
El pulso por un nuevo orden mundial
El conflicto entre Rusia y Ucrania va más allá de los bombardeos. En su nuevo libro, Hugo Fazio describe los diferentes niveles del conflicto y la lucha por repartir el poder en el mundo.Hugo Fazio, como buen historiador, también está tentado a realizar comparaciones entre guerras, una costumbre de su profesión. Pero con la de Rusia y Ucrania propone estudiar algo particular.
Solo que esa lectura de los conflictos debe hacerse con nuevas dinámicas, sobre todo en un mundo que está en constante transformación.
Al menos eso hizo en su nuevo libro Rusia vs. Ucrania. La guerra por un nuevo orden mundial, Fazio más que hacer un relato de los hechos, pretende que el lector piense el mundo de una forma más compleja y que amplíe la mirada más allá de la visión eurocéntrica.
“Lo más importante no es simplemente divulgar lo que está ocurriendo, sino crear un marco de comprensión. Yo quiero que la gente entienda lo que ocurre y su complejidad", dice el doctor en ciencia política, y agrega que– buena parte de la literatura es muy de impresión, de generar emociones, pero de poco entendimiento sobre lo que ocurre”.
Reconoce que su obra tiende al análisis académico, pero que ve necesario para no quedarse en la superficialidad, por eso vio la editorial de la Universidad de los Andes (Ediciones Uniandes) como el lugar idóneo para publicarlo.
Esta obra es un abrebocas de la discusión sobre geopolítica que se planteará en la segunda Feria del libro universitario 'Libera, el mundo se rompe ¿Qué está pasando?', que se realizará del 1 al 6 de septiembre de 2025 en la sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo (Calle 21 # 1-20) de la Universidad de los Andes.
Rusia Vs. Ucrania y sus niveles
Una de las principales tesis del libro es que el conflicto ha trascendido los lugares de enfrentamiento y que las potencias disputan el protagonismo en el naciente orden mundial.
Fazio plantea diferentes niveles en la guerra entre Rusia y Ucrania: el conflicto civil ucraniano, la guerra por los territorios, la guerra abierta que inicia en el 2022 y el de las posturas de la Unión Europea y Estados Unidos.
Sugiere que el mundo atraviesa un cambio profundo, marcado por el enfrentamiento entre dos visiones: una centrada en mantener un orden geopolítico tradicional, y otra que impulsa un orden social global, enfocado en resolver los grandes problemas de la humanidad —la desigualdad, la pobreza o el deterioro ambiental—. En este contexto, los países del sur global coinciden en esta nueva perspectiva, desafiando el dominio discursivo de las grandes potencias, que ya no logran imponer sus intereses como antes.
Esas tensiones entre países no se resolverían con un cese al fuego en Ucrania. Fazio por eso habla de conflictividades, “situaciones de alta tensión, que inducen a formas agudas de competencia no del todo pacíficas”, por eso el análisis profundo que hace en este trabajo sobre estas, donde las grandes potencias quieren mostrar sus músculos y sacar partido.

Hugo Fazio durante el lanzamiento de su trabajo en la librería Lerner.
Una vida estudiando a Rusia
Para Hugo Fazio el de Rusia no es un tema nuevo. Su tesis doctoral versó sobre la Union Soviética, en momentos en que se requerían expertos que explicaran lo que sucedía detrás de la “Cortina de Hierro”, como se le conocía al bloque de países comunistas de la Europa Oriental durante la Guerra Fría.
El primer libro del historiador sobre el tema fue Unión soviética: de la perestróika a la disolución publicado en 1992. Después publicó Rusia de los zares a Putin, donde habla de la Rusia del siglo XX y XXI y comenzó a tocar el tema de Ucrania. Al estallar la guerra en 2022, publica con la Editorial Planeta Rusia y Ucrania una guerra, donde explica los orígenes del conflicto, un texto más descriptivo, escrito a los tres meses de iniciar el conflicto, por eso el análisis lo dejó para el trabajo presentado este 2025.
Sin dejar de lado el recorrido histórico, en este nuevo trabajo añade su análisis y el de otros estudiosos de la geopolítica que cita para entender la profundidad de este conflicto y sus dimensiones, muchas más de las que vemos a diario en los medios de comunicación.

El trabajo fue presentado en la librería Lerner de Bogotá. Aquí se puede ver la conversación completa con Juan Carlos Flórez: