Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
06/11/2025

Colombia en la cancha: el deporte revela la identidad de un país

¿Qué se puede entender de Colombia mirando sus canchas? Para el profesor Ricardo Arias Trujillo, del Departamento de Historia y Geografía, las respuestas no están en los goles, ni en las medallas, sino en lo que cada práctica deportiva cuenta sobre el país que la acoge.

A comienzos del siglo XX, Colombia era todavía una nación rural y fragmentada. Los escenarios deportivos, entonces, se convirtieron en espacios de encuentro. Al menos así lo fueron los Juegos Olímpicos Nacionales, celebrados en distintas ciudades desde 1928. Más allá de pensar en una competencia, las delegaciones de distintas regiones viajaban y compartían por primera vez un mismo lugar. En el deporte los colombianos empezaban a reconocer gran parte de su diversidad.

 

Ricardo Arias Trujillo es el autor del libro Colombia en la cancha, una investigación que rastrea cómo el deporte se convirtió en un reflejo de la transformación social y cultural de Colombia. Su punto de partida fue una doble motivación: la pasión personal por el deporte y la curiosidad académica por explorar un tema poco abordado por la historia nacional. “Me interesaba ver qué podía decir el deporte del país, cómo podía ayudarnos a entender procesos políticos, sociales, económicos y urbanísticos”, explica.

 

El libro revela la transición hacia una sociedad más urbana, con nuevas formas de entretenimiento, una prensa más activa y una incipiente cultura de consumo. “Me sorprendió descubrir la gran importancia que autoridades, médicos, pedagogos y políticos le daban al deporte. Fue motor de desarrollo urbano y de construcción de infraestructura”, cuenta.

 

En las canchas también se expresaban discursos de identidad. En los años treinta, por ejemplo, los paisas hablaban de la “raza antioqueña” y en Caldas se exaltaba ese “empuje” tras la reconstrucción de Manizales. Eran tiempos en los que el deporte servía para mostrar el orgullo regional más que una idea de nación. 

 

 

foto libro colombia en la cancha

Publicado por Ediciones Uniandes

Identidad en el deporte

 

Pero el deporte se empezó a transformar. De símbolo de identidad, pasó a convertirse en vitrina comercial. En esos Juegos Olímpicos Nacionales de 1928, la prensa de Cali incorporaba publicidad en torno a las competencias. Desde muy temprano existió un vínculo entre deporte y comercio: la venta de artículos, espectáculos y hasta la noticia deportiva misma. Ese vínculo anticipó lo que hoy es una industria multimillonaria, pero que en su origen ya mostraba cómo el deporte era un reflejo de los intereses y aspiraciones del país.

 

Ricardo Arias, también profesor de Historia de la Universidad de los Andes, habla del papel formativo del deporte. Cuenta que desde sus inicios, se le atribuyó el poder de educar, de inculcar valores cívicos y morales. Hoy, entre redes sociales, violencia y competencia mediática, esa idea sigue siendo un ideal más que una realidad. “Siempre se ha intentado que el jugador sea un modelo, pero la pregunta es qué tan fuerte o real ha sido ese impacto en la práctica”.

 

Y aunque Colombia ha brillado en diversas disciplinas, no todas han recibido la misma atención. Arias, se cuestiona por qué diversos deportes más allá del futbol—a pesar de sus buenos resultados— siguen siendo secundarios para el público. Las razones, dice, no son simples: tienen que ver con la prensa, con los intereses comerciales y con la construcción histórica de ciertos gustos. “El fútbol no siempre fue el deporte más seguido. En Europa, al comienzo del siglo XX, lo eran el boxeo o el ciclismo. Eso cambia con el tiempo”.

 

Mirar a Colombia desde sus canchas es mirar un país en proceso de conocerse. Así como los jugadores se forman, los equipos se consolidan y las competencias evolucionan, el país intenta construirse, entenderse y proyectarse. El deporte, en ese sentido, no solo acompaña los cambios: los ha revelado y en ocasiones impulsado a ser movimientos que inspiran.

 

Escuche el podcast de Luminaria, con el profesor Ricardo Arias Trujillo, sobre procesos sociales, culturales y políticos desde las canchas.  

 

conferencia profe ricardio

 

Ricardo Arias Trujillo es profesor del Departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes, donde enseña e investiga temas de historia intelectual y política de Colombia y América Latina. Su trabajo se ha centrado en la historia contemporánea, la modernización cultural, los medios de comunicación y las relaciones entre religión, política y sociedad.

 

Entre sus publicaciones destacan El Episcopado colombiano. Intransigencia y laicidad (1850-2000), Los Leopardos. Una historia intelectual de los años 1920  e Historia de Colombia contemporánea (1920-2010).

Historias relacionadas