Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

El arduo camino tras la desmovilización

"Luego de la entrega de armas y la reintegración de los combatientes viene lo más difícil: que la sociedad los acepte": Alp Ozerdem, experto de la Coventry University de Inglaterra.

¿Alegría y júbilo en toda la sociedad? Una pregunta que surge tras la desmovilización y entrega de armas de los grupos alzados, y este es el interrogante que se planteó Alp Ozerdem, codirector del Centre for Peace and Reconciliation Studies de la Coventry University de Inglaterra, quien recalcó que el verdadero proceso de paz comienza cuando los excombatientes llegan a la cotidianidad de las personas.

Para este investigador de varios procesos de paz en el mundo, lo más importante, más allá de la entrega de armas, es que la sociedad, el profesor, el alumno, el trabajador, el empleador, la persona del común desmovilice su mente y acepte al reintegrado en su entorno, en su vida diaria.

“Pero hay algo aún más importante y es que a pesar de que un país cambie de política, el político de turno no vaya a frenar el proceso de paz que se lleva”, resaltó.

Explicó que en varios procesos con grupos armados, los excombatientes que se reintegraron terminaron en la pobreza “y potencialmente quedaron dispuestos para ser reclutados por otros grupos armados. Uno de los errores es tratar de crear una fórmula mágica que resuelva el tema del desarme, de la desmovilización y de la reintegración de los combatientes. No hay fórmulas exactas, hay que adaptarse a las situaciones de cada conflicto”.

El investigador internacional considera que no hay que hacer tanto esfuerzo en el desarme, sino en la reintegración a largo plazo: “Hay que esforzarse en cómo se va a reemplazar el arma del excombatiente, con la que obtenía cierto ingreso económico”.

Resaltó que los excombatientes tienen que reconstruir su vida desde cero, desde la nada, sobre todo cuando están involucrados con un grupo armado por más de diez años o, en muchos casos, han vivido toda su vida, desde la niñez, en ese grupo.

“Por eso hay que tener un plan para reintegrarlos económicamente. Hay que tener una estrategia para no abandonarlos luego de que se les capacite. Ellos asisten a las aulas de clases para ser capacitados en diversos trabajos, reciben el diploma, pero en muchos casos se les saca a la calle. Es muy iluso decir que ya los reintegramos a la sociedad, pero realmente lo que se hizo fue convertir a esos cientos de desmovilizados en una cifra más del desempleo”.

Alp Ozerdem realizó este análisis en medio del conversatorio denominado “Rising Bogotá – The anatomy of Peace”, organizado por el Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Desarrollo (Cider), de la Universidad de los Andes.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020