Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Cesed: diez años de aportes al país

Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.

Los proyectos del Cesed han aportado al desarrollo desde diferentes perspectivas. Es un centro cuya naturaleza es interdisciplinaria.
Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía

“Apoyar al gobierno en la toma de decisiones permite criticar y pararse duro frente a lo que no se está haciendo bien”, expresó Daniel Mejía, fundador del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas - Cesed durante el evento “10 años del Cesed”, el cual nació para generar conversación frente a los retos de política en temas coyunturales e importantes de la agenda nacional. Mejía, además, propuso seguir avanzando en la investigación y los aportes al país, haciendo énfasis en la justicia criminal y la rigurosidad del manejo de datos.

 

En la apertura de la charla, María Alejandra Vélez, actual directora del Cesed y experta en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, desctacó que “el Cesed busca promover una investigación académica que ayude a articular la política de drogas con otras políticas públicas”. En su intervención hizo un recuento de lo que ha sido esta iniciativa y resalta la injerencia que han tenido las investigaciones a la hora de tomar decisiones o crear políticas públicas en el país.

 

El Cesed ha contado con profesionales en medicina, administración, sociología, antropología, gobierno, entre otros, que han hecho parte de esta década de trabajo colaborativo. “Los proyectos han aportado al desarrollo desde diferentes perspectivas. Es un centro cuya naturaleza es interdisciplinaria” comentó Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía en su intervención.

 

El Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, que ha contado con el apoyo de donantes y aliados estratégicos, enfoca sus líneas de investigación en áreas como economía rural y medio ambiente; causas y efectos del programa de líderes sociales; análisis de proyectos en sustitución ambiental; articulación de políticas en seguridad y drogas con otras políticas públicas y en proyectos con un enfoque étnico y diferencial.

 

Michael Weintraub, director del área de Seguridad y Violencia y profesor de la Escuela de Gobierno, expresa que desde este centro de pensamiento “se lanzan recomendaciones, pero también se implementan pilotos para probar hipótesis”.

 

En cuanto a las problématicas de consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes, de acuerdo con Pablo Zuleta, director del área de Consumo de Drogas, Salud Pública y Educación, es importante generar investigaciones desde la academia que instruyan a esta población. En sus palabras: "Desescolarizarlos no es el camino correcto, como piensan algunos". Para el psiquiatra es una vía equivocada, pues gracias a los estudios que ha realizado en el Cesed, se ha podido establecer que la solución está en trabajar los currículos con el fin de perpetuar la educación de calidad y así mitigar escenarios de adicción en jóvenes.

 

El evento contó con la participación de los 4 directores que han liderado el Cesed: Daniel Mejía (2012 – 2015) doctor en Economía de la Universidad de Brown, Hernando Zuleta (2016 – 2017) doctor en Economía de la Universidad Pompeu Fabra, ambos profesores de la Facultad de Economía de Los Andes; Ana Arjona (2018 – 2019), doctora de la Universidad de Yale y profesora de la Universidad de Northwestern; y María Alejandra Vélez, actual directora y quien moderó el panel.
 

Hernando Zuleta fue el encargado de recoger las conclusiones y reafirmó que “es clave que exista rigor epistemológico a la hora de evaluar crimen, seguridad y drogas”; mientras que Arjona cerró su participación invitando a profundizar en una investigación empírica que permita trabajar los temas de producción, tráfico y consumo de estupefacientes.

 

La jornada contó con dos paneles adicionales, uno en política de seguridad y otro de drogas y culminó con el lanzamiento del libro "Coca, Cocaína y Violencia", último libro del Cesed y la Facultad de Economía que fue compilado por el economista Hernando Zuleta.

 

Galería de fotos y evento completo:

Remote video URL
Te podría interesar...
Regresa
Noticias Históricas
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
portada
Noticias Históricas
¿Somos la región del sálvese quien pueda?
Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?
30 de Marzo de 2022
Imágen
Noticias Históricas
Vale la pena soñar con un mejor país
Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
02 de Febrero de 2022
Taxista
Reconocimientos
Proyecto CoVIDA en The Lancet Regional Health - Americas
CoVIDA, el proyecto de vigilancia epidemiológica liderado por la Universidad de los Andes, fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health - Americas.
15 de Septiembre de 2021