Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

La academia y el futuro de la paz en Colombia

El Centro para América Latina y el Caribe de la London School of Economics y Los Andes trabajan en la creación de un observatorio internacional que analice el proceso de paz.

Por: Gonzalo Vargas – Cider
Universidad de los Andes
Francisco Panizza – Departamento de Gobierno
London School of Economics

El proceso de paz tiene el potencial de traer beneficios significativos a los colombianos, pero su implementación enfrenta retos enormes que no pueden ni deben subestimarse. El primero es reconciliar a la nación y lograr que el proceso produzca resultados tangibles que calmen las ansiedades y respondan con hechos a las legítimas objeciones de quienes votaron en contra del acuerdo (y de quienes prefirieron no votar) en el plebiscito de octubre de 2016. Estos temores varían según la inclinación política, la clase social y el sufrimiento causado por la violencia a diferentes personas, familias y comunidades, el cual fue casi siempre más intenso en las zonas rurales que en las grandes ciudades. Para evitar que la campaña electoral de 2018 polarice aún más a una sociedad ya dividida, es urgente que los ciudadanos encuentren fuentes confiables de información y análisis sobre la implementación del proceso.

Los académicos no somos dueños de la verdad pero sí podemos contribuir a que haya un debate informado sobre el proceso de paz dentro y fuera de Colombia. El Centro para América Latina y el Caribe de la London School of Economics y la Universidad de los Andes han venido trabajando para crear un observatorio internacional que produzca investigaciones, análisis e información que resulten útiles en este complejo proceso. Para lograrlo, el observatorio deberá caracterizarse por su autoridad, pluralismo e independencia. La autoridad del observatorio tendrá como cimiento la investigación multidisciplinaria de expertos de diferentes facultades y departamentos de ambas instituciones. Su apertura a las voces de diferentes sectores, dentro y fuera de Colombia, será una de las manifestaciones de su pluralismo. Aunque la paz es un fin deseable, el observatorio examinará críticamente el avance del proceso, resaltando tanto sus logros como sus fallas de manera independiente.

El segundo reto, más profundo, será lograr que el proceso de paz trascienda el silencio de los fusiles y transforme las condiciones que hicieron de la violencia un fenómeno tan común en la historia reciente de Colombia. Para que el proceso de paz se consolide, será necesario que el orden social, político y económico de las comunidades más afectadas por la violencia se transforme según principios de democracia, inclusión económica y justicia social.

En diciembre pasado investigadores de las dos instituciones identificamos una agenda de temas que serán cruciales para alcanzar una paz duradera: el papel de actores internacionales como potenciales facilitadores u obstáculos del proceso de paz; los retos de los mecanismos de justicia transicional; los efectos del proceso en la seguridad en las ciudades; la construcción de las capacidades estatales necesarias para reducir las desigualdades y promover un crecimiento incluyente; el impacto del proceso en las violencias de género y la incorporación de la perspectiva de género en la construcción de paz; el papel de las empresas en la economía política de la transición a la paz; la contribución de la reforma electoral a que la democracia sea más transparente e incluyente; y la cuestión de la dimensión territorial de la paz.
Alcanzar la paz requerirá el compromiso de todos los sectores de la sociedad. La academia tiene todo el potencial para contribuir al proceso y nos corresponde aceptar el reto.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020