Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos

En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.

El relato de la polarización y la desconfianza parece haber permeado a todos los colombianos. ¿Es imposible, entonces, ponernos de acuerdo?, se pregunta el último informe de Tenemos Que Hablar, Colombia, una iniciativa de varias universidades, la Fundación Ideas para la Paz y el Grupo Sura. La respuesta es que sí podemos ponernos de acuerdo y que todos soñamos con un mejor país.


De hecho, estos diálogos que se realizaron luego del Paro Nacional del 2021 para crear canales de escucha a la ciudadanía, lograron crear consenso en varios temas. El primero es que hay muchas cosas por cambiar: la corrupción, la política y la justicia. Al igual que mejorar la educación, la salud y la paz. No obstante, hay algunos aspectos que se deben mantener: la biodiversidad, la Constitución y la paz.


El 60% de quienes conversaron eligió cambiar algo, por encima de mantener o mejorar algo. Que creen en el poder de la conversación para tejer confianza. Que, aunque no creen en los políticos, sí creen en el poder de la política para transformar el país.
Informe Tenemos Que Hablar, Colombia.

Cuidar la Constitución para garantizar la libertad, la democracia y la justicia. “Ese documento está tan bien diseñado que, si se lleva al pie de la letra, Colombia sería un buen país”, cuenta uno de los participantes. Así se evitaría la inequidad, la violencia y que el Estado funcione mal, complementan.


La reconciliación fue una de las acciones que podría alcanzarse según los colombianos si se mantiene la paz. “Creemos que el cumplimiento de los acuerdos con la extinta guerrilla de las Farc va a garantizar la convivencia y la seguridad, sin esta se exacerbarían los problemas del país”, agrega uno de los participantes.

Aunque durante los diálogos, la principal emoción que mostraron los participantes fue la tristeza, al hablar sobre la Constitución y la paz, la alegría fue el común denominador. Lo mismo ocurría cuando se hablaba sobre expresiones culturales, valoraciones tradicionales e idiosincráticas. Y es que la Constitución es percibida como garantía del futuro y punto de encuentro en el que se asocian elementos culturales y de identidad.


Apropiarse de esta Carta Magna, de acuerdo con los colombianos, ocurre cuando se exige su cumplimiento y se protegen los derechos, además de poner en marcha el ejercicio de la ciudadanía, formando ciudadanos críticos, creativos y planificadores. Los gobernantes a nivel territorial, las universidades, colegios y profesores son los actores responsables en la preservación de este documento.


Queremos mantener la Constitución Política (cuidar) y por eso necesitamos eliminar la corrupción y formar una ciudadanía crítica y activa (hacer un cambio). Queremos ser un país pacífico y por eso queremos que se garantice la implementación de los Acuerdos de Paz.
Participantes de los diálogos.

“Mantener el acuerdo de paz es un compromiso de los colombianos que han atravesado la guerra y hay que mantenerlo y cuidarlo hasta que llegue a todos los sectores y personas que el conflicto ha impactado”, es uno de los relatos que hicieron parte de los diálogos de Tenemos Que Hablar, Colombia. Una muestra de que la paz no fue un tema menor. Se trata de una responsabilidad que pasa por los gobernantes, pero también por cada habitante de este país, argumentaban los participantes. A su vez aseguran que las nuevas olas de violencia se podrían evitar con una implementación rigurosa.


Este último informe de la iniciativa concluye que cuando los colombianos dicen que les “preocupa mantener la paz, entendida como seguridad, diálogo y convivencia, y centrada en lograr tolerancia y en garantizar la implementación de los acuerdos, están diciendo que no soportan más intensificaciones y reciclajes del conflicto armado interno”.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020
"Las
A profundidad
"Las transiciones hacia la paz no ocurren de un momento a otro"
Lecciones de la visita del juez sudafricano, Edwin Cameron a la Universidad de Los Andes.
10 de Diciembre de 2019