Pasar al contenido principal
Reconocimientos

Huellas que transforman y le aportan al país

Proyectos transformadores de estudiantes y profesores recibieron el reconocimiento Dejar Huella 2022, una distinción que destaca sus aportes al progreso del país.
Texto alternativo imagen

Orgullo, satisfacción y alegría brotaron en el Auditorio Mario Laserna, mientras los aplausos resonaban para reconocer a los miembros de la comunidad Uniandina por sus contribuiciones al progreso y avances de la Universidad de los Andes. 

Era la segunda edición de los Reconocimientos Dejar Huella, una iniciativa que nació en la Vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y que confirma el compromiso de la Institución con la formación crítica y ética, las responsabilidades cívicas, sociales, ambientales y el desarrollo del país.

La ceremonia que se realizó el 15 de noviembre de 2022, inició con un performance de Carlos Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias, recordando al célebre ornitólogo Frank M. Chapman, pionero en promover la observación y la conservación de las aves en Colombia. Su trabajo incentivó futuros estudios en este campo. 

Carlos Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias interpretando a Frank M. Chapman.

Carlos Daniel Cadena, decano de la Facultad de Ciencias interpretando a Frank M. Chapman.

Nueve galardones fueron entregados esa noche en las siguientes categorías: Iniciativas estudiantiles (2); Menciones de honor (2); Proyectos de impacto (3); y Vida y obra (2)

Iniciativas estudiantiles

Jóvenes que promueven el cambio

“La Universidad reconoce y valora que los estudiantes sean líderes y promotores de iniciativas que impactan positivamente nuestra comunidad, un aspecto valioso de estas actividades es que promueven el desarrollo y fortalecimiento de diferentes competencias como el trabajo en grupo, la negociación, la interculturalidad, el liderazgo, la ética, el pensamiento crítico y diversas competencias socioemocionales”, afirmó Silvia Caro, vicerrectora Académica, antes de galardonar a las seleccionadas por su acción transformadora. 

Libro: Podemos ser: mujeres jóvenes influyentes en política colombiana

María Alejandra Vargas Durango, profesional en Economía y Asuntos Públicos y Tatiana Andrea Niño, estudiante de la Maestría en Construcción de Paz, lanzaron este libro con el fin de inspirar y empoderar a jóvenes a ser parte del cambio social y con ello ayudar a reducir la brecha de género en el ámbito político de Colombia. Mediante su escrito visibilizan los distintos roles de empoderamiento femenino en las esferas del poder y la política. 

El lanzamiento del libro fue en enero de 2021 e incluyó la impresión de 3.000 ejemplares distribuidas en diferentes regiones del país, junto con una edición digital gratuita.

En video: Libro: Podemos ser

Tatiana Andrea Niño

Impacto social Colombia

Esta iniciativa fundada y liderada por estudiantes de pregrado de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, inició en 2019 y ha contado con la participación de más de 150 estudiantes de todas las facultades de la Universidad. Su objetivo es promover el empoderamiento de los jóvenes de las regiones que han presentado situación de vulnerabilidad o exclusión social y económica. 

Este programa ha desarrollado 9 proyectos territoriales en 7 departamentos y ejecutado más de 15 talleres de formación para los estudiantes uniandinos participantes, en manejo de grupo, preparación para intervenciones en territorio y primeros auxilios emocionales. 

 

En video: Impacto social Colombia

Líderes del proyecto Impacto Social Colombia.

Líderes del proyecto Impacto Social Colombia.

Menciones de honor

Profesores que dejan huella

En la segunda categoría, Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación, hizo entrega del reconocimiento a aquellos proyectos de investigación, creación, docencia y desarrollo institucional, en los que participan de manera central profesores de la comunidad uniandina que han contribuido a través del trabajo colaborativo y la construcción de redes, a entender y afrontar  los retos académicos, coyunturales o estructurales propios del entorno científico, institucional, nacional e internacional. 

Helmy

Este sistema funcional de seguridad para cascos de motocicleta liderado por Alba Ávila, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y directora técnica del proyecto; y por Mario Varón -CEO de Helmy y TA. Edisson, junto con un equipo de cuatro ingenieros, recibió Mención de honor. 

Su desarrollo innovador logró un impacto sustancial en los indicadores de accidentalidad vial de motocicletas en el país. Esta elaborado con diversas tecnologías como: redes de sensores, Internet de las cosas, Impresión 3D, blockchain y Big Data aportando un alto valor inventivo y disruptivo, al incorporar en la industria un sistema para cascos que no existía anteriormente.  

