Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Conectando las aulas con la tecnología

Los modelos pedagógicos innovadores de Los Andes enriquecen los ambientes de aprendizaje y las clases ya no solo se imparten en las aulas.

Los modelos pedagógicos innovadores de Los Andes enriquecen los ambientes de aprendizaje y las clases ya no solo se imparten en las aulas.

‘Ronaldo’ es el ganador de la jornada. Vence a ‘Messi’, ‘Beyonce’, ‘La Toti Vergara’, ‘Lebron James’, ‘Serena Williams’ y a 24 personajes más. No es el ranquin de las celebridades mejor pagadas del mundo. La competencia no se da en ningún escenario deportivo ni frente a las cámaras. Se efectúa en la clase Sistemas de Construcción y Estimación, del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes, liderada por los profesores Daniel Huertas Nadal y Juan Manuel Medina del Río.

Se trata de un quiz sorpresa, en el que, para participar, los estudiantes crean su avatar y contestan a una serie de preguntas a través de sus teléfonos celulares en un tiempo límite. Al final, el marcador se despliega en la pantalla y se muestra el resumen de las respuestas.

“No nos interesa que todos le den al patito. Lo que se busca es identificar cuáles son las áreas que se deben reforzar dentro del grupo –dice el profesor asistente Huertas Nadal–. “No nos importa tanto el resultado, como el proceso”.

Esta es solo una de las herramientas empleadas en Uniandes dentro del proyecto de innovación educativa en la clase, que comenzó hace año y medio y está acompañado por Conecta-TE (Centro de Innovación en Tecnología y Educación).

Hace parte de lo que hoy se conoce como ‘clase invertida’ o Flipped Classroom, un nuevo modelo pedagógico en el que la instrucción directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo.

En una clase tradicional, el profesor expone una serie de contenidos, mientras el estudiante recibe la información. Ya fuera, al hacer las tareas, el joven aplica los conocimientos adquiridos en el aula. En la clase invertida se cambian esos dos momentos. De acuerdo con Luz Adriana Osorio, directora de Conecta- TE, en esta metodología el alumno tiene un primer contacto con los contenidos antes de la sesión presencial –explorándolos a su propio ritmo y a través de diferentes formatos–, de tal modo que, cuando se reúnen, el docente puede dedicar la mayor parte del tiempo a utilizar el conocimiento. “Los jóvenes van a clase a interactuar, a aplicar lo aprendido, a resolver problemas. Y el profesor tiene así un rol de mediador en el proceso de aprendizaje”, agrega Osorio.

La asignatura Sistemas de Construcción y Estimación es un fiel ejemplo de cómo se comporta una clase invertida. “Hacemos pequeños videos a los que llamamos ‘píldoras’. Estos son resúmenes en los que enfatizamos los principales conceptos o problemáticas asociados a los temas que se estén trabajando en ese momento. Los videos, de 10 minutos de duración, quedan en una plataforma a disposición del alumno para su revisión, antes de la clase”, explica Huertas Nadal.

En esta asignatura se implementa una singularidad de herramientas para mejorar la experiencia pedagógica, como foros virtuales, la exploración de la construcción del Edificio C en vista 360 a través de Panotour, padlet (un lienzo digital para crear proyectos e incorporar archivos multimedia fáciles de compartir), discusiones por WhatsApp y estudios de caso.

Lograr que la apuesta educativa de los profesores se enriquezca y potencie con propuestas alternativas requiere mínimo un año de trabajo, antes de lanzar un piloto de un semestre de duración. Conecta-TE acompaña a los docentes que desean aplicar metodologías diferentes en clase para rediseñar sus cursos. Luego, les muestra cómo la tecnología puede ser potenciadora de esos diseños pedagógicos.

“Conecta-TE no te enseña estrategias tecnológicas. Lo que hace es meterse en tu cerebro, hacer una especie de coaching profundo y sacarte las entrañas de tus capacidades docentes.

Luego, te hace preguntarte si lo que estás haciendo está bien o no”, cuenta Juan Manuel Medina del Río, quien con su par ha venido implementando su estrategia pedagógica con estudiantes entre tercer y quinto semestre de Arquitectura.

