Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad
15/06/2022

La magia detrás de la gestión del agua urbana

La “Cátedra Pavco”: exitosa alianza empresarial que lleva treinta años trasformando el conocimiento y la ingeniería hidráulica.

Abrir el grifo o bajar la cisterna del baño son acciones cotidianas que se han normalizado a través de los años. A primera vista estos procesos parecen fáciles, pero nadie imagina lo que hay detrás. Para que la magia suceda se necesitan complejos sistemas de tuberías, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en las ciudades. Un arte que dentro de múltiples áreas se encarga de estudiar la gestión del agua y sus implicaciones, la ingeniería civil y ambiental.   

La “Cátedra Pavco” (próximamente renombrada como cátedra Wavin – Vestolit) ha realizado un trabajo conjunto con la academia, en especial con aquellos profesionales y encargados de la gestión de aguas urbanas que busca darle solución al restringido acceso que tiene la población al agua potable. Según estudios de la Organización de Naciones Unidas, 3 de cada 10 personas carecen de agua potable y 6 de cada 10 no tiene servicios de tratamiento de aguas residuales. 

Por lo tanto, esta problemática se ha trasformado en uno de los objetivos de desarrollo sostenible para todos los países del mundo; donde garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y los servicios de saneamiento son hoy una prioridad. 

“Alrededor de unos dos millones y medio de personas en Colombia no tienen acceso a agua potable y alrededor de 18 millones de personas, más que la población de Bogotá, no tiene acceso al sistema alcantarillado” expresa Juan Guillermo Saldarriaga, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes. Quien además explica que gracias a la “Cátedra Pavco” se puede aportar desde la academia al desarrollo, transferencia e implementación del conocimiento en los diferentes sistemas de abastecimiento de agua potable, recolección y evacuación de aguas residuales, así como en el tratamiento de aguas lluvia que generen un impacto significativo en la sociedad. 

Gracias a esta alianza se otorgan anualmente dos becas completas de maestría y en los últimos cinco años también se han beneficiado estudiantes de doctorado. Su éxito rotundo ha permitido que desde Los Andes sea una cátedra extensiva para profesionales de otros países de América Latina como Perú, Bolivia, México, Costa Rica, Panamá y Ecuador. 

Cuenta Saladarriaga que se ha posicionado de tal forma que las personas del sector hacen fila para asistir, a veces duplicando el aforo permitido, pues la “Cátedra Pavco” se ha mantenido vigente por la calidad de sus contenidos y la empatía que ha generado con todos los ingenieros, funcionarios públicos y otros profesionales que desarrollan tecnología y ciencia para el futuro manejo de aguas urbanas en diferentes ciudades de la región. 

A la fecha se han graduado más de 300 magísteres y cinco doctores, se han producido textos para uso en Latinoamérica y alrededor de 60 publicaciones internacionales en importantes revistas científicas. Saldarriaga ha liderado el proyecto desde sus inicios, lo que lo ha llevado a ser el profesor más citado en la región en temáticas como las redes de distribución del agua y la hidráulica de tuberías. 

El impacto del programa en la sociedad ha sido contundente, la cátedra es un gran “matrimonio” entre la academia y la empresa; ha logrado avances en la investigación académica, el desarrollo de cursos regulares y publicaciones especializadas en torno al objeto de negocio a nivel internacional. 

“Cómo resultado de la cátedra y el conocimiento generado a través de ella, la Universidad de los Andes tuvo la oportunidad redactar el Reglamento técnico de Agua y Saneamiento básico en Colombia”, dice Saldarriaga, experto en mecánica de fluidos. Quien a su vez recalca que el impacto y el modelo ha traspasado fronteras y hoy es un referente nacional e internacional que los ha llevado a asesorar ciudades de otros países en los temas regulatorios y técnicos que implican las redes de abastecimiento de agua. 

La “Cátedra Pavco”, próximamente conocida como la cátedra Wavin – Vestolit hace parte de la magia detrás de la ingeniería de punta que se utiliza en los diferentes países. Si bien en Colombia el problema está en que hay demasiada agua que tratar, en otras partes es la escasez de la misma. Sin embargo, a través de este tipo de contenidos académicos y desde la academia, se busca aportar para alcanzar una resiliencia urbana a través de la transferencia de conocimiento para ese 40 % de la población a nivel global que padece crisis hídrica.