Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen

“Los retos no se superan de forma individual”

3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.

Latinoamérica es la región del mundo con el mayor rezago en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de tareas para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad, que se propusieron alcanzar líderes mundiales, en el 2015. El retroceso en muchos de estos puntos da cuenta del impacto de la pandemia en la región, asegura Ángela María Penagos, directora del CODS para América Latina y el Caribe.


La investigadora dice que hubo un retroceso en hambre, pobreza y crecimiento económico. Una realidad que viene afectando aún más a mujeres, niños y pueblos étnicos. “3 de cada 4 países están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible: No estamos cerca del fin del hambre y presenciamos también una pérdida acelerada de biodiversidad y degradación de los ecosistemas. La deforestación en esta región es la causante de la pérdida del 44 % de los bosques tropicales”, añade.


Esta crisis nos recuerda que la academia debe jugar un rol preponderante identificando los riesgos de no cumplir con estas metas, detectando las oportunidades y formando líderes en desarrollo sostenible. “Los retos no se superan de forma individual, sino que requieren un trabajo interdisciplinar”, cuenta Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes, durante la charla “Lecciones de la pandemia para el desarrollo sostenible en América Latina”, que organizó La Tríada, una alianza en la educación superior y la investigación de las universidades de Los Andes, Católica de Chile y el Tecnológico de Monterrey.


La pandemia llegó de forma inesperada y requirió mucha inventiva y resiliencia. El rol de las universidades ha sido clave.
David Garza Salazar, rector del Tecnológico de Monterrey.

La Universidad Católica de Chile avanza, por ejemplo, en Vincular, un proyecto que genera lazos entre la academia y los tomadores de decisiones en el espacio legislativo. Se trata de un mecanismo de contacto entre productores de conocimiento y quienes consolidan las políticas públicas de ese país. Francisca Reyes, profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable y directora de esta iniciativa, resalta que es una forma de sensibilizar sobre lo importante de contar con conocimiento antes de tomar medidas en el ámbito público.


Durante la conversación, Inés Sáenz, Vicepresidenta de Inclusión, impacto social y sustentabilidad del Tecnológico de Monterrey, señala que la academia debe liderar conversaciones importantes de política pública. Y para eso investigadores y profesores deben convertirse en jugadores y medírsele a esa cancha. Reyes agrega que se debe entender que los tiempos y los lenguajes son diferentes, pero que es posible generar el intercambio de conocimiento, más aún si se quieren lograr cambios en los indicadores de los ODS que miden la forma en que vivimos y avanzamos como sociedad.


Sáenz asegura que el trabajo interdisciplinar, así como la sustentabilidad son temas complejos y requieren espacios como los campus universitarios para que se conviertan en laboratorios vivientes. Cuenta que en el TEC de Monterrey se aumentó el uso de energía renovable y se ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero y que este esfuerzo radica en una idea de cambiar la cultura de la universidad, que incluye el cambio de hábitos.


La tarea, agrega, es buscar mecanismos que permitan insertar la educación en el desarrollo sostenible y pensarlo como algo que no sea impuesto. Es hora de pensar que estos grandes problemas no tienen una única solución o salida y requieren, más bien, un desarrollo interdisciplinar y ese es el gran reto de la academia y de toda la región.


Luego de la pandemia, esta alianza (La Tríada) ha cobrado mayor relevancia: La urgente tarea del trabajo interdisciplinar y en conjunto.
Ignacio Sánchez Díaz, rector de la Universidad Católica de Chile.
Te podría interesar...
Regresa
Noticias Históricas
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Reconocimientos
Reconocimientos
Huellas que transforman y le aportan al país
Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
24 de Noviembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
portada
Noticias Históricas
¿Somos la región del sálvese quien pueda?
Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?
30 de Marzo de 2022
Imágen
Noticias Históricas
Vale la pena soñar con un mejor país
Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
02 de Febrero de 2022
Taxista
Reconocimientos
Proyecto CoVIDA en The Lancet Regional Health - Americas
CoVIDA, el proyecto de vigilancia epidemiológica liderado por la Universidad de los Andes, fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health - Americas.
15 de Septiembre de 2021