Medina del Río, profesor asociado, considera que, más que enseñar contenidos, lo que deben hacer es presentar elementos conceptuales básicos y luego desarrollar competencias que les permitan a los jóvenes aprender a aprender. “Que sean autónomos, capaces de trabajar de manera colaborativa y de discernir y decidir ante diversas situaciones. Que se enfrenten a nuevas técnicas constructivas y a otras problemáticas, a lo que hace un arquitecto habitualmente. Por eso estructuramos una enseñanza a base de retos, no a base de magistrales”, agrega el docente.

El papel de las tecnologías en la enseñanza

Para Luz Adriana Osorio, experta en ambientes colaborativos de aprendizaje, es claro que las tecnologías no resuelven los problemas educativos. Sin embargo, estas sí potencian enormemente las posibilidades pedagógicas y por ello cobran un papel muy importante en el proceso enseñanza-aprendizaje. “Las tecnologías permearon todo lo que hacemos en la sociedad, los estudiantes se comunican, compran, se relacionan, planean sus cosas mediados por ellas”, dice Osorio, por lo que les resulta cómodo usarlas en las clases.

Te podría interesar...
Campus
Comunicado
Actividades académicas y administrativas se realizarán de forma virtual desde las 2:00 p. m.
Por el cuidado y bienestar de la comunidad, las actividades del 31 de octubre continuarán en modalidad virtual ante las manifestaciones anunciadas en Bogotá.
31 de Octubre de 2025
Universidad
Comunicado
Las actividades académicas continúan en modalidad virtual
Ante los bloqueos anunciados en el centro de Bogotá, la Universidad de los Andes informa que las actividades académicas y administrativas del 30 de octubre continuarán de forma virtual.
30 de Octubre de 2025
Proyecto
Reconocimientos
El Ministerio de Justicia premia a Uniandes en la Red Tejiendo Justicia
CJ Mujeres del Consultorio Jurídico obtuvo el primer lugar con el proyecto Escuela de las Diversidades: pedagogía interseccional.
20 de Octubre de 2025
David
Nombramiento
David Fernando Salas, nuevo director de Educación Continua
Salas llega a Los Andes con la misión de ampliar el acceso a la educación en regiones, innovar en programas y estrechar lazos con empresas.
28 de Agosto de 2025
Colpatria
Reconocimientos
Un legado de colaboración por la salud y la educación
La Fundación Santa Fe homenajeó a Colpatria por más de una década de apoyo a la salud y la formación médica.
22 de Agosto de 2025
María
Nombramiento
María Andrea Leyva, nueva directora de Admisiones
Con amplia experiencia en gestión académica y transformación digital, la economista asumirá la Dirección para liderar la internacionalización hacia Centro y Latinoamérica, consolidar alianzas clave y fortalecer la estrategia de scouting.
08 de Agosto de 2025
Representantes
Nombramiento
Representantes estudiantiles ante los consejos Superior y Académico 2025–2026
Impulsarán el nuevo PDI, apoyos económicos y mejoras en la experiencia académica durante su periodo como representantes.
01 de Agosto de 2025
Mariana
Nombramiento
Mariana Tafur asume la dirección de la Escuela de Posgrados de la Facultad de educación
La doctora en educación en ingeniería busca romper los estereotipos de la educación virtual, dando a conocer sus ventajas y las oportunidades que abre a las regiones. 
01 de Agosto de 2025
Rodolfo
Obituario
Rodolfo Segovia Salas (1936–2025): un legado intelectual y ético para Colombia
En la Universidad de los Andes lamentamos profundamente el fallecimiento de Rodolfo Segovia Salas, historiador, columnista y miembro honorario de nuestro Consejo Superior. Su vida fue ejemplo de rigor y compromiso con el país.
30 de Julio de 2025
Raquel
Reconocimientos
Raquel Bernal: transformar el liderazgo desde la academia
Con una trayectoria que une conocimiento y gestión, la Rectora de Los Andes es reconocida entre las líderes que inspiran e impulsan el cambio en el país.
28 de Julio de 2025
Nuevos
Nombramiento
Elegidos los representantes profesorales 2025 - 2027
Con una participación del 49 %, fueron elegidos los representantes profesorales ante los consejos Superior y Académico para el periodo 2025–2027.
18 de Junio de 2025
Nancy
Nombramiento
Renuevan nombramiento de Nancy Palacios, directora de Licenciaturas
Su propósito será seguir fortaleciendo la formación de maestros innovadores y comprometidos con el cambio social; el enfoque académico y humano de las licenciaturas, entre otros.
18 de Junio de 2025