Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón

Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.

En Colombia son muchas las personas que quieren una paz estable y duradera y eso exige cambios a nivel político, social y económico, pero también implica cambiar nosotros mismos, afirma Santiago Amaya, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes. “Tenemos que trabajar en la manera como nos relacionamos con un pasado violento”, agrega el investigador.

¿Cómo dejar episodios atrás sin olvidar? Es parte de la pregunta que se plantea el proyecto Memoria y perdón, del Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de los Andes. Una iniciativa de la que también hacen parte las universidades de Duke, Tecnológica de Bolívar, Javeriana, University of the Witwatersrand, Johannesburg y John Hopkins University; con el apoyo de la Fundación John Templeton.

Se busca explorar algunas conexiones centrales entre la memoria y el perdón: partiendo de la hipótesis de que perdonar no implica olvidar, pero sí una revaloración de los aspectos afectivos de la memoria. En otras palabras, una reevaluación emocional.

El proyecto trabajará con víctimas directas e indirectas del conflicto armado en Montes de María y está en proceso de definir otra población en Estados Unidos con situaciones o procesos similares. En esa hipótesis se busca entender la manera en que las personas hacen una reevaluación afectiva que puede llevar al perdón o las trabas que encuentra en un proceso de estos.

“El perdón es una especie de balsa que trae tranquilidad y nos permite avanzar. Se trata, entonces, de una dimensión social e individual”, aclara el investigador Amaya. La investigación tomará tres años y en el primero espera trabajar las metodologías con la comunidad, respetando sus procesos y decisiones, pues puede haber un costo enorme al traer herramientas usadas en otros contextos.

La mirada filosófica y psicológica a este tema espera resolver si interesa más la reconciliación o el perdón. La primera, por ejemplo, tendría que ver más con un proceso jurídico y es usada con mayor frecuencia por científicos sociales; mientras que la segunda implica un proceso personal más profundo.

Memoria y perdón, liderado por Felipe de Brigard, profesor del Duke Institute for Brain Sciences y del Centro de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Duke, busca el uso de herramientas teóricas y conceptuales para el estudio de la memoria, así como recursos filosóficos alrededor del perdón. La memoria desde dos dimensiones: ¿Qué tan fidedignos son los recuerdos? Y ¿Cómo recuerdo esos momentos, con qué carga emocional?

El rol de la Universidad de los Andes será la implementación del proyecto en Colombia, generando avances académicos, pero también contribuyendo a la discusión pública sobre perdón. Para este desarrollo se otorgarán becas a ocho estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lo innovador en este proceso será el estudio del perdón en contextos de reconciliación. De acuerdo con el profesor Santiago Amaya, en Estados Unidos y Europa, el perdón ha sido estudiado con mayor frecuencia en las relaciones de pareja. “Sabemos mucho de los procesos políticos, pero poco de los afectivos”, puntualiza el investigador.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020
"Las
A profundidad
"Las transiciones hacia la paz no ocurren de un momento a otro"
Lecciones de la visita del juez sudafricano, Edwin Cameron a la Universidad de Los Andes.
10 de Diciembre de 2019