Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

Vale la pena soñar con un mejor país

Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
Remote video URL

Con 'Tenemos Que Hablar, Colombia' comenzó, en junio de 2021, la búsqueda de colombianos y colombianas que mediante el diálogo con personas desconocidas pusieran sobre la mesa sus opiniones y propuestas para que candidatos a la presidencia, tomadores de decisión y congresistas conocieran, a través del proyecto, las necesidades de un país contadas por sus habitantes.

El 27 de enero de 2022 se realizó la entrega de resultados preliminares de 'TQH, Colombia'. En el evento, Raquel Bernal, rectora (e) de la Universidad de los Andes, destacó que pese a las dificultades en el arranque de esta iniciativa hubo grandes avances: “Fueron diálogos diversos, llegaba mucha gente de diferentes ciudades, del centro del país. Al inicio hubo más hombres que mujeres y las poblaciones étnicas no estaban siendo representadas. Tuvimos dificultades en lograr la representatividad inicialemnte planeada y por eso debimos abordar esas inquietudes con una estrategia de convocatorias que nos ayudó a llegar a poblaciones específicas y a cerca de 5 mil colombianos que respondieron voluntariamente a este llamado".

La conectividad fue también  una limitante en este proyecto de diálogo sin precedentes en Colombia, sobre todo en las poblaciones descentralizadas. "Sin embargo, abrimos tres espacios de diálogo para todos a través de Colombia a escala, Conversar es mejor y Diálogo de diálogos — resaltó Santiago Silva, gerente de TQH, Colombia—. Con esto logramos llegar a todas las regiones del país y a todos los grupos etarios".

Al evento de entrega de resultados preliminares asistieron los consejeros especiales del proyecto (líderes sociales, académicos, empresarios, escritores, líderes de opinión, entre otros) quienes conocieron los detalles de los hallazgos, así como lo que viene para Tenemos Que Hablar, Colombia, en las etapas de socialización.


En TQH de Chile, las personas respondían 8 palabras en promedio a cada pregunta, mientras que los colombianos lo hicieron en 8 frases.
Santiago Silva, gerente TQH, Colombia.

En línea con Silva, en contraste con las conversaciones de Tenemos que Hablar de Chile, la iniciativa que inspiró la creación del proyecto en Colombia, los chilenos respondían 8 palabras en promedio a cada pregunta, esto permitó agilizar los procesos de traducción de contenidos para la elaboración de informes finales. Los colombianos, por su parte, respondieron con 8 frases en promedio, no obstante la tabulación y sistematización de los resultados avanza a buen ritmo.

Lo que dijeron los niños, jóvenes y adultos participantes de 'TQH, Colombia', se presentará en una gran entrega de resultados, mediante un informe que dará a conocer opiniones abiertas, francas y sinceras para el aporten al debate nacional y a la construcción de un mejor país.

Tenemos Que Hablar, Colombia, en cifras

Para conocer más sobre este proyecto, ingrese a: www.tenemosquehablarcolombia.com

Te podría interesar...
Regresa
Noticias Históricas
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
portada
Noticias Históricas
¿Somos la región del sálvese quien pueda?
Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?
30 de Marzo de 2022
Taxista
Reconocimientos
Proyecto CoVIDA en The Lancet Regional Health - Americas
CoVIDA, el proyecto de vigilancia epidemiológica liderado por la Universidad de los Andes, fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health - Americas.
15 de Septiembre de 2021