Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

En Los Andes, 41 guardianes de paz transformaron el dolor en perdón

Líderes y lideresas sociales se graduaron de la Academia Liderazgo para la Paz, de la Escuela de Gobierno.

Con diploma en mano, 41 actores del conflicto entre ex combatientes y víctimas gritaron al unísono “¡Qué viva la paz!”. Esta escena se vivió al cierre de 7 días de una intensiva formación de la Academia de Liderazgo para la Paz (Alapaz), de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.

Alapaz se trató de un viaje emocional, que entregó herramientas para desarrollar habilidades de liderazgo y convertir así a los participantes en multiplicadores de una paz sostenible en las regiones más abatidas por el conflicto.

“De aquí nos llevamos haber aprendido a transformar el dolor y a perdonar – dijo María Alejandra Ramírez, en el discurso de graduación-. Aquí volvimos a reír, a mirarnos a los ojos y por eso hoy nos vamos con una responsabilidad muy grande a nuestros territorios”.

Fueron 70 horas entre talleres, charlas, actividades e incluso sesiones de yoga y biodanza. De esta edición de Alapaz hicieron parte líderes y lideresas de Bogotá, Meta, Tolima y Cundinamarca; personas que día a día trabajan para solucionar conflictos y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

María Margarita Zuleta, directora de la Escuela de Gobierno, destacó el trabajo con líderes de las regiones como una herramienta para generar bienestar: “Para luchar por los derechos propios hay que conocer los derechos del otro. Así, nuestras acciones individuales tienen impacto en nuestra comunidad y construimos paz”, precisó.

Juan Manuel Santos aplaudiendo en el evento líderes y lideresas de Bogotá

Esta formación contó con la experiencia del Centro de Liderazgo Público, de la Escuela de Gobierno que ha buscado generar capacidades de liderazgo consciente, “que cuando es efectivo crea comunidades que aprenden y trabajan juntas”, aseguraron los académicos. Alapaz también tuvo el apoyo de la GIZ, Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional.

Desde la torre Séneca de CityU, Fabio Torres, líder de las víctimas en el Meta, dijo sentirse como un universitario nuevamente, con la diferencia de que esta vez, además de aprender, también vino a enseñar sobre esas vivencias del conflicto y la resiliencia de las personas que habitan el campo.

“Me voy de este lugar con una herramienta muy importante: saber perdonar y entender que todos somos iguales. Hemos encontrado una paz para seguirla construyendo”, relató Torres.

Grupo de personas sentados en un auditorio

La graduación de los estudiantes contó con la participación del Nobel de Paz, Juan Manuel Santos, quien además es el creador de la Fundación Compaz. El ex presidente afirmó que la parte más difícil de un proceso de paz es la reconciliación y aseguró que estos procesos le siguen demostrando al país que la paz se construye como una catedral, ladrillo a ladrillo.

En lo mismo coincidió Luz Aída Angulo, de Barbacoas (Nariño): “Nosotros que hemos vivido el conflicto sabemos que preferimos una paz incompleta, que una guerra completa. Aquí vinimos a sanar, a seguir construyendo por las mujeres y las poblaciones afrocolombianas”.

Acompañada de su familia el día de la graduación, Rosa Evelia Poveda sonreía y les comentaba a sus compañeros que ese dolor del conflicto que llevaba en el cuerpo es cada vez más pequeño. “Este fue sin duda un espacio de reflexión, pero sobre todo de sanación. Por eso me voy diferente a seguir aportando”, puntualizó Poveda.

Lídere y lideresa sociales con diploma de grado
Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020