Pasar al contenido principal
Espacios y proyectos
02/05/2023
Texto alternativo imagen

Tiempos de epidemia

El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria.

La historiadora Adriana Díaz asumió el reto de seguir a los científicos del proyecto Covida de la Universidad de los Andes, con el que la institución ayudó al control de la pandemia por COVID-19. El libro Tiempos de epidemia relata las relaciones entre las autoridades, los científicos, el sector productivo y la población en momentos de crisis sanitaria. 


Por Adriana Díaz 

Historiadora 
 

Kafka Tamura, personaje de la novela Kafka en la orilla, se asoma a un mundo alterno al suyo persiguiendo la sombra de su amada. Al modo de Tamura, los historiadores nos asomamos a esos mundos alternos que llamamos pasado, llenos de preguntas. 
 
Hace tres años, cuando inició el confinamiento en Colombia, la vida se transformó intempestivamente. En esa nueva cotidianidad me preguntaba cómo se habrían vivido otras epidemias en Bogotá. Por esos días, la Universidad de los Andes iniciaba un ambicioso proyecto: tomar y procesar cien mil pruebas gratuitas para detectar el virus en personas que, por su trabajo y alta movilidad en calle, tenían alto riesgo de contagio y no tenían síntomas de Covid-19. Me pidieron documentar el paso a paso de ese proyecto, denominado Covida, para algún día escribir sobre él, habida cuenta de lo inédito que era para la institución y para el sistema de salud pública que una universidad contribuyera desde el diagnóstico molecular y el análisis de datos en la atención de una emergencia sanitaria de la magnitud que los lectores contemporáneos conocen de primera mano. 

Documentar Covida incluyó escuchar a diario al equipo coordinador, integrado por médicos, epidemiólogos, economistas, ingenieros, biólogos, administradores e ingenieros. Todos tratando, no sin tensiones, de extender sus fronteras disciplinares para responder a las exigencias logísticas y a los objetivos del proyecto. Dada la escasez de insumos en el mundo para toma y procesamiento ¿Cómo conseguirlos? ¿Cómo tomar las muestras sin contagiarse y sin contagiar a otros? ¿Cómo pasar de procesar muestras para investigación a miles para diagnóstico? ¿Qué protocolos seguir al hablar con los participantes? ¿Dónde gestionar la información producida? De la mano de esos expertos y de sus opiniones sobre las medidas gubernamentales aprendí sobre el virus, la enfermedad y la atención de la epidemia. 

Al mismo tiempo, insistía en asomarme al pasado y atisbar qué había sido de Bogotá y sus habitantes en algunas de las emergencias recordadas por cronistas. Para mí, 2020 estuvo pleno de información sobre la epidemia que vivíamos y muchas otras como viruela, cólera y tifo. ¡Como si no bastara con el virus que nos amenaza!, decían mis allegados. 

Covida finalizó en marzo de 2021, un año después de iniciado. Las notas y entrevistas que hice permanecieron archivadas un tiempo. A veces, fragmentos de conversaciones o lecturas me asaltaban como sombras, parecidas a los espectros de Tamura. Pensaba cómo contar esas historias de tiempos distintos, cómo conectar ese pasado con el presente que vivíamos. Mis preguntas eran siempre las mismas: quién había atendido esas emergencias, cómo lo habían hecho, quiénes las habían padecido. El resultado es el libro Tiempos de epidemia. Tres emergencias sanitarias en Bogotá: 1840, 1918, 2020. Su primer capítulo habla sobre la epidemia de viruela de 1840, la gripa de 1918 y la Covid-19 y el segundo describe los retos y logros del proyecto Covida. 
 


En los tres casos, la velocidad del contagio era uno de los factores atemorizantes. En 1840 se conocía la enfermedad, pero no su causa. Los médicos recomendaban tratamientos paliativos, aislamiento y vigilancia del enfermo. Estaban a favor de la medida preventiva que se conocía desde hacía medio siglo: la inoculación del fluido vacuno. Sin embargo, las dificultades para su conservación, la ignorancia sobre la inmunidad que causaba y la falta de recursos impidieron su uso extendido entre la población. Las medidas decretadas por las autoridades civiles iban a un ritmo muy lento en comparación con la velocidad de expansión del virus y eran difíciles de aplicar. En seis meses se registraron 1522 muertes por viruela en Bogotá, mientras en el año anterior, allí y en nueve municipios vecinos, hubo 1010 fallecimientos por causas diversas. 

