Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Elecciones, paz y violencia: lo que está en juego en las elecciones en México, Brasil, Colombia y Venezuela

Reviva la conferencia completa en video aquí.

América Latina será testigo de una serie de elecciones trascendentales en 2018, tanto en sus democracias más grandes como en sus países más propensos a conflictos. Se espera que Brasil, Colombia, México y Venezuela acudan a las urnas en un momento en que el lento crecimiento económico de la región, la creciente polarización política, la diversificación de la actividad criminal y la corrupción constituyen un importante desafío para la gobernabilidad democrática y la legitimidad estatal, y se constituyen en incentivos para la conformación de movimientos populistas anti-élite de derecha e izquierda.

Al reunir a analistas nacionales de la ONG internacional para la prevención de conflictos International Crisis Group, académicos de la Universidad de los Andes y expertos de la región, la conferencia brindará una oportunidad única para analizar y comparar prospectos electorales en los cuatro países.

Los probables escenarios políticos para el 2018 estarán en el centro de las discusiones, al igual que los distintos riesgos que plantean en sistemas políticos que han estado expuestos en los últimos años a la agitación social, actividad ilícita, violencia y conflicto armado.

Mientras que Venezuela representa el caso más extremo de gobierno autoritario, hostilidades políticas y dificultades económicas - una combinación que pone en cuestión el futuro mismo de su democracia electoral - los demás países que van a las urnas han sufrido largos periodos de política democrática violenta y criminalizada, afectando a las comunidades de base, así como a las instituciones estatales de alto nivel.

El proceso de paz de Colombia y los esfuerzos de reforma política y electoral emprendidos en México y Brasil han intentado, en mayor o menor grado, cambiar estos patrones. Pero sigue siendo incierto si los resultados de 2018 fortalecerán la transparencia y la integridad del Estado, o los socavarán.

Además, estas elecciones se llevarán a cabo en el contexto de una administración de los EE. UU. con limitado interés en un compromiso y apoyo estable a la región, y con organismos latinoamericanos regionales como Mercosur y la Organización de Estados Americanos enfrentando desafíos en términos de cohesión interna y efectividad política.

¿Qué perspectivas hay de consolidación de las instituciones supranacionales después de las elecciones en algunos de los países más poderosos de la región? ¿Qué riesgo existe de una mayor polarización política entre los países y un mayor giro hacia la formulación de políticas soberanas, con efectos dañinos sobre la prevención de conflictos?

Alrededor de estas preguntas giró el encuentro Elecciones, paz y violencia: lo que está en juego en las elecciones en México, Brasil, Colombia y Venezuela, organizado por International Crisis Group y el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.

La apertura del encuentro fue realizada por Laura Wills Otero, directora del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes e Ivan Briscoe, director del Programa para América Latina, International Crisis Group.

En el panel 'Política latinoamericana, Estados Unidos y el contexto global', asistieron Juan Fernando Londoño, ex viceministro del interior, consultor y experto en gobernabilidad democrática; Stephen Pomper, jefe del Programa sobre Estados Unidos, International Crisis Group; y Sebastián Bitar, profesor de la Escuela de Gobierno, Universidad de los Andes.

Leonardo Paz Neves, de la Fundación Getulio Vargas hizo una ponencia en torno a Brasil: resentimiento y renovación en la gran potencia regional.

Kyle Johnson, analista senior para Colombia, International Crisis Group y Juan Carlos Rodríguez, profesor del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes discutieron el tema de la polarización política como amenaza a la paz en Colombia.

En el espacio 'México: política criminalizada y las perspectivas de reforma del Estado', participaron Froylán Enciso, analista senior para México, International Crisis Group y Alfredo Fernández de Lara, estudiante doctoral del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.

En el panel dedicado al Venezuela, se abordó el tema de elecciones, descontento público y el régimen autoritario con Phil Gunson, analista senior para Venezuela, International Crisis Group y Víctor Mijares, profesor del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes.

En la sesión final sobre elecciones, respuestas regionales y gestión de crisis, participaron Camilo Vargas, Misión de Observación Electoral (MOE); Mariano Aguirre, asesor senior en Construcción de paz, Oficina del Coordinador Residente, Naciones Unidas; Ana Glenda Tager, directora para América Latina, Interpeace; Patrick Colgan, asesor senior del Gobierno de Irlanda; moderado por Laura Wills Otero, directora del Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes. Reviva la transmisión completa del encuentro desde esta página.

Le puede interesar:
Curso de historia contemporánea de Colombia

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Exintegrantes
A profundidad
Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades
Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.
11 de Agosto de 2020
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020