, un lugar desolado por donde en cualquier momento se puede descubrir un tesoro.
20 de Mayo de 2025
La
Espacios y proyectos
La Misión de Sabios en clave de biodiversidad
Miembros de la Misión Internacional de Sabios 2019 se reunieron durante la COP16 para hablar sobre biodiversidad.
05 de Noviembre de 2024
Daniel
Espacios y proyectos
Una Amazonía conectada para enfrentar los desafíos del futuro
La conectividad ecológica, social y cultural se perfila como la clave para enfrentar los desafíos de la Amazonía, un ecosistema en peligro crítico de colapso debido a la deforestación.
22 de Octubre de 2024
COP16:
A profundidad
COP16: los puntos clave
Sandra Vilardy, doctora en Ecología y Medio Ambiente, habla de los temas a tener en cuenta en la cumbre de biodiversidad.
20 de Junio de 2024
Tejiendo
A profundidad
Tejiendo bosques para proteger la biodiversidad
Los Corredores Ecológicos liderados por el profesor Andrés Link, de la Facultad de Ciencias, unen los bosques en el Magdalena Medio. Documental.
23 de Mayo de 2024
El
A profundidad
El impacto y dependencia de los negocios en la biodiversidad
Ximena Rueda, profesora de Administración, nombrada copresidenta del business and biodiversity assessment.
04 de Agosto de 2023
De
A profundidad
De ola de calor a ciclones tropicales
Inicia la temporada de ciclones tropicales en Colombia, la cual tendrá una duración de aproximadamente seis meses.
16 de Mayo de 2023
"El
A profundidad
"El cambio climático es irreversible, pero todavía hay opciones"
La profesora Catalina González hace un llamado a un acto de conciencia que incluya el conocimiento de nuestra propia existencia.
29 de Enero de 2020
Reviva
A profundidad
Reviva la charla: La ciencia del cambio climático
Una conferencia magistral de la profesora Catalina González Arango, del Departamento de Ciencias Biológicas.
24 de Enero de 2020
Documental
A profundidad
Documental busca reabrir un centro de investigación de Los Andes en la selva
“A orillas del Duda” es la producción sobre el Centro de Investigaciones Ecológicas La Macarena-CIEM.
19 de Diciembre de 2017