Pasar al contenido principal
Texto alternativo imagen
A profundidad

Exintegrantes de las Farc: optimistas, pero aún enfrentan dificultades

Discriminación oculta y seguridad, temas claves por resolver, según estudio de la Universidad de los Andes.

A cuatro años de la firma del acuerdo de paz, los exintegrantes de las Farc-EP continúan su proceso de reincorporación entre el optimismo, la discriminación oculta y la inseguridad, según un estudio de la Universidad de los Andes. Un panorama que supone mayores retos a este proceso para alcanzar la paz.

Según el Registro Nacional de Reincorporación, elaborado entre diciembre de 2018 y enero de 2019, el 77 por ciento de los exintegrantes de las Farc-EP se sienten optimistas y motivados frente al futuro y el 69 por ciento asegura que existen condiciones para la reconciliación.

Sin embargo, Juana García, profesora de la Facultad de Administración de Los Andes, explica que aún hay necesidades en el proceso: un 74 por ciento piensa que aún requiere fortalecer las redes de apoyo y la solidaridad.

Doris Suárez, exintegrante de la organización, explica que volver a la libertad fue como un nuevo despertar y hoy asegura seguir luchando por el país con el que sueña, a través de la política y de su proyecto productivo. No niega que hay que seguir avanzando y que para eso es necesaria la ayuda de toda la sociedad.

Cifras de las Farc que reportan más de 200 integrantes asesinados desde la firma del acuerdo evidencian la díficil situación de seguridad. “Hay una realidad latente: están los asesinatos, la persecución y eso de facto genera inseguridad”, comenta Alexander Monroy, exintegrante de las Farc-EP.

Infografía actitudes y percepciones de la población en proceso de reincoporación

El estudio “Actitudes de exintegrantes de las Farc-EP frente la reincorporación” revela que un 44 por ciento dice que existe un riesgo por hacer parte del proceso y que un 17 por ciento ha tenido problemas de seguridad. “Es más alarmante aun cuando los que viven en los antiguos espacios territoriales se sienten más seguros y el 75 por ciento de ellos están por fuera de estos”, agrega Michael Weintraub, profesor de la Escuela de Gobierno.

De ahí que la seguridad sea un tema al que debe prestarse atención y se convierta en uno de los principales retos en materia de política pública, de acuerdo con los investigadores.

Reviva el lanzamiento del estudio:

Para Leopoldo Fergusson, profesor de la Facultad de Economía de Los Andes, otro resultado inquietante tiene que ver con la discriminación, que podría estar oculta. Menos de un 7 por ciento dice sentirse discriminado y en contraste un 73 por ciento tiene cuidado de compartir que perteneció a la organización.

“Esto sugiere que ellos perciben un estigma y que la falta de discriminación en ámbitos cotidianos puede ser porque no comparten su pasado y se mueven en entornos limitados más seguros”, añade Fergusson.

La exintegrante Doris Suárez es clara al afirmar que muchos desconocen al ser humano que compone la comunidad fariana y que es importante que la sociedad se dé la oportunidad de conocerlos para empezar a cambiar la mirada y las diferentes lecturas.

Infografía discrimación y seguridad

Un proceso de toda la sociedad

Una encuesta de opinión del Observatorio de la Democracia de Los Andes indicaría que la población aún es escéptica a la contribución de distintos actores en la implementación del acuerdo de paz. De hecho, menos del 13 por ciento cree que los exintegrantes están contribuyendo y menos de un 50 por ciento cree que es posible la reconciliación y el perdón.

“Es importante volver a confiar en otros, en las instituciones del Estado. También debe verse la manera en que las comunidades se acogen a las personas que tienen esta experiencia de desmovilización y buscan la reincorporación”, señala Angelika Rettberg, profesora del Departamento de Ciencia Política.

El estudio plantea también la necesidad de trabajar con la población civil para prevenir la discriminación y la estigmatización de los exintegrantes, según Natalia Garbiras, otra de las investigadoras.