Como parte de la innovación desde la ingeniería recibió el premio al mejor invento en Colombia modalidad industria por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.  

En video: Helmy

Alba Ávila y Silvia Restrepo

Infraestructura para la construcción de paz: Apoyo al programa de obras por impuestos

La iniciativa de Infraestructura Visible surgió bajo la dirección del profesor Mauricio Sánchez Silva del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Este proyecto que recibe Mención de honor se construyó a partir de la integración entre herramientas desarrolladas en la Universidad de los Andes para el manejo de datos e información sobre infraestructura (Iniciativa Infraestructura Visible) y el apoyo al sector privado a través del programa de Obras por impuestos, que tiene como fin contribuir a la implementación del Acuerdo de paz mediante el apoyo a la definición y estructuración de proyectos de infraestructura esenciales para el desarrollo de municipios altamente afectados por el conflicto armado. En los últimos 4 años, más de 150 iniciativas en estas zonas han sido revisadas por el equipo de trabajo de Infraestructura Visible. 

Dicha labor viabilizó la construcción de puentes en el Catatumbo, por ejemplo, vías terciarias, plantas de tratamiento, proyectos de alcantarillado, baterías sanitarias para colegios en zonas apartadas, implementación de proyectos de infraestructura en educación (dotaciones y tecnología), y dotación de casas de primera infancia.

En video: Infraestructura para la construcción de paz

Mauricio Sánchez Silva y Silvia Restrepo

Mauricio Sánchez Silva, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental y Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación.

Proyectos de Impacto

Semillero Pacífico

Durante 7 años esta iniciativa liderada por Juan Camilo Cárdenas, profesor de la Facultad de Economía se ha interesado en aumentar la visibilidad del Litoral Pacífico y acercar a los estudiantes a las problemáticas de esta zona del país, con el fin de impactar positivamente la región. El trabajo colectivo entre estudiantes y profesores ha motivado investigaciones relevantes en deforestación, educación, territorios colectivos de comunidades negras, entre otros.  

La inspiración que dejó Miguel Alejandro Rodríguez (Q.E.P.D), estudiante de Economía de la Universidad de los Andes y líder estudiantil, motivó a que en 2018 naciera Pa’Lante Pacífico, una campaña filantrópica cuyo propósito era apoyar financieramente a estudiantes de la región interesados en cursar sus estudios de pregrado en Los Andes. 

En video: Semillero Pacífico

Francisco Mazo, Juan Manuel Palacio, Catalina Barrios y Silvia Restrepo.

Francisco Mazo, Juan Manuel Palacio y Catalina Barrios del proyecto Semillero Pacífico, con Silvia Restrepo.

Resiliencia Socio-ecológica en territorios volcánicos

Este proyecto propone una construcción colectiva de conocimiento transdisciplinar sobre las interrelaciones entre los seres humanos y su entorno natural en el Complejo Volcánico Doña Juana-Cascabel en Nariño, como estrategia para promover socio-ecosistemas sostenibles y resilientes.

Los investigadores principales son los profesores: Natalia Pardo (Geociencias); Catalina González (Ciencias Biológicas); Mónica Espinosa y Sonia Archila (Antropología); Nancy Palacios (Educación), Leonardo Parra (Diseño), Miguel Ángel Cabrera (Ingeniería Civil y Ambiental), Susana Salazar (Universidad Nacional - Medellín). 

Para esta iniciativa es clave documentar, investigar, interpretar y dialogar con conocimientos y narrativas de las comunidades locales y regionales, a la vez entender sus materialidades y su manera de construir entornos vitales para examinar a fondo la complejidad de los sistemas socio-ecológicos y las realidades que allí emergen, incluyendo aquellas que dejan rastros en el paisaje, en las historias de los organismos vivos y en los procesos biofísicos.

En video: Proyecto ganador "Dejar Huella" Uniandes 2022: Resiliencia socio-ecológica en territorios volcánicos

Investigadores principales del proyecto Resilencia Socio-ecológica en territorios volcánicos.

Investigadores principales del proyecto Resilencia Socio-ecológica en territorios volcánicos.

Apoyo al licenciamiento para conducir en personas con discapacidad auditiva

Este estudio realizado por un grupo multidisciplinario de las Facultades de Ingeniería, Medicina y Economía de Los Andes, que contó con la participación de Luis Ángel Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental y Olga Lucía Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, ambos investigadores principales, contribuyó en la aprobación de la licencia de conducción para personas con discapacidad auditiva.  

