Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Negociaciones en las cárceles: ¿privilegios o derechos?

Los vacíos del sistema penitenciario en el país han llevado a que la corrupción en las cárceles sea una constante. ¿En qué consiste?, ¿qué regulaciones existen?

En Colombia, el sistema penitenciario tiene dos grandes regulaciones. Por un lado, la Ley 65 de 1993 o Código Penitenciario y Carcelario, y  el por otro, la Ley 1709 de 2014 mediante la cual se hizo una reforma al sistema penitenciario en el país. Sin embargo, cada cárcel tiene sus propias reglas y negociaciones.

Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, publicado por Transparencia Internacional, Colombia se encuentra en el puesto 91 de 180 países evaluados. Esta situación se extiende a jueces o funcionarios encargados de decidir sobre los lugares de reclusión de las personas privadas de su libertad, llevando a que quienes cuenten con capital político, económico o social puedan influir en las decisiones.

Fernando Tamayo Arboleda, profesor de Derecho de la Universidad de los Andes, explica que la corrupción en el sistema penitenciario se debe principalmente a tres factores: la corrupción en instituciones del Estado; la seguridad y el gobierno penitenciario; y las condiciones de las prisiones.

Para el director del Grupo de Prisiones del Consultorio Jurídico de Los Andes, las condiciones de vida en la prisión replican la vida de la sociedad: “En el caso colombiano, una sociedad con altísimos índices de desigualdad y pobreza multidimensional genera una estratificación social que se replica en los lugares de encierro”.

Además, el estado de las prisiones en el país facilita que el dinero o el poder se puedan poner a beneficio de los internos.


“En la medida en que el Estado no logra satisfacer las necesidades de la población privada de la libertad, se crea un mercado al interior de las cárceles para suplir los fallos institucionales”, agrega.

Ahora bien, para solucionar este problema, no es suficiente contar con un reforzamiento de la ley, sino que es necesaria una reforma profunda del sistema penitenciario. Para el abogado, el asunto cobija problemas institucionales como la escasez de personal de guardia, la falta de espacios penitenciarios y la inadecuación de la vida en la prisión a unas condiciones mínimas de dignidad humana. 

Del escándalo a la realidad

Algunos medios de comunicación muestran cómo una minoría de personas acceden a servicios prohibidos al interior de las cárceles. Sin embargo, los privilegios en prisión no siempre giran en torno al ingreso de licor o la realización de fiestas.

De acuerdo con Tamayo, los privilegios se suelen centrar en la elección del lugar de reclusión para estar en mejores cárceles o más cerca de la familia, acceder a programas de trabajo o educación, o contar con agua potable, duchas, camas o alimentación.

"La cuestión no debería ser cómo acabar con los privilegios, sino cómo extenderlos a toda la población privada de la libertad. Muchas veces al hablar de ‘privilegios’ estamos hablando de derechos. El problema no es que existan, sino que, al no estar garantizados para todos, se vuelven objeto de comercio”, asegura.

Frente a esta problemática, el experto en derecho penitenciario menciona que, a pesar de que la regulación es importante, se deben reforzar los mecanismos de aplicación y de transformación social tanto al interior como al exterior de las prisiones: “Sin esto, por más que existan normas, no podrá transformarse ni la realidad penitenciaria, ni la realidad del país”.

El profesor de Los Andes propone entonces el desarrollo de estrategias de prevención del crimen, la creación de condiciones de vida digna para la población penitenciaria y el fortalecimiento de mecanismos de reintegración social para las personas pospenadas.

Los prisioneros están privados de su libertad, no de todos sus derechos.

Te podría interesar...
Eleonora
Nombramiento
Eleonora Lozano continúa como decana de la Facultad de Derecho
La Decana seguirá promoviendo la educación jurídica basada en competencias y el enfoque del aprendizaje experiencial. Trabajará para seguir posicionando a la Facultad como referente en la región y el mundo.
26 de Agosto de 2025
Eleonora
Reconocimientos
Eleonora Lozano, copresidenta de la Law Schools Global League
Esta designación, constituye un reconocimiento de alto nivel a su trayectoria académica y al posicionamiento de la Facultad como actor estratégico en el debate global sobre la enseñanza del derecho. 
05 de Agosto de 2025
Grupo
Reconocimientos
Colombia entre los ocho mejores equipos del mundo en el Jessup 2025
Uniandes fue la única universidad representando a Colombia y clasificó entre los 8 mejores del Jessup 2025, la mayor competencia de derecho internacional.
22 de Abril de 2025
Natalia
Nombramiento
Nueva directora de investigaciones en la Facultad de Derecho
Natalia Ramírez Bustamante estará al frente del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIJUS). Planea seguir fortaleciendo las herramientas de investigación y divulgación.  
28 de Febrero de 2025
Hora
A profundidad
Hora de encarar la incertidumbre
Reviva lo mejor de la última ceremonia de grados del 2023 de la Universidad de los Andes se celebró en el Movistar Arena.
10 de Noviembre de 2023
Abuso
Noticias Históricas
Sobre el uso de la fuerza en escenarios de protesta social
"No se pueden naturalizar ni minimizar los problemas y escándalos de una organización solo por respaldar la institucionalidad", Manuel Iturralde.
25 de Abril de 2022
Catalina
A profundidad
Catalina Botero, miembro de la Junta de Supervisión de Facebook
El organismo independiente revisará decisiones sobre contenido de Facebook e Instagram con el compromiso de defender la libertad de expresión.
06 de Mayo de 2020
Los
A profundidad
Los comentarios de la Clínica Jurídica MASP al Plan Nacional de Desarrollo
La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad presentó análisis y recomendaciones al Congreso de la República.
19 de Marzo de 2019
El
A profundidad
El derecho en acción
Con la introducción del método de caso y la creación de los consultorios y las clínicas jurídicas, la Facultad de Derecho ha desarrollado un innovador modelo pedagógico.
26 de Noviembre de 2018
Lanzamiento:
A profundidad
Lanzamiento: Capítulo Colombia de la Sociedad Internacional de Derecho Público
Reviva el seminario de esta iniciativa para integrar nuestro país a estas discusiones globales.
17 de Septiembre de 2018
Derecho
A profundidad
Derecho celebra sus 50 años
Seminarios y debates hacen parte del festejo. Conozca toda la programación.
14 de Septiembre de 2018
Libro:
A profundidad
Libro: Refundación del Estado en América Latina
Este libro hace parte de la colección “Derecho y Sociedad” y es coeditado por la Universidad de los Andes y Siglo del Hombre Editores.
12 de Septiembre de 2018