Actualmente 6,6 millones de colombianos son el pilar de la reconciliación, habitantes de los 170 municipios donde se desarrollan los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial y que se fortalece junto con las garantías que se le han dado al partido Farc, en términos políticos.

Andrés Stapper, director de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y Emilio Archila, consejero presidencial para la estabilización y consolidación, coinciden en que se viene reconstruyendo un tejido afectado por la violencia y se busca romper con escenarios de nuevos conflictos.

En medio de la pandemia, Natalia Garbiras advierte que vienen nuevos retos: muchos no cuentan con las condiciones sanitarias y la crisis económica podría poner en riesgo los avances alcanzados.

Infografía habilidades para manejar situaciones

* El estudio “Actitudes de exintegrantes de las Farc-EP frente a la reincorporación” contó con la participación de los siguientes investigadores/as:
Universidad de los Andes: Leopoldo Fergusson, Lewis Polo, Tatiana Hiller /Facultad de Economía. Juana García /Facultad de Administración. Michael Weintraub/Escuela de Gobierno. Universidad de California-Berkeley: Natalia Garbiras. Universidad de Northwestern: Ana Arjona.

Te podría interesar...
<img
Noticias Históricas
“El arte me ayudado a sanar y a sobrevivir”
Paulina Mahecha confecciona muñecas de trapo que simbolizan a las mujeres que como su hija Cristina, fueron desaparecidas durante el conflicto armado.
18 de Octubre de 2022
Collage
Noticias Históricas
La paz y la Constitución, lo que mantendrían los colombianos
En un ejercicio de diálogo, 5.000 colombianos coincidieron en que se debe eliminar la corrupción y garantizar la implementación de los acuerdos de paz.
19 de Mayo de 2022
Ban
Noticias Históricas
“Debemos erradicar la pobreza a través de la educación de alta calidad”
Ban Ki-moon, exsecretario general de las Naciones Unidas, participó en un conversatorio con el expresidente Juan Manuel Santos y Manuel Rodríguez Becerra.
01 de Mayo de 2022
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: Una decisión por la paz
¿Cómo avanzar en el reconocimiento del otro, el perdón y la búsqueda de una paz duradera? Una charla con la profesora Diana Gómez.
26 de Agosto de 2021
El
A profundidad
El proyecto que estudia el complejo ejercicio del perdón
Laboratorio de Juicio y Emociones Morales de la Facultad de Ciencias Sociales desarrollará la investigación con víctimas de los Montes de María.
18 de Agosto de 2021
Conversaciones
A profundidad
Conversaciones con Uniandes: transformando la ciencia en historias
Escuche el primer capítulo de este nuevo podcast, una apuesta para la difusión de la investigación cada semana.
17 de Agosto de 2021
Coros
A profundidad
Coros Uniandinos se unen para cantar “Para la guerra, nada”
Los coros de Los Andes interpretaron la obra “Para la guerra, nada” compuesta por la cantautora colombiana Marta Gómez.
26 de Julio de 2021
Colombia:
A profundidad
Colombia: ¿En qué estamos y para dónde vamos?
Diferentes voces dialogan sobre las transformaciones que ha vivido el país para contribuir a una hoja de ruta que permita enfrentar los viejos y nuevos retos.
16 de Julio de 2021
Género:
A profundidad
Género: relatos de académicas y activistas
El acercamiento de las mujeres a los estudios de género con relación a la justicia, el conflicto y la paz en Colombia.
08 de Marzo de 2021
Conmemorando
A profundidad
Conmemorando la contribución de las mujeres a la construcción de paz
El #8M conmemora el proceso de conquista de derechos de las mujeres, en el que también se refleja la construcción de paz.
27 de Marzo de 2020
40
A profundidad
40 líderes en los Andes: una experiencia de humanidad
Hicieron parte de la Academia de Liderazgo para la Paz, AlaPAZ, de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Compaz.
19 de Febrero de 2020
"Las
A profundidad
"Las transiciones hacia la paz no ocurren de un momento a otro"
Lecciones de la visita del juez sudafricano, Edwin Cameron a la Universidad de Los Andes.
10 de Diciembre de 2019