Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”

Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.

… Sus sueños se truncaron porque fueron plagiadas,
amordazadas, vejadas, juzgadas
y desmembradas a pesar de su corta edad,
por crímenes que no habían cometido.

Ni siquiera se habían empapado de la guerra,
eran inocentes criaturas que la violencia se llevó,
en el cielo están gozando de la presencia eterna.

Igualmente aconteció con las mujeres adultas,
que habitaban en aquellas regiones,
también corrieron la misma suerte,
dejando a sus pequeños hijos huérfanos.

Sus padres y familias siguen buscando sus cuerpos,
para darles cristiana sepultura…

Por: Paulina Mahecha

Remote video URL

Paulina Mahecha confecciona “Las Cristinas del conflicto", unas muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres, que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado en Colombia.  

En el 'Taller Costura de la Memoria' realizado en el Día Paíz, Paulina enseñó a bordar y zurcir mientras narraba el drama de la desaparición forzada de su hija, la enfermera María Cristina Cobo, quien desapareció un lunes 19 de abril del 2004 a manos de los paramilitares. Con su proyecto artístico busca crear un símbolo de memoria alrededor del país.

De su bolso saca: lanas, hilos y moldes, con los que quiere enseñar a los jóvenes asistentes al taller, algo del arte que le ha aliviado su dolor. Trae consigo una fotocopia con la declaración de un hombre de Tierra Alta (Córdoba), dada a la Fiscalía de Villavicencio. El hombre asegura haber conocido a su hija Cristina, el mismo día en que la asesinaron. "Un día fueron a mi trabajo a decirme que mi hija no había llegado al trabajo, y yo, ¿cómo así?, sí yo misma la acompañe a la flota y ahí empezó Cristo a padecer", recuerda la madre.

Pasa las hojas por el salón para que los asistentes vean que su historia y drama son reales. Las líneas de la declaración son desgarradoras.

El declarante de la Fiscalía atestigua que sus cautores afirmaban que la enfermera llevaba medicamentos a los miembros de la Guerrilla y que por eso debía ser asesinada. Pero antes de quitarle la vida, para sacarle información, fue torturada. 

Las fotocopias, algo arrugadas y desgastadas de tanto mostrarlas para que muchos conozcan su drama, describen los hechos vividos por su hija el día de su muerte en una zona rural de San José del Guaviare: —...Trajeron una macheta y le cortaron un brazo, inmediatamente ella empezó a gritar... luego el comandante Richard sacó su pistola y le dió un disparo en una de sus piernas, tomó su machete de nuevo y le cortó la cabeza—.

Mientras recuerda estos hechos con lágrimas en sus ojos y voz entrecortada, Paulina cose los brazos de sus muñecas, pareciera que con cada puntada quisiera unir las partes de su hija. La madre artista quiere dar a conocer su historia como un reflejo del drama de la desaparición forzada que viven algunas familias del país. Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH,  en Colombia por lo menos 80.000 personas han sido víctimas de este hecho. "A los jóvenes que están tejiendo les doy un mensaje: ayúdenos a construir un país mejor, hagamos memoria y no seamos indolentes", expresó Paulina a los participantes del taller.

Por su parte Rodrígo, estudiante de economía, agregó, "estoy muy agradecido de tener la oportunidad de relacionarme con una persona que ha sido víctima del conflicto armado y que ha encontrado una manera de lidiar con todo el dolor que nos ha causado como país, el conflicto".

Taller Costura de la Memoria - Día Paíz

Taller Costura de la Memoria - Día Paíz

Fotos: Judy Milena Pulido.

Taller Costura de la Memoria - Día Paíz

Taller Costura de la Memoria - Día Paíz

Fotos: Judy Milena Pulido.


A los jóvenes que están tejiendo, les doy un mensaje que nos ayuden a construir un país mejor y que hagamos memoria que no sean indolentes.
Paulina Maecha

El Día Paíz es la iniciativa del Comité de Paz, que en esta versión busca darle difusión a los hallazgos del Informe presentado en junio por la Comisión de la Verdad. También crea espacios para reflexionar sobre temas de coyuntura nacional, de la historia del país y de sus condiciones y problemas económicos, políticos y sociales. 

Te podría interesar...
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020
"Las
A profundidad
"Las transiciones hacia la paz no ocurren de un momento a otro"
Lecciones de la visita del juez sudafricano, Edwin Cameron a la Universidad de Los Andes.
10 de Diciembre de 2019