Con base en la información generada por la Universidad de los Andes, el Ministerio de Transporte con el apoyo técnico de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) expidió la Resolución 20223040030355 del 31 mayo de 2022, que permite a las personas con sordera profunda acceder a la licencia para vehículos de transporte particular.

En video: Licenciamiento para conducir en personas con discapacidad auditiva

Luis Ángel Guzmán, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación; y Olga Lucía Sarmiento, profesora de Medicina.

Luis Ángel Guzmán, profesor de Ingeniería Civil y Ambiental; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación; y Olga Lucía Sarmiento, profesora de Medicina.

Un galardón de lujo

El compromiso y esfuerzo se unieron en esta ceremonia emotiva que contó con el talento y creatividad de Daniela Atencio, Daniel Ramos y Daniel Huertas, tres jóvenes de la Facultad de Arquitectura y Diseño, encargados de la elaboración del galardón. Las piezas fabricadas en los talleres y laboratorios de esta Facultad, impresas en resina y con acabados elaborados a mano, resaltaron la textura de una huella como símbolo a las acciones excepcionales que construyen un mejor país. 

Con aplausos y abrazos culminó una noche memorable que destaca a las mentes brillantes capaces de inspirar el cambio social. 
 

En video: reviva la ceremonia de reconocimientos: Dejar Huella 2022

Remote video URL
Te podría interesar...
Regresa
Noticias Históricas
Vamos Pa’lante: becas para no dejar de estudiar
En su octava edición, la campaña Vamos Pa’lante busca consolidar en tres años un fondo de más de 100 mil millones de pesos para que más de 12 mil jóvenes en riesgo económico logren culminar su carrera universitaria.
30 de Septiembre de 2025
Vamos
Comunicado
Pa'lante Colombia 2024: más de 10 mil millones en becas
Más de 1500 estudiantes con buen desempeño académico, y que por razones económicas no puedan continuar con sus estudios universitarios, recibirán becas fruto de la alianza entre la W Radio y Uniandes.
24 de Diciembre de 2024
Evento
Comunicado
Prevención y abordaje de las violencias en el sector educativo de América Latina y el Caribe
La violencia afecta gravemente la educación en América Latina y el Caribe. UNESCO y Uniandes impulsan acciones para escuelas seguras y equitativas.
25 de Noviembre de 2024
Emprendedoras
Noticias Históricas
WISE: un ecosistema para emprendimientos femeninos
La Universidad de los Andes realizó la primera edición de WISE, el programa latinoamericano que impulsa a las mujeres emprendedoras.
09 de Diciembre de 2022
Foto
Reconocimientos
Los Andes: la universidad con mejor desempeño del país
La institución ocupa el primer puesto en Colombia y es número 13 en la región, según el Ranking Latinoamericano de Universidades 2022 de la firma THE.
19 de Julio de 2022
Ilustración
Noticias Históricas
TPrize 2022: innovación para la educación
Una convocatoria que busca aportar e impulsar soluciones a los desafíos educativos que existen en América Latina y el Caribe.
11 de Julio de 2022
Panelistas
Noticias Históricas
Cesed: diez años de aportes al país
Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, investigación que promueve el debate con información que apoya la toma de decisiones de política.
31 de Mayo de 2022
Collage
Noticias Históricas
“Los retos no se superan de forma individual”
3 de cada 4 países de América Latina están lejos de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La academia, clave para alcanzarlos.
26 de Abril de 2022
Estudiantes
Noticias Históricas
Feria Laboral 2022-1: oportunidades para el futuro
Empresas de todo el país presentaron propuestas y proyectos en busca de talento Uniandino para vincularlo a sus compañías.
22 de Abril de 2022
portada
Noticias Históricas
¿Somos la región del sálvese quien pueda?
Aunque parte del crecimiento económico depende de la confianza de la ciudadanía en sus líderes, en América Latina solo una de cada 10 personas confía en los otros ¿qué nos depara?
30 de Marzo de 2022
Imágen
Noticias Históricas
Vale la pena soñar con un mejor país
Conozca lo que dijeron más de 5 mil colombianos en la primera entrega de resultados de 'Tenemos Que Hablar', Colombia.
02 de Febrero de 2022
Taxista
Reconocimientos
Proyecto CoVIDA en The Lancet Regional Health - Americas
CoVIDA, el proyecto de vigilancia epidemiológica liderado por la Universidad de los Andes, fue publicado por la prestigiosa revista científica The Lancet Regional Health - Americas.
15 de Septiembre de 2021