Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Género: relatos de académicas y activistas

El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.

Lo personal es político

Por Angelika Rettberg, Luisa Salazar Escalante y María Gabriela Vargas
Gender, Justice, and Security Hub

¿Cómo han llegado académicas y activistas colombianas a los estudios de género, justicia y seguridad? En el marco del trabajo que venimos adelantando en Colombia desde el Gender, Justice and Security Hub, nos hemos hecho esta pregunta. Durante los últimos meses entrevistamos a diferentes mujeres representantes de la academia y el activismo. A continuación, presentamos un avance de nuestros hallazgos y documentamos qué las inspiró y cuáles fueron las circunstancias que las acercaron a los estudios de género, en relación con la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.

Muchas de nuestras entrevistadas relataron cómo su paso por la universidad y la participación en movimientos estudiantiles, centros de pensamiento, las clases sobre género, las lecturas sobre la materia y las figuras de otras mujeres mentoras las llevaron a profundizar en sus inquietudes y a enrutar sus actividades en esta dirección.

Otro hallazgo claro es que la consigna “lo personal es político”[1] que ha acompañado la lucha feminista, es más vigente que nunca. Para estas mujeres, sus realidades personales sirvieron de impulso para trabajar e investigar en género en ámbitos públicos. El hecho de experimentar las inequidades y discriminaciones en razón al género, bien fuese en sus familias o en su trabajo, las ha motivado a convertir el género en su motor de vida e incidencia.

Empecemos por resaltar las experiencias personales de estas mujeres frente a las discriminaciones de género. Por una parte, relatan que desde casa empezaron las primeras lecciones sobre feminismo, al crecer en familias en las que “lo político” siempre estuvo presente. Manifiestan encontrar vacíos y profundas inquietudes en las visiones del mundo en el que ellas habitaban:

“Yo entro a los estudios de género como muchas de nosotras, yo creo, por la vida personal ¿no? porque no encuentro en la academia que me tocó a mí de finales de los 70 en Ciencia Política, -que en todo caso la pregunta de la Ciencia Política es una pregunta sobre el poder y el Estado-, no encuentro una mirada que me explique a mi lo que yo vivo, yo, yo, como María Emma, en mi vida cotidiana, en mis relaciones afectivas, en mis relaciones familiares con mis hermanos y mi papá, no, no encuentro ninguna referencia, la Ciencia Política está muda”, María Emma Wills, Universidad de los Andes

“Realmente mis primeras lecciones de feminismo empírico eran dadas por mi mamá (…) Yo soy hija de un sindicalista y de una madre que se vio con dos hijas a los 22 años. Luego tuvo que abandonar sus estudios universitarios por cuidarnos y todas las discusiones alrededor de mi vida estuvieron marcadas por la cuestión del trabajo de cuidado y de cómo distribuirlo”, Lina Buchely, Universidad ICESI.

“Cuando yo entré a estudiar derecho yo debo decir que, entre otras, mis primeras opciones eran medicina o ingeniería que eran como las dos cosas que hacía mi familia, pero en ambos lugares me sentí como muy maltratada ¿no? Como que ser mujer iba a ser una cosa que todo el tiempo era un problema. Decidí estudiar derecho y entonces ya entré pensando que en derecho iba a haber menos discriminación”, Isabel Cristina Jaramillo, Universidad de los Andes.

Estas historias nos cuentan sobre la discriminación en sus disciplinas, usualmente vinculadas a las ciencias sociales, pero también dejan ver la multidisciplinariedad que caracterizan a los estudios de género. La pregunta por “el género” permea todas las áreas del conocimiento.

Continúe con la lectura de los relatos en este documento.

[1] Hanisch, C. (1969). The Personal is Political. Recuperado de: http://www.carolhanisch.org/CHwritings/PIP.html

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020
"Las
A profundidad
"Las transiciones hacia la paz no ocurren de un momento a otro"
Lecciones de la visita del juez sudafricano, Edwin Cameron a la Universidad de Los Andes.
10 de Diciembre de 2019