En 1918, el ritmo de expansión de la gripa tomó desprevenidas a las autoridades civiles y de higiene. En una ciudad que registraba 12 entierros por día, se llegó a 198 el 31 de octubre. En ese mes, la ciudad se paralizó casi dos semanas y se calculan entre 60000 y 90000 los contagiados.  La actividad pública se suspendió. Aunque la epidemia afectó a personas de todas las clases, los más afectados fueron los pobres. Una junta, conformada por comerciantes y banqueros, fue exaltada como salvadora de la ciudad: instaló seis hospitales provisionales, que aseguraban vestido, comida y atención a los enfermos, así como su aislamiento. Jorge Laverde, estudiante de medicina, escribió su tesis “Contribución al estudio de la epidemia de gripa en Bogotá, en 1918” y concluyó que el causante de la gripa es el bacilo de Pfeiffer, como se creía en todo el mundo.  
 


En la atención de la epidemia de Covid-19 hubo múltiples aportes desde la academia, algunos financiados por el gobierno. Entre ellos sobresale Covida, que reunió a la academia y a los sectores público y privado para complementar y, en algunos casos, anticipar las medidas gubernamentales. También sobresale por su doble objetivo: tomar y procesar pruebas gratuitamente a una población que no estaba en el foco de las autoridades sanitarias, y por entregar información que contribuyera en la toma de decisiones.  

Al ser testigo de la dificultad de articular distintos actores y la respuesta que puede surgir de allí, quisiera pensar que se pueden conectar tres mundos alternos: pasado, presente y futuro, para que la ciudad tenga alternativas viables al afrontar una emergencia sanitaria como las que estudié y que, coinciden los expertos, no hay duda de que llegará. 

Historias relacionadas
Te podría interesar...
Historias
Personas
Rafael Vesga y Carlos Augusto López: la verdadera innovación se basa en el conocimiento
En este episodio de Historias Uniandinas, el profesor Rafael Vesga y el médico y emprendedor Carlos Augusto López conversan sobre el rol de la academia en los ecosistemas de innovación. Una mirada a cómo el conocimiento, la tecnología y el emprendimiento pueden transformar el sistema de salud y el desarrollo del país.
10 de Julio de 2025
Mosco
Espacios y proyectos
Cruzando el umbral. Pruebas rápidas de dengue, del laboratorio a la gente.
Una prueba rápida de dengue, portátil y de bajo costo, desarrollada a partir de colaboraciones internacionales y de ciencia abierta, ayudaría a descentralizar la vigilancia e investigación de este virus en Colombia.
03 de Junio de 2025
Carlos
Personas
Carlos Augusto López y la medicina del siglo XXI
Médico de profesión y estudiante del doctorado Gestión de la Innovación Tecnológica en la Universidad de los Andes, comparte su trayectoria, destacando cómo la medicina y la tecnología han sido sus pasiones desde joven.
08 de Mayo de 2025
Propagación
A profundidad
Propagación de insectos por cambio climático
Las olas de calor y las lluvias favorecen las condiciones de reproducción y supervivencia de insectos que propagan el dengue, zika entre otras enfermedades.
13 de Septiembre de 2023
El
Espacios y proyectos
El emprendimiento que le apuesta a un virus
Sciphage es la primera planta en Colombia de bacteriófagos, el virus que destruye bacterias. Una alternativa para los antibióticos.
03 de Agosto de 2023
Saberes
A profundidad
Saberes indígenas del Amazonas frente al COVID-19
Testimonios de la comunidad del Vaupés sobre su lucha durante la pandemia, en la que se mezcló la medicina tradicional con la occidental. Documental.
15 de Junio de 2023
GenCore:
Espacios y proyectos
GenCore: primer laboratorio colombiano certificado por Oxford Nanopore
El Centro de Secuenciación GenCore, de la Universidad de los Andes, entre los más destacados en técnicas de nueva generación a nivel mundial.
26 de Mayo de 2023
Demencia
A profundidad
Demencia frontotemporal, el famoso trastorno de Bruce Willis
Aristides Duque, neurólogo de la Fundación Santa Fe, explica qué es la demencia frontotemporal, el trastorno que le diagnosticaron al actor Bruce Willis.
30 de Marzo de 2023
Lo
Opinión
Lo dulce de la vida no está en las bebidas azucaradas
10% de las calorías que consumen los adultos en Colombia provienen de bebidas azucaradas. El riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta.
28 de Marzo de 2023
Fecunda:
A profundidad
Fecunda: un viaje a la maternidad
Emprendedores uniandinos crean una solución tecnológica para mejorar las probabilidades de embarazo en pacientes con infertilidad inexplicada.
14 de Marzo de 2023
Cadena
A profundidad
Nuevo genoma humano, hacia una medicina personalizada
El secreto del código del ADN ha sido resuelto tras 20 años de espera. Análisis de Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación.
13 de Mayo de 2022
Sigen,
A profundidad
Sigen, atención personalizada a pacientes de enfermedades genéticas
La Universidad de los Andes y la Fundación Santa Fe de Bogotá firman convenio para la creación y puesta en marcha de Servicios Integrales en Genética.
23 de Marzo de 2018